Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educación"

Now showing 1 - 20 of 417
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A Data Driven Decision Making plan based on DigCompOrg areas for improvement in a primary school in Greece
    (Universidad de Murcia, 2023-09-20) Athanatou, Maria; Prendes Espinosa, María Paz; Gutiérrez Porlán, Isabel; Escuela Internacional de Doctorado
    Las tecnologías digitales son un elemento clave de gran importancia para las organizaciones educativas y pueden contribuir a marcar el camino hacia una educación de calidad. La integración de las tecnologías digitales exige un proceso de innovación educativa basado en tres pilares básicos: pedagógico, tecnológico y organizacional. En la propuesta de la Comisión Europea para promover la digitalización de la educación, se destaca que la competencia digital es una de las ocho claves que los gobiernos europeos deben trabajar en el ámbito de la formación competencias. Otro elemento básico e importante de las competencias clave son los modelos de evaluación de las competencias digitales. a nuevos y mejores métodos de evaluación. Los principales pilares de esta tesis son la evaluación de competencias digitales basada en DigCompOrg y el conjunto de los datos obtenidos para ser utilizados en un modelo de toma de decisones basada en datos (Data Driven Decision Making - DDDM) para la mejora escolar. El modelo DigCompOrg orienta los procesos de análisis y toma de decisiones sobre la digitalización organizacional y DDDM explota la importancia de los procesos de toma de decisiones apoyados en datos reales de la organización, en este caso orientados a que la escuela pueda abordar procesos de mejora educativa. Los datos en el contexto de las escuelas se entienden como el conjunto de información que se recopila y organiza para representar algún aspecto de las escuelas que se está estudiando y como indica el marco teórico de nuestra investigación, la mejor manera de recuperar información sobre datos que conciernen a las competencias digitales es el modelo DigCompOrg. Por las razones anteriores, el objetivo principal de esta investigación es evaluar la competencia digital de una escuela primaria en Grecia en función de las áreas de DigCompOrg y proponer un plan de toma de decisiones basado en datos (DDDM) para la mejora escolar a partir del análisis de evidencias del estado real. Hemos estudiado, pues, el caso específico de un centro para su mejora, pero también hemos sido capaces de integrar dos modelos teóricos (DigCompOrg y DDDM) en una propuesta práctica. Los objetivos de investigación se concretan en: a) Analizar el grado de desarrollo de la competencia digital de un colegio en Grecia según las áreas contempladas en el modelo DigCompOrg teniendo en cuenta la opinión de profesores y alumnos. b) Analizar cómo se afectan entre sí las variables del modelo DigCompOrg a partir del cuestionario de docentes, con el fin de tener una autoevaluación y mejora escolar. c) Diseñar un plan de toma de decisiones basado en un modelo DDDM y los resultados previos obtenidos sobre la competencia digital de la organización. El análisis de los resultados de la investigación destacó una correlación negativa moderada entre la influencia psicológica positiva por el uso de las TIC y la influencia negativa en la educación de los estudiantes por el uso de las TIC. Se ha comprobado una correlación positiva moderada entre la influencia psicológica positiva por el uso de las Las TIC y la cooperación con otros estudiantes mediante el uso de las TIC, lo que indica que el uso de las TIC mejoró el desarrollo psicológico de los estudiantes según su percepción y al mismo tiempo aumentó la cooperación entre ellos. Finalmente, esta tesis llegó a la propuesta de un plan de acción DDDM relacionado con las áreas DigCompOrg de la dimensión docente y extrajo datos para la mejora escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A Social Web Based Pedagogical Strategy for Teaching Journalism in Higher Education
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Patrao, Carla; Dias de Figueiredo, António
    This article presents a pedagogical strategy for the education of journalists in higher education. Its main characteristic is that it occurs mainly on the social web, with the students sharing their journalistic productions in a collective blog and discussing their work on a Facebook page. The strategy also aims at developing the sense of autonomy and democratic participation of the students and their awareness of the values and practices of the profession. The strategy is the culmination of a three-cycle action-research project, developed over a period of five years, on how to educate journalists through innovative learning experiences based on new technologies. We believe that both the strategy and the research that led to it may be inspiring to educators and researchers concerned with the challenges of education on the social web
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acerca de la enseñanza de las matemáticas modernas: Un enfoque psicológico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1985) Serrano González-Tejero, José Manuel; Pérez López, Julio; Facultad de Psicología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acoso escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria en Badajoz: análisis de los factores de riesgo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Fernández Guerrero, Manuel; Suárez Ramírez, Miriam; Rojo Ramos, Jorge; Feu Molina, Sebastián
    En el periodo de la transición de Ed. Primaria a Educación Secundaria Obligatoria es donde se producen la mayoría de los casos de acoso escolar a lo largo de toda la geografía española. Es muy importante detectar dicha problemática con premura para analizarla y erradicarla de los centros escolares. Con este estudio se ha pretendido identificar las formas de violencia que se producen en las aulas, y analizar la percepción del acoso escolar para cada una de las formas de violencia recibida y observada en función de las características de los alumnos de Ed. Primaria y ESO de la ciudad de Badajoz. Para ello han participado 1093 alumnos de 6º de Ed. Primaria y de 1º de Educación Secundaria Obligatoria de 19 centros educativos con edades entre 11 y 14 años. El instrumento utilizado ha sido el Cuestionario de Violencia Escolar Cotidiana (CUVECO).Entre las conclusiones más destacadas podemos reseñar que en Badajoz existen algunos casos de acoso escolar con puntuaciones elevadas, las chicas observan más el acoso escolar, los chicos reciben más violencia verbal, la violencia observada predomina en ESO y a medida que la edad aumenta el alumno cambia la violencia verbal por la violencia física.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Acoso y ciberacoso en la escuela a personas con diversidad funcional: orientaciones educativas.
    (Octaedro, 2020-06) López Vicent, Patricia; Teoría e Historia de la Educación; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes de aculturación y prejuicio étnico en los distintos niveles educativos un enfoque comparado
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2008) Retortillo Osuna, Álvaro; Rodríguez Navarro, Henar
    La inmigración genera en los países receptores importantes repercusiones demográficas, económicas, sociales y educativas. Las migraciones internacionales que se producen en la actualidad producen cambios fundamentales en los países de acogida, tanto a nivel macro como micro, en el plano grupal y en el individual. Desde una perspectiva esencialmente psicosocial, en el presente trabajo se plantea la necesidad de investigar, desde un enfoque comparado, cómo es la valoración que se realiza desde el alumnado (en los diferentes niveles educativos, públicos y privados) hacia los colectivos de extranjeros, hacia esos nuevos inquilinos que habitan en el seno de la sociedad. El otro eje sobre el que pivota la investigación son las preferencias que dicha población tiene sobre el modo en que los inmigrantes han de insertarse en la sociedad, es decir, las actitudes de aculturación. Nos comportamos con los demás de acuerdo al modo en que los percibimos, por lo que consideramos necesario el intento de aproximarnos al conoci
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes hacia la Igualdad en Adolescentes de Castilla-La Mancha: diferencias según Género y Nacionalidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Rivas Rivero, Esther; Viuda Serrano, Alejandro; Checa Romero, Mirian
    El presente estudio, de metodología cuantitativa y diseño ex-post-facto, tiene como objetivo analizar las diferencias en la percepción de los roles de género asumidos por chicos y chicas, así como conocer la aceptación de estas creencias en función de la procedencia u origen, utili-zando la Escala de Actitudes del Alumnado hacia la Igualdad de Género (García-Pérez et al., 2010) en una muestra de 1,826 adolescentes de distintas nacionalidades (procedencia española, europea no española, magrebí, latinoamericana) escolarizados en Centros Educativos de Edu-cación Secundaria de Castilla-La Mancha. Los chicos presentan mayor aceptación hacia estas creencias que las chicas con diferencias significativas en las tres dimensiones analizadas (plano sociocultural, relacional y personal). Se encontró una mayor aceptación de esos roles de género en el grupo de adolescentes latinoamericanos y magrebíes respecto al de europeos y españoles. No se dieron diferencias entre el grupo de las mujeres, encontrándose creencias más igualitarias independientemente de la procedencia cultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad física de los estudiantes antes y durante el confinamiento COVID-19 en España
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Vegara Ferri, José Miguel; Angosto, Salvador; Carboneros Castro, María; López Gullón, José María; Gámez Payá, Javier
    The closure of educational centers was one of the first measures against COVID-19, preventing physical education in classrooms. The aim of this study is to analyze the physical activity practice of adolescent students before and during the COVID-19 lockdown period in Spain. A total of 4508 high school students with a mean age of 15.8 years (±1.1 years) completed the IPAQ Questionnaire short version. The results show how students significantly decreased the duration and frequency of physical activity during confinement. The expenditure in MET-minutes/week has decreased by 46.8%, highlighting the low intensity activity "walking" which has decreased by 91.1% between both periods. The percentage of students performing a low level of physical activity has increased from 24.1% before confinement to 41.3% during this period. However, 36% of the students performing a low level of physical activity before quarantine have gone on to perform a medium or high level of physical activity during quarantine. These results help to understand and analyze the behavior of adolescent students during the lockdown period.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las actividades acuáticas como contenido de la educación física en la enseñanza secundaria: un estudio sobre sus potencialidades y límites a través de la óptica del profesorado de educación física de la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Escarbajal de Haro, Andrés; Albarracín Pérez, Apolonia
    En el presente artículo presentamos una investigación realizada durante cuatro años en Centros educativos de la Región de Murcia, auspiciada por el Ministerio de Educación. En ella investigamos, mediante un estudio descriptivo transversal, el sentido educativo de las actividades acuáticas y las posibilidades y límites de la introducción de estas actividades como contenido fundamental de la educación física en Enseñanza Secundaria, así como el tipo de respuestas que estaban dando los profesores de educación física ante este novedoso contenido educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las actividades acuáticas en la enseñanza secundaria en la Región de Murcia. Un estudio cualitativo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Escarbajal de Haro, Andrés; Albarracín Pérez, Apolonia; Martínez de Miguel López, Silvia
    El trabajo que se presenta es fruto de una investigación sobre la presencia y desarrollo de actividades acuáticas en la asignatura de Educación Física en la enseñanza secundaria y sobre el carácter educativo de dichas actividades, desde la perspectiva del profesorado de la especialidad. Se realizó en centros educativos de la Región de Murcia, bajo la cobertura de la Concejalía de Educación de la Comunidad Autónoma, y se desarrolló mediante un estudio cualitativo basado en 30 entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados destacan la insuficiente formación en la especialidad, lo positivas que son las actividades acuáticas para la formación integral y su carácter marcadamente educativo, pero también las dificultades para su inclusión en el currículum y el escaso estatus reconocido, así como que Lorca y Cehegín son las localidades donde más se desarrollan y Murcia capital y Jumilla destacan por todo lo contrario. Entre las conclusiones destacan: necesidad de formación básica y continua adecuada para el profesorado, reconocer mayor estatus a las actividades acuáticas en relación con otras actividades de educación física y paliar los inconvenientes que aparecen en la implementación de esas actividades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adicción a las TIC: propuesta de instrumento de diagnóstico para la población de adolescentes
    (2017-07-30) Guillamón López, Francisco Javier; Prendes Espinosa, Mª Paz; Didáctica y Organización Escolar
    El gran incremento en el uso de las nuevas tecnologías que se está produciendo en los últimos años, podría aumentar el número de casos de personas adictas a las mismas, especialmente entre los más jóvenes. Por este motivo, consideramos fundamental el estudio en profundidad de esta problemática. En este sentido, este trabajo tiene un doble objetivo. En primer lugar, se realiza un análisis de los estudios previos que han analizado la adicción a las TIC, estudiando detalladamente los instrumentos que han utilizado para medir la adición. En segundo lugar, se plantea una propuesta alternativa de instrumento de evaluación de la adicción a las nuevas tecnologías que contenga las categorías más comunes empleadas por los existentes. Esta nueva herramienta pretende servir como instrumento que pueda ser utilizado por los investigadores en el futuro así como para continuar esta investigación que aquí comienza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adquisición de conocimientos en cuidados paliativos mediante un plan de estudios transversal en enfermería
    (Universidad de Murcia, 2020) Valenzuela Vidal, Antonio; Folch Ayora, Ana; Bou Esteller, Joan; Fernández Yañez, Zaira; Eroles Tena, Sebastian; Salas Medina, Pablo
    La implementación de los cuidados paliativos en las universidades ha sido paulatina. Su reciente implantación requiere de su evaluación para la mejora en la formación de nuestros futuros profesionales. Por tanto, el objetivo de este trabajo es valorar el conocimiento en paliativos, en estudiantes de enfermería de la Universidad Jaume I, tras la implementación de un plan de estudios de enseñanza transversal y evaluación mediante una asignatura de carácter obligatorio. Método: Estudio observacional, de corte transversal, durante el curso académico 2017/2018 mediante la escala Palliative Care Quiz for Nursing. Análisis descriptivo, comparativo de las variables cuantitativas y cualitativas global y según aciertos/errores, significación estadística p-value <0,05. Resultados: La muestra de n=155, edad 22,21±6,61 años, con predominio del sexo femenino en el 80% (n=124). La esfera con mayor número de aciertos fue la relacionada con el control de dolor y los síntomas 69,1% y la esfera con más fallos la relacionada con la filosofía y los principios 46,9%. El conocimiento en paliativos viene explicado en un 16% por el curso académico y con la experiencia previa en paliativos. Conclusiones: Mediante nuestros resultados observamos, que la educación en paliativos desarrollada de forma transversal con la culminación de una asignatura obligatoria en cuarto curso, resulta ser efectiva en estudiantes de enfermería, donde el 63% ostentó una buena tasa de aciertos en conocimientos de paliativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Age, Educational Level and Gender in Self concept of People with Retinitis Pigmentosa
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) López Justicia, Mª Dolores; Fernández Castillo, Antonio; Fernández, Carolina; Polo, Mª Tamara
    Puesto que el autoconcepto juega un papel importante en la personalidad y puesto que este concepto puede estar alterado por la presencia de una enfermedad como la retinosis pigmentaria, la principal cuestión que se planteaba el presente estudio era conocer la relación entre variables como la edad, nivel de estudios y el género en el autoconcepto de 35 adultos afectados por esta problemática. Se utilizó la Escala de Autoconcepto Tennessee (Fitts, 1965) y un cuestionario de información sociodemográfica. Los resultados mostraban que la edad estaba asociada al autoconcepto moral, siendo más alto en personas mayores, aunque más reducido su autoconcepto familiar. Las personas con menor nivel de estudios obtuvieron una media más baja en autoconcepto físico. En relación al género, los resultados mostraban que las mujeres tenían mayor autoconcepto físico que los hombres. Se concluye recomendando intervenir en los primeros años tras el diagnóstico de la enfermedad, para paliar sus efectos en el bienestar psicológico de los afectados y asesorar a ellos y a sus familias para evitar distorsiones en las vidas de ambos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La agenda temática sobre Educación en la prensa digital : las TIC entre otros temas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2007) Gaitán Moya, Juan Antonio; Piñuel Raigada, José Luis
    Se analiza en este artículo los temas presentes den la Agenda sobre Educación en los periódicos de ámbito nacional ABC, El País, El Mundo y La Razón, y en los diarios de ámbito regional El Correo, La Voz de Galicia y La Vanguardia. En el análisis aparecen treinta y dos temas relativos a la Educación, entre los cuales los más destacados son la reforma educativa, la violencia escolar, la religión en la escuela, la oferta docente y no lectiva, la demanda de infraestructura y el aumento de la inmigración, las TIC, la financiación de la educación, la calidad escolar y el fracaso escolar, las lenguas y los nacionalismos y la investigación. Entre otras cuestiones se da cuenta del orden de importancia de los temas referidos según su frecuencia de aparición, contenidos y orden de ocurrencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agrigento: città che educa. Educazione al patrimonio nelle Scuole Primarie
    (Universidad de Murcia, 2023-03-08) Cimino, Alfonso; Miralles Martínez, Pedro; Sánchez Ibáñez, Raquel; Escuela Internacional de Doctorado
    La finalidad de esta tesis es la realización de un estudio de diagnóstico que permita conocer y analizar la forma en la que se enseña el patrimonio local en las escuelas. En concreto, el objetivo principal de la investigación es analizar cómo los profesores de historia abordan en las escuelas de Primaria de Agrigento. Este objetivo principal se basa en siete objetivos específicos que se centran en el estudio de las opiniones de los profesores de primaria sobre diversos aspectos. La metodología de esta tesis doctoral es de tipo mixto. La muestra de profesorado es de conveniencia y está formada por 102 docentes. Las respuestas se han recogido mediante un cuestionario denominado EducPatri. Los resultados obtenidos indican que el profesorado opina que su nivel de conocimiento del patrimonio de Agrigento y a nivel de formación en didáctica del patrimonio es suficiente (objetivo 1). En cuanto a la presencia del patrimonio local en el currículo estatal y en las programaciones anuales de los centros educativos opinan que es insuficiente, algo que suplen en sus lecciones de historia, en donde consideran que la enseñanza del patrimonio local es buena (objetivo 2). El tipo de patrimonio que más se enseña es el natural, seguido del artístico y arqueológico. En relación a las competencias de pensamiento histórico, las más empleadas son la dimensión ética y la conexión entre el pasado y el presente, mientras que la menos empleada es la identificación de cambios y permanencias en el tiempo (objetivo 3). El nivel cognitivo que se solicita al alumnado es bajo, porque está centrado en la descripción de las características de los elementos patrimoniales (objetivo 4). El objetivo 5 revela que el instrumento de evaluación más empleado es el trabajo práctico seguido de los cuestionarios con preguntas objetivas tipo test. En el objetivo 6, cuando se le pregunta por las necesidades formativas y las dificultades en relación a la enseñanza del patrimonio en las aulas de educación primaria, el profesorado responde que es necesaria una mayor formación en didáctica del patrimonio. Como principales dificultades señala la falta de coordinación entre la escuela y los gestores del patrimonio local, la escasez de recursos didácticos para emplear en el aula y una insuficiente formación específica en didáctica del patrimonio. Por último, en lo que respecta al objetivo 7, el nivel de conocimiento del patrimonio desde la perspectiva de los gestores locales y de estudiantes de primaria es buena, sobre todo, en lo que respecta al conjunto patrimonial más importante de Agrigento, el Valle de los Templos, pero necesita mejorarse en lo concerniente al resto de elementos patrimoniales de otra época presentes también en Agrigento. En este sentido, el modelo de ecuaciones estructurales realizado en esta tesis doctoral ha confirmado la existencia de tres modelos de enseñanza del patrimonio. El primero de ellos, en el que se sitúa el 59.2% del profesorado es un modelo de corte tradicional. El segundo, está más centrado en los estudiantes, en donde son ellos los que construyen el conocimiento aprendido, a través de estrategias que fomentan la participación del alumnado (23.5%). El último enfoque de enseñanza es un modelo intermedio, en donde el protagonismo todavía lo ostenta el profesor, pero que incluyen estrategias y recursos innovadores (21.4%). Por todo ello se concluye que es necesaria una mayor formación del profesorado en didáctica del patrimonio sobre todo orientada al empleo de recursos TIC y estrategias activas de enseñanza, una colaboración más estrecha entre la comunidad educativa y los órganos de gestión y divulgación del patrimonio de la ciudad de Agrigento y una mayor diversidad de recursos didácticos para la enseñanza del patrimonio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alfonso Ortega Carmona: "La escuela española ha fracasado al igualar a todos por el nivel más bajo"
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Gobantes, Maite
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas reflexiones sobre las pioneras del trabajo social y el papel de la educación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-06-04) Miranda Aranda, Miguel
    Las pioneras del Trabajo Social creyeron en la Educación como instrumento de cambio y de reforma social. La concibieron, de la mano de los pragmatistas e interaccionistas, como un elemento clave en la con-figuración de la mente individual porque ésta sólo se forma en las relaciones sociales. Por ello reclamaban que debía de ser ampliamente promovida y, por ello, llenaron las sedes de los Settlements de aulas y bibliotecas. Lejos de las influencias del determinismo biológico, de la predestinación y del evolucionismo social responsabilizaron a la sociedad del proceso de configuración de la mente individual. En el debate Individuo-Sociedad, concluyeron que hay que tener siempre en cuenta los factores individuales pero también y, al mismo nivel, los factores sociales. Un sistema educativo nace de las relaciones sociales y es fundamental para la formación de eso que llamamos la mente humana, el hombre, dice Richmond.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La alianza educativa escuela/familia y los grupos de chat de padres: una mirada a la situación italiana
    (Universidad de Murcia, 2019) Gigli, Alessandra; Demozzi, Silvia; Pina Castillo, María
    La llamada a la colaboración entre escuela y familia es una constante de muchos centros educativos, sin embargo, raramente se define su significado y no siempre las medidas de apoyo pragmático son adecuadas, registrándose desde ambas partes situaciones problemáticas de des-alianza. En esta contribución se analizan las coordenadas de la alianza educativa destacando los últimos avances y prefigurando escenarios de resolución desde un punto de vista teórico y metodológico. En particular, se aborda una temática que se presenta cada vez con más fuerza en las dinámicas entre familias y centros educativos: se trata del uso por parte de los progenitores de las nuevas tecnologías de comunicación. Estas nuevas formas de relación, aunque tienen aspectos positivos, se caracterizan por una comunicación poco filtrada, muy inmediata y, a menudo, emocional, repercutiendo a la relación educativa, generando más problemas y haciendo urgente algún tipo de proyecto-acción por parte de las instituciones educativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ALTER. Alternativas telemáticas en aulas hospitalarias, una experiencia educativa
    (2014-05-05) Prendes Espinosa, Mª Paz; Prendes Espinosa, Mª Paz; Didáctica y Organización Escolar
    Informe de investigación del Proyecto EDU2008-01921 de la Fundación Séneca, Región de Murcia. www.um.es/aulashospitalarias
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ámbitos de aplicación del Coaching educativo: una revisión bibliográfica del periodo 2013-17
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Ramos Loredo, Eva; Sierra-Arizmendiarrieta, Beatriz; Roces Montero, Cristina
    El coaching es una metodología que persigue el desarrollo del máximo potencial personal. Recientemente, se ha trasladado al campo educativo para mejorar las habilidades y prácticas de los docentes y el alumnado. Los objetivos principales de esta investigación son: realizar una revisión bibliográfica de los últimos años, identificar los ámbitos de aplicación más recurrentes, y descubrir aquellos menos contrastados, de cara a sugerir nuevas líneas de investigación. La metodología está basada en una revisión sistemática de artículos científicos de los últimos cinco años en idioma español e inglés, distinguiendo los que son exclusivamente teóricos o los que dan cuenta de algún tipo de intervención. Como resultado, se constata una gran cantidad de estudios que, sobre el coaching educativo, se hacen hoy en día, así como su eficacia y beneficios para toda la comunidad educativa si tenemos en cuenta los artículos de carácter práctico. Se puede apreciar que en algunos países, como Estados Unidos, la presencia del coaching ya está muy arraigada, pero en realidad se trata de un fenómeno global que impregna en mayor o menor medida al sistema educativo de países de los cinco continentes. A pesar de ello, muchos autores consideran que es preciso incrementar el número de estudios empíricos sobre el coaching educativo y garantizar su rigor científico. Para finalizar, y teniendo en cuenta el corpus existente, se propone profundizar en una línea de investigación poco estudiada: el uso del coaching para mejorar los problemas de aprendizaje en secundaria.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 21
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback