Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educación intercultural"

Now showing 1 - 20 of 62
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alumnado de origen extranjero y equidad educativa. Propuestas para una política educativa intercultural en España hoy
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Essomba Gelabert, Miquel Àngel; Guardiola Salinas, Josep; Pozos Pérez, Katia Verónica
    En España han estudiado 797.618 alumnos de origen extranjero durante el curso 2018-2019 en todos los niveles de enseñanza. Este alumnado se encuentra escolarizado en un sistema educativo que ha realizado grandes progresos para promover la equidad educativa de todos y todas, pero que no siempre recoge los esfuerzos invertidos en forma de éxito educativo. Al igual que en el resto de países europeos, el alumnado de origen extranjero obtiene peores resultados escolares que sus iguales nativos, y su promoción educativa entre etapas es inferior respecto a la media. Este artículo realiza un repaso al concepto y las prácticas de equidad educativa en general, y las relativas al alumnado de origen extranjero en particular, partiendo de la premisa de que si es equitativo para todo el alumnado, también lo debe de ser para el alumnado de familia extranjera. Se ofrece una perspectiva tanto europea como española del estado de la cuestión, y se abordan los grandes factores que deben considerarse para garantizar la equidad educativa con este alumnado: aprendizaje de la lengua y educación comunitaria dirigida a éstos, formación y capacitación del profesorado para desarrollar un enfoque intercultural, y participación de las familias. Por último, señalamos las propuestas de política educativa al respecto que surgen de un seminario de expertos sobre la temática que tuvo lugar en 2018, bajo los auspicios de la red europea SIRIUS de políticas educativas dirigidas al alumnado de origen extranjero y de minorías.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alumnos en riesgo de exclusión educativa : el programa de diversificación curricular : un estudio de caso
    (2012-07-03) Rodríguez Entrena, María Jesús; Escudero Muñoz, Juan Manuel; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Didáctica y Organización Escolar
    El objetivo de esta investigación consistía en realizar un análisis “desde dentro” de la implementación del Programa de Diversificación Curricular (PDC) en un IES de la Región de Murcia, analizando cómo se diseña y planifica, cómo se desarrolla y qué resultados produce. Tomando como referente el marco de buenas prácticas contra la exclusión educativa, se utiliza una metodología de caso único. A lo largo de cuatro años académicos (2007-2011) se recoge información de distintos agentes: Equipo Directivo, Departamento de Orientación, profesores y alumnos, utilizando instrumentos como entrevistas, cuestionarios, observaciones de aula, grupos de discusión e historias de vida. Los resultados demuestran que el PDC produce buenos resultados y es reconocido como una herramienta importante en la lucha contra el riesgo de exclusión educativa. Se analizan los elementos clave que explican el éxito del PDC, sus fortalezas y debilidades. Por último, se recomiendan futuras actuaciones para mejorar la implementación del programa. The purpose of the current thesis was to provide a “from within” analysis of the implementation of the Curriculum Diversification Program (CDP) in a Secondary Education School from the Region of Murcia, examining how it is designed, planned and developed and the results produced. Using a best practices against educational exclusion framework, a single case study methodology was used. Across four academic years (2007-2011) date was collected from the school staff, the Guidance Department, teachers and students, using a range of tools that consisted of interviews, questionnaires, in-class observations, discussion groups and life stories. Results show that the CDP produces good outcomes and that is recognized by all educative agents as an important tool to fight against the risk of educational exclusion. Key factors for the success of the CDP are analyzed, as well as strengths and weaknesses. Future actions are recommended to improve the program implementation.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analizar y comprender el presente de la escuela para promover y desarrollar prácticas interculturales
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2006) Arnáiz Sánchez, Pilar; Haro Rodríguez, Remedios de
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aportaciones conceptuales y metodológicas en tres ámbitos de la pedagogía diferencial. Educación intercultural
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 1997) Aguado Odina, Teresa
    A pesar de la creciente popularización en las sociedades europeas occidentales de los temas referidos a la diversidad cultural en educación, las medidas adoptadas no responden adecuadamente a las exigencias de un alumnado que se reconoce diverso culturalmente. La presente colaboración propone un enfoque de educación intercultural del que se delimita su concepto, bases teóricas y dimensiones fundamentales.De acuerdo con las principales asunciones de este enfoque, se exponen algunas recomendaciones que regulen la investigación y la práctica educativa teniendo en cuenta que el sistema de educación pública debería ser capaz de garantizar que cada persona a la que se requiere asistir a la escuela reciba una enseñanza de calidad y no discriminatoria en razón de la clase, género, cultura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La asociación columbares y la educación intercultural como propuesta de integración
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1999) Segura Lucas, Juan Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El aula de geografía e historia, un buen escenario para el desarrollo de la educación intercultural
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Matencio López, Rita; Serrano Pastor, Francisca José; Sánchez Fuster, Cármen
    La finalidad de esta investigación es conocer la percepción acerca de la competencia intercultural de los distintos miembros de la comunidad educativa de un instituto de titularidad pública. La metodología empleada se ha basado en una investigación evaluativa mediante el modelo de evaluación CIPP (Contexto, Entrada, Proceso y Producto) en un aula de Geografía e Historia de 3.º de Educación Secundaria Obligatoria. Este artículo se centra en las fases de diagnóstico y de producto. Para la primera se ha empleado un diseño no experimental tipo encuesta, de corte transversal y con una finalidad descriptivo-comparativa, en el que se han utilizado tres cuestionarios destinados a cada uno de los agentes educativos del centro: profesorado, familias y alumnado. Para la fase de producto, se utiliza con el alumnado una escala de competencia intercultural asumiendo un diseño pre-experimental de comparación de grupo estático. Los resultados obtenidos legitiman y justifican la necesidad de realizar un tratamiento intercultural al currículo de ESO. Se ha diseñado, aplicado y evaluado un programa de intervención intercultural. Se ha analizado si los participantes del mismo han mejorado la competencia intercultural en sus tres ámbitos: cognitivo, afectivo y comportamental. El programa diseñado, aplicado y evaluado aporta posibilidades didácticas de contribuir al desarrollo y la mejora de la competencia intercultural desde el área de Geografía e Historia. Es un buen recurso para descubrir el análisis social desde los parámetros interculturales y, en definitiva, para el conocimiento de lo social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Breve recopilación sobre la historia del pueblo gitano : desde su salida del Punjab, hasta la Constitución Española de 1978. Veinte hitos sobre la "otra" historia de España
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Aparicio Gervás, Jesús María
    Uno de los primeros pasos para trabajar la Educación Intercultural, no nos quepa la menor duda que es el del conocimiento de la realidad del otro. Y en este sentido nos preguntamos, ¿qué conocemos de la historia, las costumbres y las tradiciones del Pueblo Gitano? ¿No estaremos educativamente actuando a través de estereotipos y prejuicios? Pues bien, nuestro objetivo no es otro que el de intentar acercarnos a tan sólo algunos aspectos de su realidad histórica, tan escasamente conocida. Realidad que nos permita incorporarla a la propia Historia de España y que, a su vez, nos facilite, más adelante, el comprender mejor sus costumbres y sus tradiciones. En definitiva, acercarnos un paso más hacia la convivencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cáritas-Murcia y la formación intercultural de jóvenes y menores inmigrantes en la Región murciana
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2006) Camacho Mené, María Teresa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los centros de educación infantil y primaria de la Región de Murcia ante la incorporación del alumnado extranjero : la valoración de las familias
    (2016-03-07) Angosto Fontes, Rocío; Lozano Martínez, Josefina; Departamento de Didáctica y Organización Escolar
    La presente investigación titulada “Los centros de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia ante la incorporación del alumnado extranjero: la valoración de las familias”, tiene como objetivo principal conocer la opinión de las familias respecto de los cambios que se han llevado a cabo y que han modificado la realidad de los centros ante la integración de dicho alumnado. La justificación de este estudio proviene de considerar muy importante la visión de este colectivo dentro de la comunidad educativa de cara a establecer propuestas de mejora en los centros. Por consiguiente, recoger la voz de este sector educativo es lo que se ha pretendido contrastar y valorar a través de las distintas dimensiones incluidas en este trabajo. Y para ello se ha contado con la participación de 2193 familias de la Región de Murcia, de 17 centros, tanto públicos como concertados, repartidas por todas las zonas geográficas de la región. Esto supone tener una muestra representativa de toda la región. Este estudio se presenta dividido en tres bloques. Así en el primero, se recoge el marco teórico, dónde se aborda la situación actual de los centros educativos como consecuencia de la incorporación del alumnado extranjero. Para ello, se ha realizado una aproximación conceptual a los términos que surgen debido a este fenómeno y se analiza el tipo de respuesta educativa que se puede llevar a cabo para atender a la diversidad a través de los Planes de Acogida dirigidos a todos los sectores educativos. Todo ello desde un estudio previo de las diversas investigaciones relacionadas con el tema objeto de estudio, así como desde el marco legislativo sobre la escolarización de los alumnos extranjeros y la participación de las familias en la vida de los centros educativos tanto en España como particularmente en la Región de Murcia. En el segundo bloque incluimos el diseño metodológico empleado en esta investigación, el cual ha sido mixto ya que utilizamos tanto una perspectiva cuantitativa a través del uso de un cuestionario, tipo Likert, dirigido a las familias, así como una perspectiva cualitativa, con la utilización de un grupo de discusión para complementar la información del cuestionario y contrastarla. Terminamos este bloque con el análisis de los datos obtenidos. Por último, en el tercer bloque se recoge la discusión de los resultados, las conclusiones, y las propuestas de mejora a partir de los datos obtenidos. Los resultados obtenidos nos muestran que las familias, tanto autóctonas como extranjeras, participan poco en la vida del centro, bien sea a través de reuniones de padres, tutorías, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) y, actividades extraescolares. La valoración que hacen sobre la multiculturalidad no es del todo positiva, pues en ocasiones estiman que repercute en los resultados del alumnado, siendo las familias extranjeras en comparación con las autóctonas las que ven la diversidad cultural como un elemento positivo para el centro. Por otro lado, la valoración de los recursos personales y materiales presentes en los centros es buena, aunque consideran que estos cuentan con bastantes recursos personales mientras que los materiales son escasos y obsoletos. Por último, y con relación a la formación que reciben las familias en el centro, una parte estima que es adecuada, aunque una proporción muy alta de familias desconocen si existe dicha formación en sus centros. Como conclusión, podemos destacar que es necesario llevar a cabo reestructuraciones en los centros educativos para favorecer la participación de las familias y aumentar los contactos con ellas desde un buen plan de acogida de centro, e incidir y trabajar para conseguir tener escuelas, verdaderamente, eficaces e inclusivas. The title of this research is `Families´ opinions about the incorporation of foreign students in Pre-schools and Primary schools in Murcia. Its main objective is to find out the families´ opinions about different changes that have been taken place and as a result have modified the measures that schools have taken regarding the incorporation of such students. The theoretical justification of this research is the great importance that this particular group of students presents in order to establish improvement proposals at schools. For this reason, the main purpose of this research has been to contrast and value the opinions of this school sector throughout different dimensions. In order to achieve this goal, 2193 families from 17 private and public schools in different areas of Murcia have taken part in this research. In this way, a representative sample of the region has been obtained. This research is divided into three parts. The first part consists of a theoretical framework, dealing with the present situation at schools as a result of the presence of foreign students. To this end, the concepts caused by this phenomenon have been considered and the corresponding possible educational measures to be taken into account to deal with diversity through different action plans in all educational sectors have been analysed. A previous study of different investigations related to the topic and the legal framework surrounding the admission of foreign students at schools, as well as family participation in schools in Spain (particularly in Murcia) have been included to develop this part of the research. The second part deals with the methodological design that has been used in this research, which is a mixture of a quantitative perspective through `Likert type´ questionnaires aimed at families and a qualitative perspective through debate groups to add and contrast information from questionnaires. In this part, you will find an analysis of the results obtained through these methods. Finally, the conclusions and improvement measures from the results obtained are discussed in the third part. The results show that families, both national and foreign, do not often take part in school matters such as school meetings, tutorial sessions, associations or extra-curricular activities. Their opinion about multicultural aspects is not quite positive, since they think that multiculturalism influences the students´ academic results, whereas the families of foreign students consider cultural diversity a positive aspect in school matters. This is a remarkable fact considering that the amount of personal and material resources at schools is good, although they consider the latter are in short supply and out-dated. As far as, the educational training that families get at schools, some consider that it is appropriate, although a high percentage of families are unaware of the availability of this training at schools. To conclude, it can be stated that it is necessary to carry out some educational changes at schools in order to increase the participation of families and have more contact by means of a suitable educational action plan and to obtain efficient and inclusive schools.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Arnáiz Sánchez, Pilar; De Haro Rodríguez, Remedios
    Las ciudades son expresión de la multiculturalidad imperante en casi cualquier punto del planeta ya que proporcionan una imagen que refl eja la diversidad de sus habitantes. Esta nueva realidad reclama formas, modelos y prácticas de gestión acordes con las exigencias morales y cívicas de nuestro tiempo. Por ello se necesita cada vez más que la multiculturalidad sea gestionada desde planteamientos que favorezcan una convivencia pacífica y armoniosa entre todos los seres humanos. Se trata de convivir no de coexistir sin más, de establecer una lucha conjunta que permita construir espacios comunes que desarrollen proyectos de ciudades mejores para todos, más inclusivas, abiertas a la otredad y reconocedoras de la misma. Este artículo presenta, en la primera parte, una reflexión sobre los pensamientos, los sentimientos y las vivencias existentes hoy en día acerca de la diferencia. Desde una mirada interna y externa sobre la misma y, a través de un viaje al pasado y al presente, plantea y responde a diversos interrogantes, con el fi n de proyectar un futuro mejor que ayude a construir un mundo abierto a la otredad y a la interculturalidad. En la segunda parte introduce propuestas para el desarrollo del interculturalismo en los centros educativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómics interculturales, educación literaria y productos políticamente correctos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Ibarra Rius, Noelia; Ballester Roca, Josep
    Los autores investigan en torno a la relación entre cómic, interculturalidad y educación literaria y ofrecen un panorama representativo de la aparición de la interculturalidad en la historieta contemporánea. En este sentido, los investigadores apuntan la existencia de un fenómeno relativamente reciente: el uso por parte de diferentes instituciones del cómic como estrategia pedagógica de primer orden. En relación con esta tendencia, nos ofrecen un corpus representativo de títulos que analizan de forma crítica en el seno de los parámetros de la didáctica de la literatura contemporánea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias ciudadanas en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en Almería
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Soriano Ayala, Encarna
    This report shows the research carried out about the civic competences in the second stage of secondary school pupils from Almería. The report begins with a brief theoretical background where civic competences are analyzed: criticism, social-communicative and conflict resolution, considering the intercultural competence as a transverse question. The formulation of specific research targets gives way to the presentation of the methodology which specifies the construction of a likert-type scale about civic competences and the main topics that guide the two discussion groups made up of both Spanish and immigrant school children. Finally, qualitative and quantitative results and achieved conclusions are shown.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contenidos fundamentales para la formación del ciudadano intercultural. Propuestas del alumnado tras el primer curso de educación para la ciudadanía: un estudio exploratorio
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-07-01) Tomé Fernández, María; Berrocal de Luna, Emilio; Buendía Eisman, Leonor
    This article presents the intercultural contents taught in Civic Education (school subject) after its first year of implementation in secondary education. The paper begins with a brief theoretical foundation in which we analyze the evolution of the concept of citizenship and its current intercultural dimensions. After defining the specific objectives of our study, the methodology is introduced, which is based on a survey-based questionnaire made up of 12 intercultural contents and a Likert scale on the importance of the intercultural contents introduced. The instrument was applied to a sample of 128 participants studying in a secondary school in the city of Melilla. Results and conclusions are introduced at the end of the article.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La coordinación entre el sistema educativo y el sistema público de servicios sociales en la atención a los alumnos inmigrantes no universitarios de la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, 1999) Madrid Izquierdo, María Antonia
    La matrícula de alumnos magrebíes en centros educativos no universitarios de la Región de Murcia se ha multiplicado en los últimos años, como consecuencia de los reagrupamientos familiares que se vienen produciendo a raíz de los contingentes de trabajadores extranjeros autorizados para Murcia desde 1994. La integración social de este colectivo pasa por la acción coordinada del sistema educati vo en sus niveles obligatorios fundamentalmcnte, a través de programas compensatorios dirigidos a la población menor magrebí (práctica del árabe y religión musulmana principalmente), formación del profesorado en la importancia de la verdadera educación intercultural, para que actúen de correa de transmisión en las aulas, y el Sistema Público de Servicios Sociales de la Región de Murcia, que a través de la figura del mediador social (creada para tal) intervendrá con las familias inmigrantes,sobre todo con las muieres inmigrantes. dado el importante papel que juegan en la transmisión de los valores culturales para así favorecer el proceso de integración
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La cruz roja en Murcia con la educación intercultural como propuesta de integración
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1999) Martínez Bernal, María Julia; Tamayo Álvarez, José Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuando inmigrantes y autóctonos comparten estereotipos
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1999) Mijares Molina, Laura
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo de la escritura en un contexto multicultural. Una investigación etnográfica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-07-01) Arroyo González, Rosario
    In this article, it is presented a part of a research carried out in a multicultural educational context where english language predominates. The main goal of this research was to describe the teaching processes of development of the written composition, for that it has been applied the methodology of case study. However this article is focused, especially, on the description of contextual variables, such as a) the students and teachers interaction, b) the supports stuff, c) the written tasks, d) the teacher orientation, and e) the learning environment.This article offers a methodological process of research and some technician-teaching conclusions about the development in written composition, but the main interest is in the fact that it want to be an object of intercultural reflection giving answer to two basic questions: how are the essentials social environmental elements that characterize the teaching processes, applied in the writing learning in a multicultural contexts? What answer does the interaction offer to the intercultural education challenges?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diversidad cultural en el aula. Grupos de discusión
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-01-01) Rodríguez Izquierdo, Rosa Mª
    This paper presents the main results and conclusions carried out among teaching students. The work is a deep study of the actitudes the students have about cultural diversity. Cultural diversity characterizes our current society as a feature which increase in the near future, according to experts, due to the increment of immigrants in our country. This research project is part of a larger survey in which we have used an attitude scale and a semantic differential, built by us, and the group discussion as instruments of gathering data. In this article we only present the results obtained through the group discussion. The most relevant conclusions of this study shows that students do not reject cultural diversity by they have a very poor consciousness about it. However, in general terms their attitude is rather positive.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diversidad de origen y socioeconómica en una escuela de Gipuzkoa: diálogo con las familias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Alzola Maiztegi, Nerea; Quintas Quintas, Marta; Arratibel Insausti, Nekane; Barquín López, Amelia
    El artículo presenta una investigación realizada en una escuela de Gipuzkoa con alta diversidad socioeconómica, de origen y lingüística. Sus objetivos han sido describir, analizar e interpretar las percepciones de las familias sobre dicha diversidad en su propio centro. Se han realizado entrevistas semiestructuradas a familias de distinto origen y analizado los datos mediante el análisis de contenido. Sus voces permiten conocer algunos retos importantes en las relaciones entre las familias y en la calidad educativa de la escuela. Se concluye que el diálogo, el mutuo conocimiento y la educación ética son temas pendientes en la escuela y la sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La educación de los jóvenes de origen senegalés en España
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) González Jiménez, Antonio José; Soriano Ayala, Encarna
    Esta investigación surge ante la inquietud de las asociaciones de inmigrantes senegaleses al observar valores, hábitos y actitudes que están adquiriendo los jóvenes senegaleses de segunda generación que distan de la cultura de sus progenitores. Para abordar este problema, se planteó los siguientes objetivos: Qué les exigen las familias senegalesas a los centros educativos españoles, qué valores, hábitos y actitudes deben conservar los jóvenes senegaleses de segunda generación, cuáles se pueden elaborar entre la escuela y el colectivo senegalés y por último, identificar estrategias entre escuela/familia que favorezcan la integración de estos jóvenes. La naturaleza de estos objetivos, nos conducen al diseño de una investigación etnográfica que se realiza en las asociaciones de inmigrantes senegaleses y en los comercios étnicos ubicados en Andalucía. Hemos realizado sesenta y una entrevistas semiestructuradas, dos grupos de discusión y también observación participante. Las conclusiones nos indican la necesidad de crear en las escuelas, entre las familias y la comunidad educativa, espacios positivos de socialización donde se fomenten valores, hábitos y actitudes adecuados, se prepare a los alumnos a convertirse en buenos ciudadanos en la comunidad senegalesa y en la sociedad de acogida y favorecer la adquisición positiva de procesos de aculturación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback