Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Dropout"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la influencia de la orientación profesional en los jóvenes en situación de abandono escolar Analysis of the influence of career guidance on early school leaving
    (Universidad de Murcia, 2016) Holgueras González, Ana Isabel
    El objetivo principal de la investigación es conocer la importancia que tiene la orientación profesional para los jóvenes que retornan a la Educación Secundaria Obligatoria a través de los Centros de Educación de Personas Adultas, como herramienta indispensable que ha de estar presente en los momentos más críticos del estudiante atendiendo sus necesidades a nivel formativo, educativo y profesional, teniendo en cuenta los intereses, capacidades y necesidades de cada momento, así como la situación actual del mercado de trabajo, donde los jóvenes pasan con mayor rapidez entre situaciones de empleo y desempleo que en décadas anteriores. La Metodología de Investigación se desarrolla a través de un análisis factorial exploratorio, realizado de acuerdo al procedimiento de los componentes principales, analizando una muestra total de 878 estudiantes matriculados en los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria en los Centros de Educación de Personas Adultas de la provincia de Ciudad Real, datos recogidos a través de la cumplimentación de un cuestionario diseñado para tal efecto y donde los resultados de la investigación indican que el 84% de los alumnos encuestados opina que se necesita una orientación a lo largo de la vida para estar informado y motivado en todo momento, y el 75.6% considera que la orientación profesional es un instrumento que ayuda a la inserción profesional de los jóvenes. Tanto los que han acudido a un orientador profesional como los que no lo han hecho, confirman la importancia de la orientación: el 57.4% reconoce que no habría abandonado los estudios si hubiera recibido una adecuada orientación profesional y el 61.6% confirma que cuando finalice la Educación Secundaria Obligatoria acudirá a un orientador profesional para que le ayude en la búsqueda de empleo y el 74.7% para que le informe tanto de formación reglada como no reglada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Determinantes Psicológicos de la Práctica de Ejercicio en Clubes de Salud y Gimnasios: Una Revisión Sistemática en la Población Adulta
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Marques, Paulo L; Machado, Sergio; Teixeira, Diogo Santos; Departamentos
    En las últimas dos décadas, varios informes, estudios empíricos y construcciones teóricas han llamado la atención como relevantes para comprender las persistentes altas tasas de abandono y la baja participación en los health clubs y gimnasios (HCG). En este contexto, el objetivo principal de esta revisión sistemática de la literatura es identificar los determinantes psicológicos que tienden a influir en el compromiso sostenido con la práctica de ejercicios en los HCG. El proceso de revisión involucró la búsqueda en tres bases de datos (PubMed, SPORTDiscus y Web of Science), siguiendo las pautas PRISMA. Inicialmente, se identificaron 6362 registros potencialmente relevantes en las bases de datos electrónicas, de los cuales 380 artículos fueron validados por el título. Después de un análisis cuidadoso, fue posible seleccionar 49 estudios, de los cuales 16 cumplieron con los criterios de inclusión. Además, se incluyeron 2 estudios mediante el análisis de las referencias bibliográficas, totalizando 18 estudios que fueron sometidos a un análisis cualitativo. Los resultados sugieren que la motivación autónoma, especialmente la motivación intrínseca, estaba positivamente asociada con la adherencia y persistencia en programas de ejercicios. Además, se identificaron motivos individuales (intrínsecos vs. extrínsecos), hábito de ejercicio, intención, disfrute y la respuesta afectiva como determinantes psicológicos potencialmente relevantes que tienden a influir en la persistencia en el ejercicio. Dada la alta heterogeneidad de los estudios, métodos y variables estudiadas, se requiere precaución al interpretar estos resultados. Actualmente, hay evidencia insuficiente para proponer adecuadamente un enfoque sólido para futuras investigaciones sobre los determinantes detectados, y se necesitan enfoques más experimentales, operativos y basados en evidencia para comprender cómo promover la adherencia en HCG
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Determinants of dropout from a virtual agent–based app for insomnia management in a self-selected sample of users with insomnia symptoms: longitudinal study
    (JMIR Publications, 2023) Sánchez Ortuño, María Montserrat; Pecune, Florian; Coelho, Julien; Micoulaud Franchi, Jean Arthur; Salles, Nathalie; Auriacombe, Marc; Serre, Fuschia; Levavasseur, Yannick; De Sevin, Etienne; Sagaspe, Patricia; Philip, Pierre; Enfermería
    Background: Fully automated digital interventions delivered via smartphone apps have proven efficacious for a wide variety of mental health outcomes. An important aspect is that they are accessible at a low cost, thereby increasing their potential public impact and reducing disparities. However, a major challenge to their successful implementation is the phenomenon of users dropping out early. Objective: The purpose of this study was to pinpoint the factors influencing early dropout in a sample of self-selected users of a virtual agent (VA)–based behavioral intervention for managing insomnia, named KANOPEE, which is freely available in France. Methods: From January 2021 to December 2022, of the 9657 individuals, aged 18 years or older, who downloaded and completed the KANOPEE screening interview and had either subclinical or clinical insomnia symptoms, 4295 (44.5%) dropped out (ie, did not return to the app to continue filling in subsequent assessments). The primary outcome was a binary variable: having dropped out after completing the screening assessment (early dropout) or having completed all the treatment phases (n=551). Multivariable logistic regression analysis was used to identify predictors of dropout among a set of sociodemographic, clinical, and sleep diary variables, and users’ perceptions of the treatment program, collected during the screening interview. Results: The users’ mean age was 47.95 (SD 15.21) years. Of those who dropped out early and those who completed the treatment, 65.1% (3153/4846) were women and 34.9% (1693/4846) were men. Younger age (adjusted odds ratio [AOR] 0.98, 95% CI 0.97‐0.99), lower education level (compared to middle school; high school: AOR 0.56, 95% CI 0.35‐0.90; bachelor’s degree: AOR 0.35, 95% CI 0.23‐0.52; master’s degree or higher: AOR 0.35, 95% CI 0.22‐0.55), poorer nocturnal sleep (sleep efficiency: AOR 0.64, 95% CI 0.42‐0.96; number of nocturnal awakenings: AOR 1.13, 95% CI 1.04‐1.23), and more severe depression symptoms (AOR 1.12, 95% CI 1.04‐1.21) were significant predictors of dropping out. When measures of perceptions of the app were included in the model, perceived benevolence and credibility of the VA decreased the odds of dropout (AOR 0.91, 95% CI 0.85‐0.97). Conclusions: As in traditional face-to-face cognitive behavioral therapy for insomnia, the presence of significant depression symptoms plays an important role in treatment dropout. This variable represents an important target to address to increase early engagement with fully automated insomnia management programs. Furthermore, our results support the contention that a VA can provide relevant user stimulation that will eventually pay out in terms of user engagement.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Education and protection: A study of Secondary Education of young people in protection
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Poza, Aintzane; Miguelena Torrado, Joana; Naya Garmendia, Luis M.; Lojo Novo, Amaia
    Education is crucial in helping young people integrate into society and professional life, especially those transitioning from residential care. However, this group faces greater challenges in completing secondary education. This article aims to raise awareness of the obstacles influencing their access to secondary education and their successful progression through this educational stage. Thus, a research study has been designed employing a mixed-methods methodology. A questionnaire (EVAP4- TABA International Research) was administered to 139 young indi-viduals who had previously been in residential care, and 22 interviews were conducted with this group. Besides, semi-structured interviews were carried out with 15 professionals from the Second Chance Schools attended by these young individuals. The results suggest several obstacles preventing this group from participating in and completing their secondary education, including issues related to their educational self-perception, past experiences, educational center methodologies, and language difficulties, as well as the need for adaptation. On the other hand, there is a clear need to work on this group’s social labeling. Young people internalize the labels associated with them, which influence their educational self-perception.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la eficacia de un programa de tutoría formativa
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Clerici, Renata; Da Re, Lorenza
    La tutoría universitaria es un proceso central en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en sus distintas modalidades y con sus distintas estrategias. Actualmente, en la educa- ción superior coexiste una transformación basada en una renovada visión del pasado donde la atención personalizada ocupa un lugar privilegiado, con la finalidad de fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje y atenuando el abandono, y donde la tutoría universitaria tiene un papel decisivo. El presente estudio se centra en la evaluación de un programa de tutoría formativa en tres grados de la Universidad de Padua. Se realiza una verificación de la eficacia a través de la creación de un grupo control ex-post, compuesto por los sujetos no-tratados, cuyas características eran similares a las de los sujetos tratados. Se utiliza un procedimiento de propensity score matching. Los resultados muestran que la verificación contra-factual de las hipótesis de investigación acerca de la eficacia del programa da resultados significativos, en relación al abandono, se redujo a la mitad y el rendimiento académico mejoró, sobre todo en términos de resultados de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Indicadores y control estadístico para el seguimiento y evaluación de preferencias de aprendizaje de estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Alegre de la Rosa, Olga María; Villar Angulo, Luis Miguel
    Introducción. Las universidades españolas adoptan indicadores de resultados como práctica destacada de renovación institucional. En este estudio se analizan indicadores de resultados universitarios (tasas de éxito, eficiencia, graduación, abandono y rendimiento de los estudiantes universitarios) de distintos campos del conocimiento, para contrastarlos con la opinión de las comisiones de calidad de los distintos centros universitarios. Método. Se utilizaron métodos mezclados: un análisis cuantitativo de las medias de los porcentajes obtenidos para los diferentes campos del conocimiento para los cinco indicadores de resultados y un análisis cualitativo mediante un DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) con la opinión de las comisiones de calidad de las titulaciones en seis dimensiones de contenido: programa formativo, infraestructura y recursos, estudiantes, profesores, y elementos institucionales. Resultados. Ciencias de la Salud se muestra como la única rama del conocimiento que mejora en tasa de éxito en tres años, sin embargo Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura mejoran en eficiencia. La rama de Artes y Humanidades tiene el porcentaje de deserción más alto. Discusión. Encontramos similitudes con otros estudios en la dirección de la mejora en tasas de éxito en Ciencias de la Salud, que contrasta con las tasas de deserción de Ingeniería y Arquitectura, así como la baja tasa de finalización de estudios en el grado de Historia del Arte. Conclusiones. Se plantea una revisión longitudinal de la metodología docente de las asignaturas, la formación en docencia universitaria, el establecimiento de un plan de mejora para el aprendizaje mezclado y a distancia, y el rendimiento de los estudiantes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Machine Learning para la mejora de la experiencia con MOOC : el caso de la Universitat Politècnica de València
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Despujol Zabala, Ignacio; Martínez Navarro, Jorge Ángel
    El trabajo que se presenta tiene como objetivo el diseño de una propuesta de mecanismos automatizados fundamentados en machine learning para la mejora de la experiencia de los participantes en los cursos MOOC de la Universitat Politécnica de Valencia y la reducción de las tasas de abandono. Siguiendo una estrategia de investigación basada en el diseño IBD, en la que se ha priorizado siempre las decisiones pedagógicas por encima de las propias analíticas de datos, se han realizado tres iteraciones con distintos patrones metodológicos (revisión sistemática de literatura, machine learning basado en los datos de 260 cursos y más de 700.000 estudiantes, y creación de mecanismos automatizados) que siempre finalizan con la presentación de resultados y la realimentación por parte del equipo de la universidad. Las principales conclusiones de este trabajo indican que, de los veinticinco indicadores pedagógicos de abandono referidos por las revisiones bibliográficas en la iteración 1, solo se validan diez de ellos con los cursos de la UPV (no se tienen datos automáticos ni automatizables de los otros), y de esos finalmente solo seis de ellos son posibles predictores del abandono del alumnado, con los datos utilizados. Se proponen finalmente un conjunto de mecanismos automatizados que se aplicarán en la plataforma EdX de la universidad, para la mejora de la experiencia de los usuarios y la reducción de la tasa de abandonos en los cursos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La percepción del profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria sobre las variables que influyen en el Abandono Escolar Temprano
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) González Rodríguez, Diego; Vieira Aller, María José; Vidal García, Javier
    El Abandono Escolar Temprano es un problema que preocupa a los países de todo el mundo. Esto se debe a que afecta directamente tanto a la vida de los estudiantes que abandonan como a la sociedad en general. El objetivo del presente estudio es conocer la percepción que tienen los docentes de las etapas de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato sobre las variables más influyentes en el Abandono Escolar Temprano. La investigación llevada a cabo sigue una metodología de encuesta, mediante la administración de un cuestionario con 85 variables identificadas en la literatura científica. Se obtuvieron 134 respuestas de docentes de toda España. Los resultados indican que las variables consideradas más relacionadas con el Abandono Escolar Temprano son las vinculadas a características individuales y familiares. En menor medida, se consideran relacionadas la actividad escolar del individuo como estudiante, la actitud del profesorado, el comportamiento de los compañeros de clase y las características del centro. Se concluye que estamos ante un fenómeno de causas complejas que no debe ser abordado exclusivamente desde una perspectiva académica sino multidisciplinar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Políticas de integración en la educación universitaria. El caso de indígenas y afrocolombianos y el problema de la deserción
    (Universidad de Murcia, 2018) Delgado García, César Augusto; Méndez Romero, Rafael Alberto
    Para superar rupturas del modelo educativo que influyen en la deserción en el sistema de educación universitario, acordamos realizar una intervención matriculando a los estudiantes indígenas y afrocolombianos admitidos en el 2006-­‐II a los diferentes programas de ingeniería que ofrece la Universidad del Valle en los cursos de cálculo. La experiencia se da como un proceso de investigación–intervención que se diseñó e implementó con el objetivo de proporcionar una oportunidad, real y no solo legal a los estudiantes que ingresan por condición de excepción étnica a los planes de ingenierías, de acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos de que se ocupa dicha universidad.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback