Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Drama"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La didáctica del hecho teatral
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Rodríguez López-Vázquez, Alfredo
    Este trabajo es una reflexión global sobre la teoría del fenómeno teatral y su relación cmi el mundo de la enseñanza. Esquemáticamente presentamos dos planteamientos globales: un modelo clásico, caracterizado por entender el teatro como una forma especial del hecho literario, y un m‹x1elo moderno entendido como un fenómeno especial de la animación cultural. Estas dos propuestas se exponen como algo innovador frente a otras rutinarias que mantienen lo teatral en el reducido ámbito de lo literario, y proyectan para su didáctica estrategias ajenas a lo teatral, es necesario rescatar la independencia de criterios y métodos para afrontar la didáctica de un hecho que tiene su propio carácter y su propia especialidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La donna nel dramma italiano della seconda metà del XX Secolo
    (2018-11-08) Luque, Rocío
    If the literature from the seventies of the 20th century, at fi rst timidly and then with ever greater force, manages to give voice to women, to make it visible, the theatre “rep - resents” it in all its being claiming the right to impose itself in the world, recognizing them the ability to affect the social fabric and to make epochal transformations. In fact, it is undeni - able that the theatre, born from anthropological pulsions in the boundary zone where mul - tiple genres and languages intersect, give life to a process of synthesis and contaminations in which it is perpetuated, with the exploits of more less mythical, a popular wisdom that is revived according to techniques and models of oral communication, especially for women
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Duque de Rivas, por Gustavo Adolfo Bécquer.
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Arroyo Almaraz, Antonio
    A raíz de fallecer Ángel Saavedra, duque de Rivas, el día 22 de junio de 1865, a las seis de la tarde, después de haber padecido una penosa enfermedad iniciada en 1859, Gustavo A. Bécquer publicó un artículo necrológico extenso dedicado a él, en El Museo Universal, el 2 de julio, donde nos ofrece su visión personal del escritor. Además, estudiamos también otras manifestaciones sobre Rivas y el romanticismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Espacios urbanos, ventanas y balcones y su función dramática en algunas obras de Antonio Buero Vallejo
    (2016-05-05) Bauer-Funke, Cerstin
    This article explores the dialectical scenic and theatrical space, which is underlined by two strategic devices used by Antonio Buero Vallejo: first, the often conflictive relation between macrocosmos and micro-cosmos, and second, the visualization of this dichotomy between closed and open space, between confinement and freedom, through the motive of the window, the balcony and the terrace, which are essential dramatic and scenic elements in the configuration of the urban dramatic space.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La literatura dramática desde casa
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2021) Gambín López, Enrique
    El asunto principal de este artículo es la enseñanza de la literatura teatral por las diferentes vías telemáticas. Para ello, se contempla el problema teórico de la enseñanza de la literatura dramática en las aulas de la formación reglada no universitaria. Más adelante, se pondrán de relieve los diferentes recursos para conectar enseñanza teatral, aprovechando los recursos que nos ofrece el contexto social en el que se desenvuelven los adolescentes; y las herramientas que están a nuestra disposición para la implementación de esta enseñanza. Finalmente, se proponen una serie de iniciativas de creación literaria y paraliteraria, a partir de unos organizadores previos audiovisuales y escritos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La puerta Electra y la puerta Lavinia: análisis comparatista de las Electras de Virgilio Piñera y Eugene O’Neill
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) López García, Ángela
    Tanto Eugene O’Neill como Virgilio Piñera crearon sus propias ver‐ siones sobre el mito clásico de Electra con el fin de realizar una crítica a las sociedades estadounidense y cubana, respectivamente. Separadas por una década, ambas obras de teatro giran en torno a las relaciones paterno‐filiales y a la necesidad de romper con las tradicio‐ nes heredadas a través de la educación recibida. El presente ensayo compara Mourning Becomes Electra, de O’Neill, y Electra Garrigó, de Piñera, con el objeti‐ vo de destacar tanto sus similitudes como sus diferencias. Haciendo uso de tradiciones distintas para ahondar en las dinámicas familiares (el psicoanálisis en el caso de O’Neill y el existencialismo y el choteo cubano en el de Piñera), ambos autores actualizan el mito a su manera, siempre recalcando la necesi‐ dad de rebelión contra modelos im‐ puestos con el fin de ser libres. Mien‐ tras que el autor estadounidense se decanta por condenar a su protagonis‐ ta, Lavinia Mannon, a un determinismo psicológico consecuencia de los com‐ portamientos de sus padres, el escritor cubano prefiere hacer a su Electra, de apellido Garrigó, libre y capaz de rom‐ per con toda tradición para así poder elegir su destino. Si bien ambos perso‐ najes terminan encerrados detrás de las puertas de sus palacios, Lavinia Mannon lo hace forzada por la imposibilidad de escapar a su destino, mientras que Elec‐ tra Garrigó lo hace por decisión propia, ejerciendo su libertad. En definitiva, este ensayo busca recalcar el mensaje común de ambos autores y cómo cada uno lo desarrolla de forma completa‐ mente diferente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La violencia poliédrica en August: Osage County (2007), de Tracy Letts: muerte, dominación y decadencia
    (2016-12-31) Marín Cobos, Nieves
    El uso que de la violencia hace Tracy Letts en su pieza August: Osage County (2009) es múltiple: la violencia condiciona la atmósfera, el tema, las acciones y las relaciones de los personajes, adquiriendo así una multiplicidad de formas que se retroalimentan. Partiendo de un espacio-tiempo constringente y de una situación traumática como es la muerte del padre por suicidio, el texto presenta los distintos conflictos que surgen en una familia sumida en la incomunicación que sólo sabrá resolverlos mediante el recurso a la violencia verbal y física. Estas dos formas de violencia son capitalizadas por Violet y Barbara, madre e hija, que establecen una lucha por el control de la casa y de aquellos que ahora la habitan. Mientras que la primera se sirve de un uso descarnado y cruel de la verdad, la segunda sucumbe al peso del secreto y perderá el control. La única salida posible será la inversión del valor de la verdad: de arma arrojadiza se transformará en oportunidad de liberación mediante su asunción, cruenta igualmente por cuanto implica romper con una ficción auto-construida de la que sólo Barbara sabrá desprenderse. Dicha lucha opera sobre la base de un conflicto generacional que traslada la violencia sin centro ni control ejercida en esta obra al campo de lo metafórico: el abuso de la violencia representa en última instancia el colapso del sistema social del American way of life, aquí encarnado por la Greatest Generation. 

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback