Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educación sanitaria"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La actividad física como medio para la mejora de la condición física, parámetros saludables y autoconcepto en edad escolar
    (2015-02-23) Borrego Balsalobre, Francisco José; Díaz Suárez, Arturo; Facultad de Psicología
    Hacer referencia a edad escolar es mencionar dos períodos claves para el desarrollo del ser humano y su posterior configuración en su etapa adulta, la infancia y la adolescencia. Ambos dos, son considerados como fundamentales para conformar el estilo de vida de las personas, máxime cuando aparece en los mismos la actividad física como costumbre y hábito que se desarrolla en el día a día, pudiendo influir de manera significativa en la condición física y salud de las personas en su presente y futuro. Cuatro estudios se han propuesto para la realización de la presente tesis doctoral: Relación entre nivel de actividad física y autoconcepto físico en un conjunto de adolescentes españoles. Influencia de la condición física en parámetros saludables de escolares de 3 a 16 años. Efectos de un programa de actividad física de vigorosa a intensa en la condición física de escolares de 3 a 16 años. Efectos de un programa de actividad física de vigorosa a intensa en parámetros saludables de escolares de 3 a 16 años. Método Se midieron variables de condición física (consumo máximo de oxígeno y fuerza en tren superior e inferior), autoconcepto y parámetros saludables (colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre) para 178 chicos y chicas entre 3 y 16 años. Además para dos de los estudios se propuso un programa de actividad física de vigorosa a intensa con la intención de ver cómo podía afectar a las variables. Resultados y Discusión Se obtuvo mejoras en los valores de condición física y fuerza, en algunos parámetros del autoconcepto y en algunos de la salud para distintas franjas de edad. Conclusiones generales Un programa de actividad física de vigorosa a intensa mejora la condición física, el autoconcepto y la salud en niños y adolescentes entre 3 y 16 años. ABSTRACT General introduction Refer to school age is mention two key periods for the development of human beings and their configuration in your adulthood, childhood and adolescence. Both two are regarded as crucial in shaping the lifestyle of people , especially when physical activity as custom and habit that develops in the day, can have a significant impact on fitness and health appear in the same people in their present and future. Four studies have been carried out for the realization of this thesis: Relationship between physical activity level and physical self in a set of Spanish adolescents. Influence of fitness parameters in healthy schoolchildren 3-16 years. Effects of a program of vigorous physical activity intense in the physical condition of schoolchildren 3-16 years. Effects of a program of vigorous physical activity in healthy parameters intense schoolchildren 3-16 years. Method Variables fitness (maximal oxygen consumption and strength in upper and lower body), self-concept and health parameters (cholesterol, triglycerides and blood glucose) for 178 boys and girls between 3 and 16 years were measured. In addition to two of the studies program of vigorous physical activity intense with the intention of seeing how it could affect the variables proposed. Results and discussion Improvement was obtained in the values of fitness and strength, in some parameters of self-concept and some health for different age groups. General conclusions A program of vigorous physical activity improves fitness intense, self-concept and health in children and adolescents between 3 and 16 years.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las funciones del tutor sanitario
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-01-01) Martínez Clares, Pilar; Martínez Juárez, Miriam; Parra Martínez, Joaquín
    La función tutorial en el contexto sanitario va adquiriendo una importancia considerable dentro de la nuestro sistema de formación de especialistas sanitarios; junto a ella también se va potenciando la figura del tutor de residentes, a pesar de no tener definidas, de forma clara y precisa, sus funciones y competencias, así como su perfil profesional. Con este trabajo se trata de dar respuesta a este vacío y a través de las creencias y juicios de valor de los profesionales relacionados directa o indirectamente con esta función y pertenecientes a un proyecto mas amplio sobre “Competencias del tutor de especialistas en Ciencias de la Salud”, definir las finalidades, funciones y objetivos de esta función tutorial, considerando éstas tanto desde una perspectiva realista como desiderativa, con el fin de optimizar dicha función.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis Funcional de la Tutoría Sanitaria en la Región de Murcia: funciones y competencias. Hacia el perfil profesional del Tutor de Residentes
    (Universidad de Murcia, 2010-02-09) Martínez Juárez, Miriam; Martínez Clares, Pilar; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Una característica propia de las profesiones sanitarias es el periodo de formación especializada que se inicia con la finalización de los estudios superiores. Este periodo de formación se caracteriza por la supervisión directa por parte de un profesional con más experiencia (tutor de residentes). Con el tiempo, esta mera supervisión evoluciona y empieza a regularse hasta constituirse en un proceso formativo que reclama profesionales competentes para llevarlo a cabo. Con la intención de sumarnos al esfuerzo de los analistas que trabajan en esta línea, el propósito principal de este trabajo es doble. Por una parte, conocer el contexto sanitario de la Región de Murcia en el que se inserta la figura del tutor y, por otra, describir y analizar las funciones de la tutoría sanitaria de esta región, ajustadas a la realidad laboral actual, para llegar a conocer las Unidades y Elementos de Competencia que definen al tutor de residentes. Abstract A characteristic of the health professions is the specialized training period begins with the completion of studies. This training period is characterized by the direct supervision by a more experienced professional (tutor of residents). Over time, this supervision evolves and begins to regulate itself to become a learning process that demands skilled professionals to perform. With the intention to join the effort of the analysts working on this way, the main purpose of this investigation is twofold. First, know the health context of the Region of Murcia where you insert the tutor figure and, secondly, to describe and analyze the functions of mentoring health of this region, adjusted to the current labor situation to get know the units and elements of competencies that define the resident tutor
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creando ambientes más saludables para la infancia: embarazo, lactancia y crianza más natural. Itinearario formativo para profesionales biosanitarios
    (Universidad de Murcia, Plan de formación continuada del Área 1, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, 2013-01) Ortega-García, Juan A.; Martínez Romero, Concepción; Delgado Marín, Juan Luís; Jiménez-Roset, Juan; Ortega-García, Juan A.; Cirugía, Pediatría y Obstetricia y Ginecología; Facultad de Medicina
    Este libro es una guía formativa para estudiantes y profesionales biosanitarios, incluyendo médicos, enfermeras, matronas, obstetras, pediatras y médicos de familia que combina teoría y práctica. Su objetivo es promover competencias clave para crear ambientes saludables durante el embarazo, la lactancia y la crianza, combinando conocimientos teóricos y prácticos con metodologías innovadoras. El itinerario formativo está acreditado en el Plan de Formación Continuada del Área 1 Murcia Oeste y consta de tres niveles: básico, avanzado y especialista. Cada nivel incluye módulos sobre lactancia materna, prevención de riesgos ambientales y exposición a tóxicos, integrando herramientas como la "Hoja Verde" para identificar y manejar factores de riesgo medioambiental. La formación combina prácticas tuteladas, autoaprendizaje y el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE), fortaleciendo habilidades de comunicación e intervención en el ámbito profesional. Los contenidos están disponibles en formato digital, accesibles desde cualquier lugar, y las evaluaciones aseguran la adquisición de competencias clave. Esta herramienta fomenta la innovación, el liderazgo y el trabajo en red, contribuyendo a mejorar la salud de la infancia, la familia y la comunidad mediante la implementación de modelos de salud ambiental pediátrica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación y entrenamiento a paciente y familia con nutrición parenteral en domicilio
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Tejada Domínguez, FJ.; Ruíz Domínguez, MR.
    La Nutrición Parenteral Domiciliaria consiste en la infusión de nutrientes, a través de una vena, en el propio domicilio del paciente. Entre sus requisitos, se encuentra el de poder contar con la ayuda, capacitación y colaboración tanto del propio paciente como de la familia y/o cuidador. Este trabajo representa el programa de educación y entrenamiento dirigido a todos ellos con la finalidad de conseguir que este tipo de soporte se convierta en una modalidad segura y eficaz en cuanto a mantenimiento del estado nutricional y mejora de la calidad de vida. El contenido se sustenta en una revisión exhaustiva de la literatura científica que abarca estudios, guías de práctica clínica, manuales y otros documentos de consenso avalados por sociedades expertas en nutrición. Finalizamos concluyendo que este tipo de programas pueden garantizar un adecuado tratamiento nutricional parenteral en el domicilio, favoreciendo la independencia y bienestar del paciente y familia, asegurando una administración segura y evitando ingresos y estancias hospitalarias prolongadas sólo por este motivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entrevista con gestores como método pedagógico para la gerencia en enfermeria: conocer para ser
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Ferreira Júnior, A.R.; De Souza Vieira, L.J.E.; De Barros, NF.
    El articulo discute metodologías activas de enseñanza-aprendizaje sobre la gerencia en enfermería, por medio de un relato de experiencia que sucedió en la Institución de Educación Superior, en Sobral – Ceará – Brasil, en 2010. Entrevistas a enfermeros-gestores de diversas áreas son presentadas como herramienta pedagógica propiciadoras de discusiones acerca de asuntos transversales al tema de gestión en salud. Hubo experimentación de la construcción y se implementó la entrevista como técnica de colecta de datos por los alumnos y las temáticas discutidas en la sala de aula enfatizaron las políticas nacionales de salud pública, así como las potencialidades del enfermero como gestor en los servicios de salud. Se observó el beneficio de la integración de conocimientos entre la teoría y la práctica, contribuyendo al reconocimiento de las dificultades y desafíos a ser enfrentados por los futuros profesionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria en comedores colectivos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Martínez-Tomé, Magdalena; Vera Manzanares, Ana; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Influence of a multiple intervention program for hand hygiene compliance in an ICU
    (Elsevier Doyma, 2012-05-10) García-Vázquez, Elisa; Murcia-Payá, J.; Allegue, J.M.; Canteras, M.; Gómez, J.; Medicina
    ABSTRACT: Objective: To assess compliance with hand hygiene (HH) in ICU workers before (P1) and after (P2) implementation of a HH promotion program and distribution of an alcoholic solution for HH, and to analyze factors independently associated to HH before and after patients care. Design: Observational evaluation for 50 h of was carried out during each period of the study (P1 and P2); the number of opportunities for HH (before and after patients care) was registered. Educational program (6 months): poster campaign, educational meetings with staff about HH, and the provision of alcohol hand rubs. Setting: ICU in a secondary level hospital. Participants: Healthcare workers in the ICU. Interventions: A quasi-experimental design was used to evaluate compliance with HH before and after implementation of the educational program. Variables: Dependent variable: HH compliance before---after patients care; independent variables that might be associated to compliance (including the educational program). Results: In P1, there were 338 opportunities for HH both before and after patients care, versus 355 in P2 (before and after patients care). The hand-washing rate was significantly higher in P2 than in P1 (prior to patient care: 45.3% and 34.9%, respectively, and after patient care: 63% and 51.7%, respectively). In the multivariate analysis, the educational program, together with other variables, was significantly associated to HH before and after patients care. Conclusion: There was a significant increase in compliance with hand hygiene among the ICU personnel during the educational phase, both before and after patients care
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Influencia de un programa de intervención múltiple en el cumplimiento de la higiene de manos en una unidad de cuidados intensivos
    (Elsevier Doyma, 2011-09-09) García-Vázquez, Elisa; Murcia-Payá, J.; Allegue, J.M.; Canteras, M.; Gómez, J.; Medicina
    RESUMEN: Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las recomendaciones sobre «higiene de manos» (HM) en una unidad de cuidados intensivos (UCI) en una fase previa (F1) y posterior (F2) a la intervención descrita y analizar los factores asociados de forma independiente al cumplimiento de dichas recomendaciones (antes y después del contacto con el paciente). Diseño: Cincuenta horas de observación en F1 y F2; programa de intervención (PI) (6 meses) que incluye la distribución de dispensadores de solución alcohólica. Ámbito: UCI de un centro asistencial de segundo nivel. Participantes: Personal sanitario de la UCI. Intervenciones: Estudio cuasi experimental que evalúa la situación antes y después de un PI para mejorar el cumplimiento de la HM. Variables de interés: Variable dependiente: cumplimiento de la HM antes-después del contacto con el paciente; variables independientes que pudieran influir en dicha pauta (entre ellas el PI). Resultados: En F1 se recogieron 338 oportunidades para la HM (antes y después del contacto con el paciente); la HM se realizó en 118 (34,9%) y 175 (51,7%), respectivamente. En F2 se observaron 355 oportunidades (antes y después del contacto con el paciente), realizándose la HM en 161 (45,3%) y 224 (63%), respectivamente. En el análisis multivariado la presencia de un PI se asoció de forma independiente, junto con otras variables, con la realización de la HM antes y después del contacto con el paciente. Conclusiones: La introducción de un PI sobre HM en una UCI aumenta de forma estadísticamente significativa el porcentaje de actos de HM antes y después del contacto con el enfermo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevos horizontes en la Educación Sanitaria Especializada : explorando la plataforma de simulación virtual SIMOONS
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Millán-Segovia, Laura; Calduch, Isaac; Jiménez-Llahí, Meritxell; Bañeras, Jordi
    La simulación virtual está transformando la educación sanitaria especializada al proporcionar un entorno virtual inmersivo y significativo para el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas. Este estudio de caso único investiga la plataforma de simulación virtual SIMOONS en el contexto del entrenamiento de habilidades no técnicas para profesionales sanitarios diversos. Se detallan las funcionalidades de la plataforma, las especificidades didácticas de la simulación virtual y los resultados obtenidos en términos de reacción y percepción del aprendizaje por parte de los participantes del programa eTEAMS, un programa transversal de educación sanitaria especializada centrado en la mejora de las habilidades no técnicas. Los hallazgos muestran que SIMOONS ofrece una alternativa efectiva para recrear entornos virtuales de aprendizaje simulados con pacientes virtuales. Además, los participantes destacan que la simulación virtual brinda un aprendizaje seguro y participativo, equiparable al aprendizaje presencial, permitiendo una retroalimentación efectiva para la transferencia a la práctica clínica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre la condición física y el hábito de actividad física con la capacidad de atención selectiva en alumnos de enseñanza secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Arboix Alió, Jordi; Sagristà, Francesc; Marcaida Espeche, Sergio; Aguilera Castells, Joan; Peralta-Geis, Mariona; Solà, Josep; Buscà, Bernat
    El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre las capacidades físicas, el hábito de realizar actividad física y la capacidad de atención selectiva en una muestra de estudiantes de enseñanza secundaria. La muestra fue configurada por un total de 97 participantes, concretamente 51 estudiantes de género femenino (n= 51) y 46 de género masculino (n= 46) de Barcelona (Cataluña) con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años (13,7 ± 1,17). Para analizar la capacidad de atención selectiva se utilizó el Test de Percepción de Semejanzas y Diferencias (CARAS-R). Referente a la condición física, se evaluó la velocidad lineal (30 metros lisos), la fuerza de tren inferior (test de salto horizontal), la agilidad (test de10x5 metros) y la resistencia aeróbica (test de Luc-Léger). Finalmente el hábito de realización de actividad física se calculó con el Cuestionario internacional de actividad física en su formato adaptado para adolescentes (IPAQ-A).Los resultados mostraron que los participantes con un mayor rendimiento en el test de Luc-Léger, obtuvieron mejores puntuaciones en el test CARAS-R. Asimismo se obtuvo una correlación alta entre los registros del test de Luc-Léger y el test CARAS-R tanto para el género masculino como el femenino y una correlación alta entre el cuestionario IPAQ-A y el test CARAS-R en el género masculino. Dichos hallazgos, ponen de manifiesto la relación entre la atención selectiva y el nivel de condición física en adolescentes. En este sentido, se refuerza la importancia depracticar actividad física a esta edad, sugiriendo que el incremento de la condición física puede tener implicaciones positiva sobre la atención selectiva.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback