Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educación secundaria"

Now showing 1 - 20 of 128
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria en Cataluña. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar
    (Universidad de Murcia, 2012) Navarro Sierra, José Luis
    Una de las consecuencias del fenómeno migratorio tiene que ver con la presencia de alumnado de origen extranjero en los centros educativos. En este contexto, la diversidad de lenguas de origen y, de manera especial, los diferentes niveles de competencia en la lengua de instrucción de los recién llegados es uno de los elementos que genera una mayor preocupación en la escuela. Con este marco de fondo, a partir de una muestra de de 271 alumnos inmigrantes que fueron comparados con 332 alumnos autóctonos, escolarizados en Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito de Cataluña, nuestro trabajo analiza el conocimiento de las lenguas catalana y castellana, así como la incidencia que en ello tienen variables como el tiempo de estancia en el país de acogida y la lengua familiar. Los resultados obtenidos apuntan a un proceso lento y complejo del que no queda excluido incluso aquel alumnado cuya lengua L1 es el castellano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-01-01) García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Angeles; Buzón García, Olga; González-Piñal, Ramón; Barragán Sánchez, Raquel; Ruíz Pinto, Estrella
    This article shows some of the results derived from a research project subsidized by the Andalusia Government, whose purpose is to create and offer digital resources for the assessment of gender culture in schools. We present the results of an attitudinal scale, which is valid and reliable, that allows measuring the degree of predisposition of students towards equality and coeducation. In this article, we describe students' attitudes towards gender equality. Results for the attitudes scale for Cronbach coefficient of reliability was 0.91 with an average saturation of 0.525 for the items in the principal component analysis. The random sample included 728 primary and Secondary school students from the province of Seville. The results show the students' positive attitude towards equality, although differences between boys and girls are observed. The data indicate that students display more deficits in the relational dimension.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ajuste escolar y autoconcepto académico en la Educación Secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Fernández-Lasarte, Oihane; Goñi, Eider; Camino, Igor; Zubeldia, Miren
    El ajuste escolar es un factor prioritario a considerar para comprender y dar una respuesta psicoeducativa a los crecientes problemas de fracaso escolar, absentismo y convivencia en las aulas. Por su parte, el autoconcepto juega un papel decisivo en el ajuste del alumnado. Los objetivos de este estudio son analizar la relación entre las dimensiones académica y global del autoconcepto y las escalas del ajuste escolar; examinar las diferencias en el ajuste escolar, así como en el autoconcepto académico y global, según el sexo y la edad del alumnado; y comprobar la capacidad explicativa del dominio académico y global del autoconcepto sobre el ajuste escolar. En el estudio participan 1468 estudiantes entre 12 y 17 años (M= 14.03; D.T.= 1.36), 51% mujeres y 49% hombres. Se emplean la Escala Breve de Ajuste Escolar – EBAE– y el Cuestionario de Autoconcepto Dimensional –AUDIM–. El autoconcepto mantiene relaciones significativas con el ajuste escolar. Por otra parte, las mujeres informan de un mayor ajuste escolar y autoconcepto académico verbal, mientras que los hombres perciben un mayor autoconcepto académico matemático y global. Además, el autoconcepto y el ajuste escolar son mayores en la adolescencia temprana que en la adolescencia media. Por último, el autoconcepto académico y global tienen una capacidad predictiva grande-moderada sobre las dimensiones del ajuste escolar, siendo destacable la influencia del autoconcepto académico sobre el rendimiento escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunos indicadores de satisfacción para el apoyo de estudiantes con discapacidad en Educación Secundaria en Croacia
    (2015-01-07) Stan, Zrinjka; Kis-Glavas, Lelia; Nikoli;, Branko
    The aim of this paper is to determine the level of satisfaction with the support to students with disabilities in Croatian high schools from their point of view but also from the perspective of their parents, principals, professional coordinators, high school teachers and vocational teachers. The sample consists of 870 students with disabilities, 90 parents, 17 principals, 41 professional coordinators, 115 teachers and 61 vocational teachers. Four measuring instruments were used in these papers which were made especially for the purpose of this research. The samples of examinees have shown significant differences in the assessments of satisfaction with the support system for students with disabilities in secondary education. This paper describes the nature of these differences.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la competencia digital en el futuro profesorado a través de un diseño mixto
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marín Suelves, Diana; Gabarda Méndez, Vicente; Ramón-Llin Mas, Jesús Adrián
    La competencia digital es, al margen de una destreza deseable para cualquier ciudadano, una responsabilidad para la formación de los futuros docentes. Utilizando una metodología mixta en la que se combina un cuestionario basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnología y Formación del Profesorado e ítems de carácter abierto, este trabajo pretende analizar el nivel de competencia digital de 230 futuros docentes (Educación Primaria y Educación Secundaria), así como explorar posibles diferencias en base a algunas variables básicas. Asimismo, se realiza un estudio sobre el nivel de competencia digital percibida y el nivel de competencia digital real, explorando, por último, las percepciones de los usos de la tecnología en el ámbito educativo. Los resultados apuntan a que el nivel de competencia digital es intermedio, identificándose algunas diferencias en función de la dimensión (considerando de manera mayoritaria que el área de seguridad es la más importante), así como de algunas variables como la edad o el tipo de acceso a la Universidad. De igual manera, se constata una autopercepción de competencia mayor a las destrezas reales. Por último, se percibe un uso eminentemente instrumental de la tecnología, que se asume como parte de la sociedad digital en que se desarrolla la labor docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la influencia de la orientación profesional en los jóvenes en situación de abandono escolar Analysis of the influence of career guidance on early school leaving
    (Universidad de Murcia, 2016) Holgueras González, Ana Isabel
    El objetivo principal de la investigación es conocer la importancia que tiene la orientación profesional para los jóvenes que retornan a la Educación Secundaria Obligatoria a través de los Centros de Educación de Personas Adultas, como herramienta indispensable que ha de estar presente en los momentos más críticos del estudiante atendiendo sus necesidades a nivel formativo, educativo y profesional, teniendo en cuenta los intereses, capacidades y necesidades de cada momento, así como la situación actual del mercado de trabajo, donde los jóvenes pasan con mayor rapidez entre situaciones de empleo y desempleo que en décadas anteriores. La Metodología de Investigación se desarrolla a través de un análisis factorial exploratorio, realizado de acuerdo al procedimiento de los componentes principales, analizando una muestra total de 878 estudiantes matriculados en los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria en los Centros de Educación de Personas Adultas de la provincia de Ciudad Real, datos recogidos a través de la cumplimentación de un cuestionario diseñado para tal efecto y donde los resultados de la investigación indican que el 84% de los alumnos encuestados opina que se necesita una orientación a lo largo de la vida para estar informado y motivado en todo momento, y el 75.6% considera que la orientación profesional es un instrumento que ayuda a la inserción profesional de los jóvenes. Tanto los que han acudido a un orientador profesional como los que no lo han hecho, confirman la importancia de la orientación: el 57.4% reconoce que no habría abandonado los estudios si hubiera recibido una adecuada orientación profesional y el 61.6% confirma que cuando finalice la Educación Secundaria Obligatoria acudirá a un orientador profesional para que le ayude en la búsqueda de empleo y el 74.7% para que le informe tanto de formación reglada como no reglada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Blanco Martínez, Alfredo; González Sanmamed, Mercedes
    El presente trabajo tiene por objeto analizar una experiencia didáctica e innovadora, y reflexionar sobre sus implicaciones en el marco de las ecologías de aprendizaje. Se describe cómo un docente de Secundaria, de la especialidad de Lengua castellana y Literatura, transforma y enriquece sus prácticas educativas y, al mismo tiempo, propicia nuevos formatos de aprendizaje de los estudiantes en escenarios alternativos al aula física. En este caso, cobran sentido y relevancia la utilización del teatro como herramienta potencialmente pedagógica, junto con la red social Tiktok, la cual se erige como un entorno virtual que ofrece nuevas oportunidades formativas. Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa que, por medio de la observación y el análisis de documentos, ha posibilitado conocer en profundidad el objeto de estudio, la realidad educativa del fenómeno y sus implicaciones desde la perspectiva de las ecologías de aprendizaje. La exposición de los resultados pone de manifiesto, por un lado, el valor que adquieren los aprendizajes en la trayectoria de vida, tanto del docente como de los participantes, así como el impacto de la experiencia en sus identidades como formador y aprendices, respectivamente. Por otra parte, subraya la necesidad de incorporar a las aulas recursos de la sociedad de la información, como Tiktok, para facilitar experiencias de aprendizaje que estén en sintonía con las necesidades socioculturales de los individuos y que favorezcan el enriquecimiento de los currículos, posibilitando la formación integral y expandida a todos los niveles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria
    (Universidad de Murcia, 2018) Aramendi Jáuregui, Pello; Arburua Goienetxe, Rosa María; Buján Vidales, Karmele
    Las estrategias activas y contextualizadas de aprendizaje ofrecen la posibilidad de acercar el conocimiento aprendido a la vida real. El estudio que se presenta se ha realizado en los ins- titutos de secundaria de la zona de San Sebastián (España) y la ciudad de Nantes (Francia). Su objetivo fundamental es describir las opiniones de los estudiantes de secundaria de ambas ciudades sobre aspectos genéricos del aprendizaje basado en la indagación. Los resultados indican que el alumnado consultado en el estudio, subraya la importancia de las estrategias de aprendizaje basadas en la indagación, la funcionalidad del aprendizaje, la búsqueda de información y el fomento de los aspectos afectivos y emocionales. El alumnado que ha superado todas las asignaturas confía en la labor educativa del centro escolar, le gusta leer, escribir, participar en clase y autoevaluar su propio trabajo. Caminar hacia una educación de calidad, donde todo el alumnado desarrolla al máximo sus posibilidades, exige replantear el papel del docente y del estudiante en el fomento de la indagación y en el desarrollo de competencias emocionales en los procesos de enseñanza y aprendizaje como dos de los pilares básicos de la educación del futuro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje cooperativo en matemáticas: un estudio de los efectos del parámetro de igualdad sobre el rendimiento académico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Pons Parra, Rosa María; Prieto, María D.; Lomeli, Clotilde; Bermejo, María R.; Bulut, Sefa; Facultad de Educación
    El principal objetivo de esta investigación es determinar la importancia del contenido de aprendizaje y el papel de los conocimientos previos de los alumnos para la formación de los grupos de aprendizaje cooperativo. La investigación se desarrolló en tres aulas de matemáticas de un centro de Educación Secundaria y la muestra estaba formada por 72 alumnos de 3º curso de ESO. Los resultados vienen a demostrar la existencia de una correlación negativa entre el parámetro de igualdad (cooperación, colaboración y tutoría) y la mayor o menor proximidad cognitiva existente entre los conocimientos previos de los alumnos y la estructura de los contenidos de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje de esquemas conceptuales y de contenidos procedimentales en el estudio de las ondas de sonido y de la luz a partir de una propuesta de enseñanza con un enfoque constructivista: un trabajo experimental en el ámbito de la Educación Secundaria
    (Universidad de Murcia, 2011-03-17) Saura Llamas, Octavio; Pro Bueno, Antonio José de; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Didáctica de las Ciencias Experimentales
    La investigación se desarrolló con 71 alumnos de 2º curso de primer grado de Formación Profesional de las ramas de Electrónica y Electricidad a lo largo de un curso académico completo. Tratábamos de averiguar si la aplicación en el aula de una metodología específica (de enfoque constructivista) favorecía una evolución positiva de los conocimientos de los alumnos respecto a los contenidos (conceptuales y procedimentales) de ondas, sonido y luz. Intentábamos determinar la valoración que los alumnos hacían, cómo eran sus conocimientos después de la aplicación y si los progresos respecto a las condiciones iniciales eran significativos. A su vez, tratábamos de establecer qué quedaba de lo aprendido al cabo del tiempo y si se producían perdidas significativas en los aprendizajes. Para el estudio experimental, se diseñó una fase de acomodación metodológica y un modulo de aprendizaje de las ondas, sonido y luz, previamente fundamentado en un análisis científico y en un estudio de su problemática didáctica. Por otro lado, se planteó una estrategia de seguimiento basaba en la utilización de una serie de instrumentos de recogida de información (pruebas escritas, cuaderno de trabajo de los alumnos, entrevistas, diario del profesor, etc.), que tenían una gran importancia al estar muy vinculadas al proceso de construcción del conocimiento, pero permitiendo a la vez un análisis riguroso del mismo. Hay que destacar, que fue posible encontrar unos esquemas conceptuales que los estudiantes utilizaban reiteradamente en sus respuestas a cuestiones que se les planteaban. Detectándose, además, que dichos esquemas se ampliaron, modificaron o sustituyeron como fruto del aprendizaje. Por ultimo, para el estudio de los datos, se ha acudido a técnicas descriptivas, cualitativas, cuantitativas y, cuando ha sido necesario, a los tratamientos estadísticos que demandaba la investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos metodológicos de la formación inicial del profesorado de secundaria
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Hijano del Río, Manuel
    Esta comunicación analiza los aspectos metodológicos que rodean la formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria, centrándonos especialmente en las características de los alumnos, los profesores, los ICE y de los contenidos. En definitiva, se intenta aportar más datos para la futura reorganización de estas enseñanzas en el Estado español.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La atención a la diversidad desde la perspectiva de estudiantes del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Jaén
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Pegalajar Palomino, M.ª del Carmen
    El objetivo de este estudio es analizar las percepciones hacia la atención a la diversidad en estudiantes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (n=99). Para ello se ha utilizado una metodología descriptiva, llevándose a cabo la recogida de datos mediante un cuestionario ad hoc. Los resultados revelan cómo el alumnado considera la atención a la diversidad como un deber del centro educativo, capaz de enriquecer a toda la comunidad educativa; manifiesta haber recibido una adecuada formación sobre atención a la diversidad, por lo que se encuentran suficientemente capacitados como para afrontar dicho reto. No obstante, y para éste último aspecto, se aprecian diferencias estadísticamente significativas, siendo más favorables para los estudiantes de la especialidad de Formación y Orientación Laboral que para los de Matemáticas e Informática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Características del profesorado y desempeño docente en aulas con alumnado de bajo nivel socioeconómico
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gil Flores, Javier
    La relación entre nivel socioeconómico del alumnado y rendimiento académico ha sido comprobada a lo largo de décadas. Asumiendo que el profesor es un factor clave para compensar el efecto de los déficits socioeconómicos del alumnado, en este trabajo analizamos las características y el desempeño docente del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en aulas con presencia de alumnado de bajo nivel socioeconómico. Utilizamos datos para 1073 docentes participantes en el Teaching and Learning International Survey 2013. Se consideran variables relativas a características profesionales del profesorado, sus actitudes y concepciones, y a las prácticas docentes que desarrollan. Los resultados permiten caracterizar a este profesorado por su baja satisfacción laboral y su interés por la formación en enfoques de aprendizaje individualizados. En su desempeño docente, dedican más tiempo a mantener la disciplina y, con mayor frecuencia, encargan tareas individualizadas y hacen un seguimiento del trabajo realizado por el alumnado. Finalmente, sugerimos líneas de actuación para potenciar la mejora del aprendizaje en los estudiantes de bajo nivel socioeconómico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El casting de Gran Hermano
    (EDUTEC - Universidad del País Vasco, 2010-11) Gutiérrez Porlán, Isabel; Castañeda Quintero, Linda Johanna; Facultad de Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital en el bachillerato: evolución del concepto (2017-2023)
    (Universidad de Murcia., 2023-02-28) Martínez Méndez, Joaquín; Martínez Méndez, Francisco Javier; Información y Documentación
    El marco de referencia DigComp estableció en 2013 una nueva forma de entender las competencias digitales que ha impregnado los procesos de enseñanza reglada de los países de la Unión Europea. En España, las diferentes normativas que regulan las enseñanzas previas a la universidad han incorporado la competencia digital como una de las competencias “clave” que los estudiantes deben alcanzar para convertirse en ciudadanos plenamente formados, críticos y preparados para la vida profesional y académica. En los ámbitos universitarios, estas competencias son necesarias para poder alcanzar el éxito académico. A partir de una investigación previa del comportamiento informacional de los estudiantes de Bachillerato en España, diagnosticando sus competencias digitales e informacionales, en este trabajo se lleva a cabo un análisis de cómo ha evolucionado este concepto, que ha trascendido en estratégico tras los distintos períodos de confinamiento que ha tenido la comunidad académica a causa de la pandemia mundial COVID-19, cuando tanto docentes como estudiantes tuvieron que emplear formas de enseñanza y aprendizaje más digitales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Compromiso conductual y desafección con las actividades escolares: explorando un modelo de facilitadores motivacionales y resultados de rendimiento
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-10) González, Antonio; Paoloni, Paola-Verónica; Donolo, Danilo; Rinaudo, Cristina
    Investigaciones previas han mostrado que el control percibido, el valor de la tarea, el compromiso conductual y la desafección son determinantes personales del rendimiento académico. Sin embargo, pocas investigaciones han examinado simultáneamente estos constructos en educación secundaria. El presente estudio analizó las relaciones estructurales entre estas variables y el papel del compromiso y la desafección como mediadores de los efectos del control y el valor sobre el rendimiento. Los participante fueron 446 estudiantes (51.3% chicas) con edades comprendidas entre 12 y 16 años que asistían a seis colegios de educación secundaria obligatoria (de 7º a 10º cursos; de 1º a 4º de ESO). Las variables se evaluaron a lo largo de nueve meses. Los resultados de los modelos de ecuaciones estructurales confirmaron las hipótesis: el control y el valor predijeron significativamente el compromiso, la desafección y el rendimiento; el compromiso y la desafección predijeron el rendimiento y mediaron parcialmente los efectos del control y el valor sobre el rendimiento. Se concluye discutiendo las implicaciones para la teoría y la práctica psicoeducativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre la evaluación en matemáticas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2002) Gil Cuadra, Francisco; Rico Romero, Luis; Fernández Cano, Antonio
    This work describes and characterizes the conceptions and beliefs on mathematics' assessment sustained by Andalucian secondary teachers'. It is an exploratory study. Survey technique is used by meansof a closed muliiple-choice scale questionnaire applied to a sample of the siudied population (N = 163).Thedesign and production of the closed multiple-choice scale questionnaire are based on the empirical identification of teachers' opinions, the inductive generation of a theoretically founded system of categories usefui to classify such opinions, and the process control done by experts. A descriptive study of teachers' valuations establishes the level of acceptance for each category. Thefactoranalysis of the datalet us to detecta general factor that establishes the global conception sustained by the teachers on this topic. The general factor is structured by means of13 partial factors, whichshowseveral teachers' beliefs. The clusteranalysisof the teachers'factor scores allows to establihs thought tendencies with regard to the beliefs in assessment already detected.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes
    (Universidad de Murcia, 2016) Pilar Arnaiz, Fuensanta Cerezo; Jiménez, Ana María; Maquilón Sánchez, Javier Jerónimo
    La relación de los jóvenes con las tecnologías plantea diversos riesgos como la ciberadicción y el cyberbullying. Este estudio analiza el con- sumo que una muestra de adolescentes hace del móvil y del ordenador, de conductas de ciberadicción, y de bullying y cyberbullying, teniendo en cuenta su relación con el sexo y el nivel educativo. También se relaciona el consu- mo con la supervisión familiar durante la conexión a la red. Se aplicó un cuestionario autoinformado a 1353 adolescentes escolares de Educación Secundaria y Bachillerato, de un rango de edad de 12-21 años (M = 14.8; DT = 1.62; 52.8% varones). Los resultados indican que el consumo medio del móvil y del ordenador se encuentra entre 1-2 horas al día. Casi un 13% se encuentra en situación de ciberadicción y el 32% en situación de riesgo. Se aprecian diferencias por sexo y nivel educativo. Se constata un mayor ni- vel de incidencia del bullying (12%) frente al cyberbullying (7.7%), así como una considerable asociación entre estas conductas y el consumo de medios. La supervisión familiar actúa como factor de protección. Estos resultados plantean la necesidad de alentar a adolescentes y educadores sobre la im- portancia de educar en los riesgos del abuso de las tecnologías.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Del Rey, Rosario; Ortega, Rosario; Feria, Irene
    El concepto de convivencia tiene un claro significado positivo y se relaciona con los principios básicos de la educación. Sin embargo, cuando se analiza la convivencia, en muchas ocasiones, se hace en base a los problemas que le afectan más que en los pilares en los se fundamenta, dando así una visión negativa que no siempre se corresponde con la realidad de las escuelas. En este artículo, se presenta un estudio realizado con la intención de comprobar que la calidad de la convivencia es positiva según estudiantes, docentes y familias de alumnos y alumnas, así como indagar sobre las claves, que según estos tres colectivos, definen una excelente convivencia. Entre los resultados encontrados podemos mencionar que, tal y como esperábamos, la convivencia escolar es percibida, por los tres colectivos que la integran, como una dinámica relacional positiva aunque en ella existe cierto grado de conflictividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Crece la conflictividad escolar? Percepciones de estudiantes y profesorado de Secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Hernando Mora, Inmaculada; Sanz Ponce, Roberto
    La conflictividad escolar, un tema que ha sido estudiado en profundidad en los últimos años, preocupa a gran parte de la sociedad. Durante cierto tiempo, el acoso escolar ha seguido una trayectoria ascendente, sin embargo, han comenzado a aparecer nuevos estudios que demuestran que el clima escolar está mejorando. El objetivo de este artículo es comprobar si realmente el clima escolar está mejorando, mediante dos encuestas basadas en las percepciones de los profesores y de los alumnos, que fueron realizadas durante los cursos 1998/1999 y 2011/2012 por diferentes investigadores. La muestra total incluía a más de 4.000 profesores y estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria. Los resultados muestran que, según los participantes, los estudiantes no presentan comportamientos especialmente problemáticos y que el clima escolar es positivo. La mayoría de las agresiones son verbales y los estudiantes problemáticos se limitan a entorpecer el curso de las clases. A pesar de ello, un 15% de los profesores se sienten desmotivados debido a la conflictividad escolar. También se ha comprobado que la situación familiar afecta a los resultados escolares. El porcentaje de estudiantes que repiten curso es mayor en aquellos hogares desestructurados y en aquellos en los que las madres se ausenta por motivos laborales. Se ha comprobado que la conflictividad ha disminuido en comparación con el primer estudio (García y Martínez, 2001).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback