Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "ELE"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes de los aprendientes sinohablantes de español hacia el dictado
    (2022-10-30) Madrid Cánovas, Sonia; Wang, Xiaomin; Lengua Española y Lingüística General
    En el presente trabajo se presentan los resultados de nuestra investigación sobre las actitudes hacia el dictado por parte de los estudiantes sinohablantes de ELE, teniendo en cuenta el contexto particular de los sinohablantes de la República Popular China. Nuestra hipótesis de investigación es que los estudiantes sinohablantes de ELE muestran una actitud positiva hacia el dictado, basándonos en las características de su contexto educativo y cultural confuciano. Se ha diseñado un cuestionario con 18 preguntas concretas sobre las actitudes de los estudiantes chinos hacia el dictado en relación con determinadas variables (léxico, sintaxis, lectoescritura, etc.). Los resultados muestran que los participantes tienen una actitud positiva hacia el mismo para la mejora de competencias en niveles lingüísticos determinados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación a un modelo de evaluación para la mediación lingüística en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE).
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Trovato, Giuseppe
    Los recientes postulados teórico-metodológicos en el ámbito de la didáctica de las lenguas extranjeras apuntan a la mediación lingüística como una “quinta destreza”. Se trata, pues, de una destreza integrada que hay que desarrollar en nuestros estudiantes al igual que las habilidades de recepción y de producción, si nos proponemos crear no solo hablantes lingüísticamente competentes, sino también agentes sociales que sepan desenvolverse con soltura en varios contextos interculturales. En este artículo, pretendemos abordar la rentabilidad pedagógica de la mediación lingüística en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), aportando una contribución a la hora de tener que evaluar una tarea de mediación lingüística oral entre lenguas afines (español-italiano) en el ámbito de la formación secundaria y universitaria. Así pues, tras proporcionar un marco teórico-metodológico en lo concerniente al desarrollo de la actividad de mediación, elaboraremos un modelo idóneo para evaluar la actuación del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La comunicación no verbal en las clases de ELE
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2022) Sánchez García, Elisa
    En este proyecto de investigación se propone introducir la comunicación no verbal en el aprendizaje de español como lengua extranjera (en adelante ELE) o segunda lengua (L2) para mejorar el proceso educativo, dando respuesta a los problemas y necesidades concretos que plantea la integración de un alumno con un desconocimiento total de lengua meta en un aula de secundaria. Este desconocimiento de la lengua meta puede generar problemas de integración y de motivación tanto en el alumno con desconocimiento del español como en los restantes compañeros, ralentizando el aprendizaje, generando desmotivación y pudiendo crear dinámicas disruptivas en el aula nada deseables. Se pretende introducir una serie de comportamientos culturales (kinésicos) para mejorar el proceso educativo. Al tratarse de un proyecto, nos centraremos en la fase de planificación de la innovación. Proponiendo diversas opciones pero no llevándolas a la práctica, al menos en la presente propuesta de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contextos de subordinación sustantiva: el modo en los verbos de pensamiento, voluntad o deseo y sentimiento. Análisis contrastivo español-italiano
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Escudero Ariza, Daniel
    Por un lado, este trabajo está centrado en el estudio del modo en determinados contextos de subordinación sustantiva. Para ello, se estudiará un grupo concreto de verbos que se analizarán con sus correspondientes ejemplos y se verá cómo actúa el modo en este tipo de subordinadas y si existen equivalencias con el italiano. Por otro lado, se estudia los errores de los italófonos en el uso del subjuntivo e indicativo en estos contextos y se intenta explicar las causas que provocan dichos errores. A partir de ello, se desarrollará una aplicación de la teoría a la didáctica de ELE, que nos conducirá a crear actividades dentro de un enfoque comunicativo orientado a la acción que le permitan al estudiante italiano mejorar el proceso de aprendizaje de ELE.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Dictado en la enseñanza y aprendizaje de ELE de los estudiantes chinos
    (Universidad de Murcia, 2021-03-10) Wang, Xiaomin; Madrid Cánovas, Sonia; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivos Este trabajo se realizó con el fin de investigar y comprobar la utilidad y eficacia del dictado en el aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) de los estudiantes chinos, cuáles son sus actitudes hacia el dictado, cuáles son los tipos de errores que comenten los sinohablantes teniendo en cuenta su experiencia con otras lenguas y variedades lingüísticas del chino, analizar los errores producidos en el dictado y sus posibles causas tanto desde el punto de vista de la enseñanza de lenguas como de la psicolingüística. Metodología Nuestra investigación tiene una metodología mixta ya que hemos adaptado los dos métodos de acuerdo con las características de tipos de datos y objetivos de la investigación: el método cualitativo y cuantitativo. Hemos realizado un cuestionario sobre las actitudes de los estudiantes chinos de ELE hacia el dictado, dos pruebas de las competencias lingüísticas del modelo de examen DELE, con las cuales hemos clasificado el grupo control y grupo experimental e investigado la correlación entre resultados de la prueba con otro factores, y la actividad del dictado durante un semestre para comprobar la validez de esta herramienta y describir las competencias que se reflejan en el dictado mediante el análisis de errores. A estos datos debemos sumar los resultados de destrezas del examen oficial EEE-4 que los estudiantes chinos realizan para conseguir el certificado de su competencia lingüística en español. Resultados En cuanto al cuestionario sobre las actitudes de los estudiantes chinos hacia el dictado, la nota en total de los participantes está entre 23 y 66, la media es 51,93, lo que supone actitud positiva en general. En cuanto al análisis de errores, el tipo de error que más se comete es el error de sustitución tanto en el dictado de palabras (2,34 de media), como en el de de textos (0,87 de media), o de pseudopalabras (11,6 de media). Cometen muchos más errores en el dictado de las pseudopalabras que en el de palabras con respecto a la cantidad en total, siendo estos errores de omisión, de sustitución, de adición y metátesis. Durante las diez semanas de actividad de dictado, no se aprecia una tendencia general de mejora en el dictado de palabras, pseudopalabras y textos respecto a la cantidad de los errores. Sin embargo, el grupo experimental que han hecho la actividad de dictado han sacado mejores notas que el grupo de control en la evaluación de competencias lingüísticas. Conclusión El dictado puede funcionar como herramienta útil de evaluación como ejercicio útil para mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes chinos de ELE. Según los resultados del análisis de errores, los estudiantes cometen errores fonológicos y ortográficos en el dictado aunque la lengua española sea una lengua transparente. Se deben principalmente a la transferencia, tanto intralingüística como interlingüística y a factores psicolingüísticos. Como estos errores son repetidos y sistemáticos, llegamos a la conclusión de que existe la fosilización en el estudio por parte de los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dificultades en el aprendizaje de ELE para eslovacos : Análisis de errores socioculturales en el aprendizaje de la lengua extranjera mediante infografías y la elaboración de un corpus
    (Universidad de Murcia, 2021-05-19) Balogová, Erika; Solís Becerra, Juan Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente investigación tiene la intención de rellenar la laguna que, desde nuestra perspectiva, ha existido hasta la actualidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, al no abordar el Análisis de Errores desde el plano sociocultural. El objetivo principal de nuestra investigación ha sido el de analizar las competencias socioculturales del alumnado universitario eslovaco que estudia Español como Lengua Extranjera (ELE, en adelante) para elaborar una propuesta de guía de saberes y comportamientos socioculturales. Además, hemos concretado seis objetivos específicos que nos han servido de apoyo para la ejecución de nuestra investigación: 1) contextualizar los estudios de ELE en el sistema universitario en Eslovaquia; 2) identificar el perfil del alumnado que estudia ELE en el sistema universitario en Eslovaquia; 3) diseñar el plan de trabajo mediante el uso de las TIC a través de la infografía para la identificación de los saberes y comportamientos socioculturales del alumnado universitario eslovaco; 4) crear un corpus con las producciones orales y escritas por el alumnado universitario eslovaco; 5) analizar las producciones orales y escritas del alumnado universitario eslovaco; y, por último, 6) diseñar una propuesta de guía de saberes y comportamientos socioculturales para el alumnado universitario eslovaco a partir del análisis de sus producciones. Para cumplir con nuestros objetivos propuestos hemos seguido el paradigma del Análisis de Errores, definido como enfoque metodológico dentro del Análisis de Datos, y cuyas etapas son: 1) recopilación del corpus; 2) identificación; 3) catalogación; 4) descripción; 5) explicación de los errores; y 6) terapias propuestas para solventar los errores, dependiendo de su perspectiva didáctica o pedagógica. Además, en este procedimiento hemos aplicado la combinación de dos estrategias metodológicas, la cualitativa y la cuantitativa. La primera ha sido utilizada para la descripción, identificación y explicación de los errores en las producciones orales y escritas del alumnado eslovaco que vienen recogidas en el Corpus Mixto; mientras que con la segunda hemos medido los errores, una vez que han sido descritos, identificados y explicados. La infografía ha sido el principal recurso didáctico de nuestro estudio, por un lado, para el diseño de las actividades que se han presentado a nuestro alumnado participante y, por otro lado, para fomentar las competencias digitales, comunicativas y cognitivas en nuestra práctica docente. En total se han diseñado 10 actividades, de las cuales cinco están enmarcadas en el Corpus Oral y las cinco restantes en el Corpus Escrito. Cada una de ellas trata un contenido sociocultural diferente y está conectado a una situación comunicativa concreta. Estos criterios socioculturales y sus correspondientes situaciones comunicativas giran en torno a tres grandes bloques, según la taxonomía que se ha diseñado para nuestro estudio. Los tres grandes bloques son: condiciones de vida y organización social, relaciones interpersonales e identidad colectiva y estilo de vida. Estos bloques se subdividen a su vez en subcategorías de análisis que han permitido identificar y obtener los datos necesarios para nuestra investigación. De nuestra investigación podemos concluir que la enseñanza del Español como Lengua Extranjera se ha consolidado en los últimos años en el contexto eslovaco. No obstante, hemos demostrado en la presente tesis que hay que reforzar la dimensión sociocultural en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. Por ello, a partir de los datos obtenidos de los alumnos de nuestra investigación, hemos diseñado nuestra propuesta didáctica, la Guía de saberes y comportamientos socioculturales en el aula de ELE.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los factores nativo y no nativo en la enseñanza del español en Corea: la percepción del estudiante de grado
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Joo Choi, Hong; Mendoza Puertas, Jorge Daniel
    En este artículo ofrecemos un acercamiento a la percepción del estudiante universitario coreano sobre la doc encia impartida por profesores nativos y no nativos de español como lengua extranjera (ELE) . Su objetivo es conocer qué ventajas y desventajas señalan los alumnos en relación con cada tipo de docencia , así como sus expectativas respecto a la enseñanza impa rtida por cada perfil . Para ello se ha empleado un método combina do (cualitativo y cuantitativo), basado en el uso cuestionarios y en la recopilación y cuantificación de la información recogida en estos. El estudio se llevó a cabo entre los estudiantes de dos universidades de la zona sureste de Corea: la Universidad de Ulsan y la Universidad de Busá n de Estudios Extranjeros. En los resultados obtenidos se observa tanto una distribución de funciones entre ambas figuras como una percepción complementaria de a mbos modelos de docencia por parte de los aprendientes . La propuesta de una acción conjunta por parte de estos dos perfiles docentes resulta tan ineludible como necesaria para mejorar la enseñanza - aprendizaje de ELE en el contexto universitario surcoreano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ideas para un curso de escritura creativa con estudiantes de Asia Oriental
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Mendoza Puertas, Jorge Daniel
    El objetivo principal de este texto es realizar una propuesta de actividades para un curso univer sitario de escritura creativa destinado a estudiantes taiwaneses de español como lengua extranjera. Para ello , en primer lugar, realizamos un acercamiento al concepto de escritura creativa basándonos en diversos puntos de vista y definiciones , para posteri ormente ordenar estas ideas y orientarlas al ámbito de la enseñanza del ELE. Por otro lado, abordamos brevemente las características d el perfil de estudiante al que se encuentra dirigida esta asignatura justificando el enfoque elegido para el curso. Por úl timo, exponemos los objetivos del curso y detallamos la sucesión de actividades que componen la propuesta mediante la explicación de la puesta en práctica de cada una de ellas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Método ecléctico para aprendientes sinohablantes de español: mitos y nueva realidad.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Pérez de Amezaga Torres, Antares
    La opinión generalizada sobre los estudiantes chinos de español es abiertamente negativa, ya que, debido a sus características, a los docentes se les hace muy difícil involucrarlos en las prácticas propias de las metodologías participativas actuales. En el presente trabajo presentamos el resultado de nuestra investigación en torno a la realidad relativa a este estudiante en base a la revisión de una ingente bibliografía, así como los datos obtenidos de un estudio de caso. Como se podrá comprobar, sin desestimar esa opinión generalizada sobre estos estudiantes, sí creemos que esas características ni son inamovibles ni tienen porqué verse como negativas, sino todo lo contrario, pues dan pie a un estudiante con una enorme capacidad de esfuerzo y deseoso de conocer nuevas prácticas educativas, algo que podremos aprovechar usando un método ecléctico que combine metodologías. Con el objetivo de comprobar estas apreciaciones, llevamos a cabo un estudio de caso con el que deseábamos conocer la impresión de un grupo de estudiantes sobre nuestra propuesta y que presentamos en este trabajo con el objetivo de mostrar los mitos y verdades en torno a este estudiante y que esperamos sea de ayuda a los docentes de español como lengua extranjera que se encuentren con ellos en sus aulas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Paratextos en diccionarios monolingües de ELE
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Díaz Rosales, Raúl
    La información que contienen los diccionarios no se limita exclusivamente a macroestructura y microestructura. Podemos encontrar en sus páginas diferentes textos que nos proporcionan otros datos sobre concepción de la obra (propósito, criterios de selección del corpus) o uso (lista de abreviaturas, guía sobre la interpretación de las entradas…); estas partes de la megaestructura son especialmente importantes en diccionarios didácticos. Este artículo se centra en seis diccionarios monolingües de español orientados a un lector no nativo. La comparación de las diferentes partes permitirá observar coincidencias y diferencias y, sobre todo, ayudará a establecer criterios claros para la elección de la obra que se adapte mejor a las necesidades de cada usuario concreto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones sobre la erosión lingüística en docentes nativos de ELE en Italia
    (Dipartimento di Ricerca e Innovazione Umanistica dell'Università degli Studi Aldo Moro di Bari, 2025-03-06) Ángel de la Torre Sánchez; Lengua Española, Lingüistica General
    This article explores the perception and impact of linguistic attrition among native Spanish-speaking teachers of Spanish as a foreign language (ELE) in Italy. Using a mixed-methods approach, the study collected data through a questionnaire with both closed and open-ended questions. The sample included 22 teachers, mostly women aged 35 to 54, who have lived in Italy for 10 to 30 years, primarily teaching at the secondary and university levels.The results show that teachers experience moderate difficulty recalling words, with factors such as teaching experience, length of residence in Italy, and age influencing this. More than half of the teachers reflect on the loss of linguistic competence, although this tendency decreases with longer stays in the country. Teachers perceive attrition most strongly in phonetics, often based on external feedback, while changes in grammar and vocabulary reflect interference from Italian.The article emphasizes the need to raise awareness among teachers about the impact of linguistic attrition and the importance of implementing pedagogical strategies to mitigate its effects. These findings provide a deeper understanding of the phenomenon and lay the groundwork for developing educational interventions that help preserve teachers' competence in Spanish
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La poesía digital en el marco de la intermedialidad para la enseñanza y el aprendizaje del español como LE/L2
    (Universidad de Murcia, 2021-03-12) Torre Sánchez, Ángel de la; Sánchez Martín, Francisco Javier; Escuela Internacional de Doctorado
    El tema de estudio de nuestra tesis doctoral radica en la transferencia de la teoría estética de la intermedialidad al campo de la enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE). Para ello, se parte del convencimiento que supone la idoneidad de introducir en el aula E/LE un género aún no explorado en el ámbito de la enseñanza de idiomas, la poesía digital, que surgió con las tecnologías digitales y en cuya génesis se observan obvias implicaciones literarias. Por consiguiente, consideramos que este género puede ayudar a crear nuevas confluencias de competencias que habitualmente no van ligadas en el aula de idiomas, por ejemplo, las multialfabetizaciones junto con las competencias literaria y comunicativa. El fenómeno de la intermedialidad, que ha sido particularmente importante desde del surgimiento de las tecnologías digitales, explica las relaciones entre los medios involucrados en la creación de un producto cultural cuando las fronteras mediales ya no resultan visibles (Rajewsky, 2005). La intermedialidad, a su vez, está estrechamente relacionada con otros fenómenos que caracterizan nuestro tiempo, esto es, la cultura de la convergencia (Jenkins, 2006) o la teoría de los nativos digitales (Prensky, 2001), entre otros. Estas teorías nos llevan a enseñar "lo viejo con ojos nuevos" (Piscitelli, 2008), ya que el panorama textual ha mudado, y la lectura y la escritura, consecuentemente, también han cambiado. Por lo tanto, es de gran importancia que la enseñanza tenga en cuenta las nuevas alfabetizaciones, sin privilegiar ningún modo de representación. Estas reflexiones surgieron principalmente tras los estudios realizados sobre las nuevas alfabetizaciones por un grupo de expertos llamado New London Group (1996), quienes demostraron la necesidad de comprender los procesos de alfabetización como prácticas más amplias, dependientes del contexto sociocultural e influidos por nuevos canales y métodos de comunicación. Surge así el concepto de las multialfabetizaciones, una pedagogía en la que tanto el docente como el alumno son concebidos como participantes dinámicos, poseedores de un bagaje fundamental para el aula de lenguas. Asimismo, en esta pedagogía se insiste en las diferentes formas de creación de significado y en la cada vez mayor conectividad existente en el mundo actual. En este sentido, y por estas razones, una pedagogía basada en las multialfabetizaciones no puede concentrarse exclusivamente en el lenguaje, sino que debe ofrecer un enfoque que cubra los diferentes modos de representación en un sentido amplio. Así pues, esta investigación persigue entre sus objetivos desarrollar diferentes propuestas didácticas en el aula de E/LE que pivotan sobre la poesía digital y la intermedialidad presente en dicho género. De igual manera, estas propuestas se basarán en ciertos principios adicionales: la teoría de las multialfabetizaciones, la superación de la división entre lengua y contenido y, por último, el enfoque basado en los géneros, desarrollado particularmente por el departamento de alemán de la Universidad de Georgetown (vid. Warren y Winkler, 2016). Por ello, además, el género elegido para transmitir la propuesta didáctica es la poesía digital, también conocida como poesía electrónica o e-poesía (Flores, 2014). No hay una forma unívoca de definir este género, ya que supone más bien un conglomerado de formas que contiene elementos muy heterogéneos en su estructura. En resumen, un poema puede concebirse como un producto digital si en su composición, generación o presentación existen programas o procesos informáticos distintos (Funkhouser, 2007). Por consiguiente, la poesía digital se basa en la idea de la reconceptualización del texto a través del medio digital. Este cambio puede ofrecer un nuevo marco didáctico para un entorno de experimentación lingüística y artística que ofrezca la posibilidad al estudiante de establecer nuevas relaciones intermediales entre los componentes del texto. En definitiva, nuestra investigación doctoral ofrece cinco propuestas didácticas que presentan la poesía digital como eje central, a partir de las cuales puede explotarse este género en el aula de E/LE con el fin de lograr el desarrollo de las multialfabetizaciones, así como servir a la consecución de la competencia comunicativa y de la literaria en el complejo proceso que supone la enseñanza/aprendizaje de lenguas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prestigio y variedades geográficas en la enseñanza de ELE. Un acercamiento a las creencias y actitudes lingüísticas de los universitarios taiwaneses
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Mendoza Puertas, Jorge Daniel
    En la comunidad hispanohablante existe en la actualidad una creciente toma de conciencia sobre la diversidad de normas existentes en el español. La nueva política de la RAE y la ASALE, de carácter panhispánico y defensora del policentrismo de la lengua, apunta en esta dirección. La recurrente pregunta sobre qué español enseñar sigue siendo objeto de debates y la adecuada integración y enseñanza de las variedades geolectales en los currículos de ELE es tratada por diversos especialistas. Sin embargo, todavía no todos los actores participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje tienen la misma conciencia sobre este carácter plurinormativo del español y pueden ser transmisores inconscientes de erróneas ideologías lingüísticas. El estudio de las actitudes y creencias lingüísticas del alumnado hacia las variedades geográficas del español, especialmente en un contexto heteroglósico como el taiwanés, puede orientarnos sobre el desarrollo de esta labor docente. En este trabajo presentamos un acercamiento a las creencias y actitudes lingüísticas de los estudiantes universitarios taiwaneses de ELE a partir del concepto de prestigio lingüístico. Para ello partimos de una concepción mentalista de las actitudes y desarrollamos una investigación de corte cualitativo y metodología directa basada en entrevistas y grupos de discusión. En ella se registró una mayoritaria actitud positiva hacia la variedad castellana y actitudes generalmente negativas hacia las demás variedades tanto europeas como americanas. Estas actitudes se apoyan en una serie de creencias erróneas y prejuicios que parecen estar siendo transmitidos por parte de la comunidad académica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El proyecto de telecolaboración e internacionalización “Hablamos” entre la Universidad de Almería y la Universidad de Jordania.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Asensio Pastor, Margarita Isabel; Al-Momami, Renad
    La educación ha experimentado un cambio vertiginoso en los últimos años en donde han colaborado las TIC. Estas, además, han sido importantes en estos años marcados por la situación sanitaria de pandemia de SARS-CoV-2. En este contexto, el contacto entre personas en distintos espacios y tiempos es una realidad que ha dado lugar a nuevos escenarios de relación y comunicación. En estos avances, fundamentales en el marco educativo, han jugado un papel decisivo los nos virtuales de aprendizaje (EVA) que, si bien llevan un tiempo en educación superior, se han potenciado en estos años de pandemia. Por otro lado, el intercambio estudiantil se ha visto beneficiado de las TIC. Desde esta perspectiva, el presente artículo se centra en presentar el “Proyecto Hablamos” basado en los principios de la Telecolaboración o el Intercambio Intercultural en línea; se trata de un proyecto piloto implementado en dos asignaturas impartidas respectivamente en la Universidad de Almería y la Universidad de Jordania. El estudio recoge los primeros datos obtenidos sobre la puesta en práctica de este destacando dos aspectos esenciales: la interacción entre iguales que ha servido para mejorar la competencia comunicativa de estos en distintas lenguas (españolinglés) y, además, ha colaborado desde el punto de vista intercultural en romper estereotipos y prejuicios, sobre todo, con respecto a Oriente Próximo. En última instancia, este proyecto ha colaborado en la mejora y el desarrollo de la competencia digital y la capacidad crítica de sus participantes, aunque hay aspectos técnicos como la conexión a Internet o disponer de aparatos para conectarse que han supuesto un obstáculo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Superando la renuencia a hablar en las aulas coreanas de ELE. La opinión del estudiante universitario
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Mendoza Puertas, Jorge Daniel
    La renuencia a hablar es un fenómeno complejo ampliamente documentado en las aulas asiáticas de lenguas extranjeras. La solución para este problema ha suscitado un amplio debate , poco discutido en Corea y m ucho menos en el área del español. En las siguientes páginas ofrecemos un estudio mixto, cualitativo y cuantitativo, en el que nos acercamos a la opinión del estudiante universitario sobre las posibles soluciones o estrategias que podemos adoptar en clase para lidiar con este fenómeno y mejorar la participación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tratamiento de la combinatoria léxica en documentos de referencia y curriculares: el caso del MCER y del PCIC
    (2016-01-15) Pérez Serrano, Mercedes
    En este artículo tenemos como objetivo analizar y discutir cómo el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes tratan la combinatoria léxica, y en particular las colocaciones dentro del conjunto de las unidades léxicas. Averiguar las pistas que se dan sobre este aspecto en los documentos de referencia y curriculares resulta de especial interés porque son los documentos más manejados por profesores, evaluadores y creadores de materiales y las indicaciones que en ellos se ofrecen tienen una gran repercusión en las creencias de comunidad educativa. De la lectura detallada de estos documentos se desprende que en el MCER no se da un tratamiento sistemático o riguroso a las colocaciones léxicas y que la idiomaticidad se atribuye a los niveles de dominio más avanzados. En el PCIC vemos que, si bien se opta por una forma determinada de presentar las colocaciones léxicas en el inventario, a lo largo del mismo se cae en algunas incongruencias.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback