Browsing by Subject "Docente"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la competencia digital en el futuro profesorado a través de un diseño mixto(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marín Suelves, Diana; Gabarda Méndez, Vicente; Ramón-Llin Mas, Jesús AdriánLa competencia digital es, al margen de una destreza deseable para cualquier ciudadano, una responsabilidad para la formación de los futuros docentes. Utilizando una metodología mixta en la que se combina un cuestionario basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnología y Formación del Profesorado e ítems de carácter abierto, este trabajo pretende analizar el nivel de competencia digital de 230 futuros docentes (Educación Primaria y Educación Secundaria), así como explorar posibles diferencias en base a algunas variables básicas. Asimismo, se realiza un estudio sobre el nivel de competencia digital percibida y el nivel de competencia digital real, explorando, por último, las percepciones de los usos de la tecnología en el ámbito educativo. Los resultados apuntan a que el nivel de competencia digital es intermedio, identificándose algunas diferencias en función de la dimensión (considerando de manera mayoritaria que el área de seguridad es la más importante), así como de algunas variables como la edad o el tipo de acceso a la Universidad. De igual manera, se constata una autopercepción de competencia mayor a las destrezas reales. Por último, se percibe un uso eminentemente instrumental de la tecnología, que se asume como parte de la sociedad digital en que se desarrolla la labor docente.
- PublicationOpen AccessAproximación a la competencia digital docente en la formación profesional(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Suárez-Guerrero, Cristóbal; Ros-Garrido, Alicia; Lizandra, JorgeEl mundo requiere personas con conocimientos, habilidades y actitudes que permitan un desarrollo completo de la ciudadanía en un ecosistema digital. Una respuesta educativa a esta exigencia social es la competencia digital. Así, esta finalidad exige niveles óptimos de desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD), en especial en el sector de la Formación Profesional (FP). Con la idea de atender este contexto educativo, en este trabajo se propone un marco de comprensión que integra de forma unitaria la visión sobre la pedagogía, los recursos y la evaluación para entender, evaluar y proponer mejoras en la competencia digital del profesorado de FP. Empleando un enfoque cualitativo, se realizaron once entrevistas en profundidad sobre la CDD del profesorado de FP de siete centros educativos en la provincia de Valencia (España). Estos datos fueron analizados desde la caracterización de cuatro escenarios educativos con tecnología (aprendizaje individual, la enseñanza con TIC, aprendizaje colaborativo y autoaprendizaje del alumnado). La principal conclusión detectada es que los docentes entrevistados tienen conocimientos de algunos recursos y aplicaciones tecnológicas, actitud y capacidad para incorporarlos a su práctica docente. En cambio, no integran la tecnología en la evaluación de los aprendizajes al mismo nivel competencial que en las otras dimensiones
- PublicationOpen AccessCasos de estudio sobre la fenomenología de la visualidad en el arte contemporáneo(2011-02-15) Segura Cabañero, Jesús; Facultad de Bellas ArtesLo glocal asume una cierta internacionalidad de los lenguajes fusionados a la simbología local, produciendo otros espacios de representación, cuyas características principales son el arraigo y el extrañamiento. Así, el paradigma de esta situación lo encontramos en México y en su conceptualismo de lo cotidiano, desarrollado por artistas como Orozco, Alÿs y Margolles como casos de estudio. Pero también hay una dialéctica mediática de fractura-adaptación de los imaginarios a la hegemonía dominante, explorada por artistas como Alfredo Jaar. La puesta en cuestión de sus trabajos nos dará un acercamiento mucho más fidedigno a las cuestiones objeto de estos casos de estudio, que toman en cuenta el debate entre ética, política, visualidad y espectador emancipado.
- PublicationOpen AccessLas comunicaciones interpersonales como factor de aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Cerezo Sánchez, PacoDuring the teaching of a learning course in network multiple communications appear, grow as trees that prevent from seeing the forest, until this forest of communications prevents from seeing each of the trees. The learning in network system works as a complex system, where the interventions of every part (pupil or teacher) influence all the rest. This document provides instruments that teachers could use to put in order this forest, to convert this forest into a garden of pleasure for all, facilitating in this way the learning processes.The teacher/trainer while acts as process facilitator, needs to understand and to handle communications and this ability is necessary both in the semantic level and in the relational level of the communication. This document develops the interpersonal communication competence of the teacher in his relational level. First it introduces a theoretical framework to analyse the interpersonal communications that take place in network learning groups; it then suggests a graphic on 2 dimensions to locate those communications (and roles) and propose an order to make decisions on what to do with those communications. Examples provided came from several learning courses given in network during 2002/2008 for trainers and adult technicians from the European Union and Latin-America.
- PublicationOpen AccessConstrucción de un instrumento sobre las competencias digitales del docente para utilizar YouTube como recurso didáctico : análisis de fiabilidad y validez(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Guillén-Gámez, Francisco D.; Ruiz-Palmero, Julio; Colomo-Magaña, Ernesto; Civico-Ariza, AndreaEl objetivo de este estudio fue la creación de un instrumento sobre la competencia digital del docente en la utilización de YouTube como herramienta de aprendizaje. Concretamente, se trazaron los siguientes objetivos específicos: validez de contenido, validez de comprensión, validez de constructo (análisis factorial exploratorio y confirmatorio), validez convergente y discriminante, invarianza por género (masculino-femenino) y tipo de centro (urbano-rural) y determinar la consistencia interna a través de diferentes coeficientes de fiabilidad. El instrumento contó con una versión inicial de 30 ítems clasificados en tres factores: DIM. CD-I - Información; DIM. CD-C - Comunicación; DIM. CD-CC - Creación de contenido. El instrumento fue aplicado a 2157 docentes procedentes de todo el territorio español, pertenecientes a diferentes etapas educativas: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Personas Adultas. Los análisis de fiabilidad fueron satisfactorios. Con relación a la validez, los resultados encontraron un buen ajuste del modelo, tanto en la validez interna como en la invarianza factorial por género y tipo de centro, con una versión final del instrumento de 13 ítems. Estos resultados muestran que el instrumento que se presenta es válido y fiable para medir la competencia digital del docente sobre el uso que hacen de YouTube como recurso didáctico.
- PublicationOpen AccessConstrucción y validación de un cuestionario para la reflexión pedagógica del profesor universitario centrada en el aprendizaje(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Varela, Isabel; Murillo, Paulino; Hugo Perera, VíctorLa reflexión pedagógica del profesor universitario es fundamental en el desarrollo de su profesionalidad. Se diseñó un cuestionario como herramienta para facilitarla. Se presenta el proceso realizado partiendo desde dos marcos conceptuales. El foco del cuestionario se puso en el estudiante y su aprendizaje desde el enfoque Learnercentered. Se realizó la validación de contenido mediante Jueces expertos, necesitándose tres paneles y un proceso iterativo de mejora. Se implementó pilotaje a 303 profesores. Mediante el Análisis Factorial Exploratorio se obtuvo un modelo con 4 factores conceptualmente adecuados. La realización del Análisis Factorial Confirmatorio posterior, orientó la definición de un modelo alternativo, de 5 factores que contó con buen ajuste. El cuestionario validado quedó definido por 40 ítems que convergieron en 5 factores: Aprendizaje significativo, Objetivos de aprendizaje, Estrategias de aprendizaje, Lo personal, social y emocional en el aprendizaje y Aprendizaje académico, que se valoran como adecuadas y oportunas para promover la reflexión pedagógica del docente.
- PublicationOpen AccessCUESTIONARIO SOBRE EL CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO HACIA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA. CAPIAG-P (PROFESORADO)(2024-05-06) López Ros, Sara Patricia; Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, María Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl objetivo de este instrumento es explorar el conocimiento y la experiencia del profesorado respecto a la IAG en el ámbito educativo, es por ello por lo que este cuestionario está destinado al personal docente de cualquier etapa educativa. Nos permitirán obtener una visión amplia y completa de la situación actual de la IAG en el ámbito educativo, lo cual beneficiará a toda la comunidad educativa y nos facilitará el diseño de estrategias más efectivas para su integración en el aula.
- PublicationOpen AccessDocentes emocionalmente inteligentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Cabello, Rosario; Ruiz-Aranda, Desireé; Fernández Berrocal, PabloEn este artículo describimos la importancia de completar la formación del profesorado con el aprendizaje y desarrollo de aspectos sociales y emocionales. Así, la inteligencia emocional (IE), entendida como complemento del desarrollo cognitivo de profesorado y alumnado, entra en el contexto educativo. Revisamos el modelo de habilidad de Mayer & Salovey (1997), algunos de los programas de mejora socio– emocional diseñados para el profesorado, y algunas actividades para el desarrollo de la IE en el docente. Además, repasamos las implicaciones que tiene el desarrollo de su IE o capacidad para percibir, comprender y manejar adecuadamente las emociones propias y las ajenas.
- PublicationOpen AccessEstudio de clases y sus efectos en las conversaciones pedagógicas docentes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Gajardo Aguayo, Jorge; Rojas Bravo, Jorge; Albornoz Torres, Catherine; Romero Inostroza, JavieraCon el propósito de contribuir a la comprensión de los procesos de conversación que se despliegan en el desarrollo de una metodología de desarrollo profesional docente; este estudio describe las modalidades de conversación que emergen en los procesos de planificación colaborativa de dos clases de lenguaje en nivel primario, en el contexto de la implementación de Estudios de Clase. A partir del análisis cualitativo de los turnos completos de palabra en los intercambios docentes y utilizando el modelo de Mercer de análisis de modalidades de conversación (1991), se observa que los docentes participantes transitan desde una modalidad disputativa y acumulativa, hacia una modalidad exploratoria, basada en la colaboración y análisis crítico.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la inteligencia emocional del maestro de educación física en centros educativos de la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Carboneros Castro, María; Gutiérrez Ruiz, Noelia; Martínez Quiles, María; Deliautaite, K.; Angosto Sánchez, SalvadorLa inteligencia emocional es un factor psicológico clave para generar un vínculo profesor-alumno y un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo. Por ello, el objetivo del presente estudio fue conocer el nivel de inteligencia emocional en docentes de Educación Física. La muestra constó de 94 maestros de Educación Física de diferentes colegios de la Región murciana. El cuestionario, utilizado de forma electrónica, fue el TMMS-24. Los resultados únicamente mostraron una correlación positiva entre la claridad y la reparación emocional, siendo esta última dimensión la que obtuvo mejores puntuaciones entre los participantes. En relación al género, las mujeres manifestaron puntuaciones superiores en la reparación emocional. Por otro lado, los maestros con una experiencia inferior a cinco años mostraron valores superiores en inteligencia emocional, mientras que los más expertos obtuvieron valores superiores en reparación emocional. El análisis de estos resultados ayuda a mejorar los procesos de formación de los docentes en este ámbito.
- PublicationOpen AccessEvaluación del uso de las bases de datos electrónicas en la docencia universitaria de la Universidad de Huelva(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Infante Moro, Alfonso; Torres Díaz, Juan Carlos; Muñoz Vázquez, MaríaDentro del triple perfil que debe tener un profesor universitario (docencia, gestión e investigación), éste debería tener un mayor control de las bases de datos electrónicas o por lo menos así debería ser, para acceder a documentación fiable para el uso de sus investigaciones y su docencia. El objeto de este estudio, es evaluar el grado de conocimiento y uso de una serie de bases de datos electrónicas, de un número reducido del profesorado, y basándonos en los resultados obtenidos, podremos apreciar si es necesario proponer líneas de trabajo para su mejora. Para ello se ha formulado un instrumento de medición, del cual hemos podido obtener los datos necesarios para detectar esas carencias o no. La muestra cuantitativa ha estado formado por 6 profesores de cada una de las 9 facultades que conforman la Universidad de Huelva, obteniendo los resultados de 54 encuestados, que han contestado de forma voluntaria al cuestionario. Finalmente en este trabajo pudimos contrastar que aún hace falta que el docente reciba mayor información de cómo hacer uso de esta bases de datos electrónicas para adquirir información en su beneficio.
- PublicationOpen AccessFactores que influyen en la elección de la carrera de educación como predictores de la Identidad Docente en futuros profesores de Educación Especial(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Valdenegro Fuentes, Lidia; González Sanzana, ÁlvaroLa identidad docente ha sido estudiada como un constructo amplio, mutable e influenciado por múltiples factores durante su desarrollo. Pocas investigaciones han abordado los factores que podrían explicar la identidad docente durante la formación del profesorado de Educación Especial. El objetivo es establecer la capacidad explicativa de los factores motivacionales y perceptuales para la elección de la carrera sobre la identidad docente. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño transversal explicativo. Participaron 180 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de 10 universidades chilenas. Se aplicó el Fit-Choice Scale y la Escala de Medida de la Identidad Docente. Los datos fueron analizados con una regresión lineal bayesiana. Los resultados muestran que los factores de percepción por sí solos podrían explicar el comportamiento de la identidad docente, mientras que el modelo conjunto entre los factores de motivación, los factores de percepción para la elección de la carrera y variables sociodemográficas como la edad y tener un familiar docente muestra una mayor capacidad explicativa respecto de la identidad docente. Se espera que los resultados de esta investigación constituyan una aproximación a la explicación de los factores que influyen en el desarrollo de la identidad docente en futuros profesores de Educación Especial.
- PublicationOpen AccessHábitos de autonomia en niños de 3 años. Cuestionario docente(2018-07-12) Sánchez Balsalobre, María José; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historia de la EducaciónEste cuestionario pretende conocer la percepción docente acerca del papel de la escuela en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los hábitos de autonomía en niños de 3 años. Se trata de un cuestionario anónimo destinado a los docentes compuesto de 20 items cuantitativos tipo likert distribuidos en tres dimensiones: autonomía en la alimentación, en la higiene y en la convivencia. Tambien presenta 3 cuestiones abiertas centradas en conocer cualitativamente las dificultades docentes,las orientaciones a las familias, y las dificultades de las familias. El cuestionario recoge como variables pedictoras los niveles de autonomia del alumando, asi como las variables sociodemográficas docentes.
- PublicationOpen AccessEl impacto de la auto-observación en la autoeficacia del docente universitario(2018) Iglesias Marrero, Joel; Galicia Moyeda, Iris XóchitlLa evaluación del impacto de un taller de auto-observación en la autoeficacia del profesor, en el contexto universitario privado del Estado de México, fue el principal objetivo de la investigación. Bajo un diseño de tipo experimental, con pretest-postest y grupo control, se valoró la autoeficacia antes y después de la intervención. La muestra probabilística estuvo conformada por 37 profesores universitarios, diecinueve de esos docentes integraron el grupo experimental y dieciocho el grupo control. El taller de auto-observación constituyó un elemento de cambio significativo en la percepción de autoeficacia del profesor universitario.
- PublicationOpen AccessEl impacto psicológico de la Pandemia en los docentes. Un enfoque de la enfermera escolar(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Cuesta Toro, José Manuel; Cuesta Cuenca, Pablo; Cuesta Cuenca, ElenaIntroducción: La pandemia del COVID-19 ha supuesto para los profesores la introducción de nuevos protocolos obligándoles a asumir nuevas responsabilidades relacionadas con el control de la salud de los alumnos. Esta circunstancia ha podido generar problemas psicológicos, como el burnout y el estrés. En el presente estudio se ha dimensionado la prevalencia de burnout, resiliencia y estrés percibido, entre los profesores y su relación y asociación entre ellas. Método: Es un estudio descriptivo, analítico y transversal, sobre una muestra compuesta por 222 docentes de centros educativos. Se han utilizado diferentes cuestionarios validados: La Escala BEL para medir el burnout, basada en el Maslach Burnout Inventory; La Escala de resiliencia de Connor-Davidson CD-RISC 23 y el cuestionario de Estrés Percibido PSS-14. Resultados: Los resultados muestran una baja prevalencia de burnout y una intensa relación entre todas las dimensiones. Los niveles de resiliencia son altos y el nivel de estrés percibido es muy bajo. La Odds Ratio muestra que las mujeres desarrollan el doble de resiliencia que los hombres y que la “experiencia” influye decisivamente en el desarrollo de la resiliencia, siendo factor protector, así como en el desarrollo de estrés. Conclusión: Este estudio podría orientar a los responsables de las administraciones sanitarias y educativas en el diseño de futuras políticas relacionadas con la salud psicosocial del profesorado
- PublicationOpen AccessMemoria del Terrorismo de ETA en la enseñanza de la historia: estudio sobre las concepciones y valores del profesorado egresado(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Gutiérrez Pinel, Jonathan; Delgado Algarra, Emilio José; Sin departamento asociadoLa memoria del terrorismo aparece en diferentes normativas educativas. El País Vasco es la región españoladonde se han implantado más proyectos educativos al respecto. Por su parte, enAndalucía, a raízdel envío de la circular de la Junta de Andalucía a los centros educativos dentro de las actividades para el Día Escolar de la Paz y la No Violencia del 30 de enero de 2024se generaron posturas encontradas. En este contexto, tiene su génesis este estudio cuyo objetivogenerales conocer las concepciones, conocimientos, actitudes y valores del profesorado informante en torno a la memoria histórica y el terrorismo en España. El estudiose desarrolla desde el enfoque de unametodología cualitativaa través de entrevistasa un grupo de docentes egresados. En conclusión, aunque los informantesotorgan a la memoria histórica importancia instrumental en la enseñanza-aprendizaje de la historia existen diferencias en cuanto acómo abordarla.
- PublicationOpen AccessNarraciones virtuales: crisis de la narración, cine, documentación y lenguaje corporal.(2011-04-16) Simó Mulet, Toni; Segura Cabañero, Jesús; Facultad de Bellas ArtesHélio Oiticica, Gary Hill, Rassim Krastev, Ursula Biemann representan una selección de artistas que han trabajado en la performance y el video arte. Este trabajo es un recorrido por artistas que han registrado la deconstrucción de las narraciones, la documentación y la expresión corporal en sus videoinstalaciones.
- PublicationOpen AccessPasado, presente y futuro de la Educación Infantil en España(ILAdEI (Instituto latinoamericano de Estudios sobre la Infancia), 2022-05-26) Sánchez Vera, María del Mar; Didáctica y Organización EscolarLa Educación Infantil es una etapa no obligatoria del sistema educativo español. Sin embargo, más del 95% de los niños y niñas españoles están escolarizados a los 3 años. Este artículo realiza un recorrido por las características que conforman la Educación Infantil en España, así como un análisis del currículo de esta etapa. Posteriormente, se han contemplado los antecedentes pedagógicos y los primeros pasos de la Educación Infantil en España hasta su configuración como un derecho y su implementación legislativa. También se realiza un análisis del presente y el futuro de la Educación Infantil en España, indicando los retos que nos quedan por superar. Entre ellos, encontramos la necesidad de superar el eterno debate entre lo asistencial y educativo de la etapa, así como mejorar su financiación, ya que es la etapa educativa en la que menos se invierte. También se plantea la necesidad de mejorar el ciclo de 0 a 3 años y otorgar una identidad a la etapa completa (que es de 0 a 6 años), porque tradicionalmente existen grandes diferencias en torno a la perspectiva en la que se aborda cada una de ellas, otorgándosele a la primera etapa un carácter muy asistencial y dejando la función educativa a la segunda etapa. También se plantea la importancia de redefinir la relación con otras etapas educativas, respetando la identidad y el enfoque metodológico de Educación Infantil, que puede ser muy enriquecedor al resto de niveles del sistema educativo. ------------------------
- PublicationOpen AccessPromoviendo la inclusión a través de la literatura: el uso de álbumes ilustrados para estudiantes con desconocimiento del idioma(Universidad de Murcia, Facultad de Educación, ) Bougtib Bougtib, Nassira; Jerez Martínez, Isabel Jerez; Hernández Delgado, Lourdes; EducaciónEl porcentaje del alumnado con desconocimiento del idioma crece y cada vez más el profesorado reinventa sus estrategias para dar respuesta a este hecho, por ello, este trabajo de investigación se enfoca en la inclusión de este colectivo en el ámbito educativo a través de la literatura. El objetivo general que persigue es analizar la influencia que tienen y cómo fomentan los docentes la inclusión del alumnado que desconoce el idioma, a través del uso de álbumes ilustrados. Los participantes fueron 80 docentes de la Región de Murcia. Para la recogida de información se ha utilizado un cuestionario diseñado para esta investigación mixta que incluye una encuesta con preguntas cerradas y abiertas. El trabajo concluye en dos aspectos, por una parte, se observa interés por favorecer la inclusión y por otra existe un auge e inclinación hacia las metodologías activas, concretamente el aprendizaje cooperativo. Asimismo, las conclusiones destacan la importancia de la capacitación docente continua y la adaptabilidad del álbum ilustrado para satisfacer necesidades e intereses del alumnado.
- PublicationOpen AccessProtocolo de estudio cuasi - experimental para promover un estilo interpersonal de apoyo a la autonomía en docentes de educación física(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Moreno-Murcia, Juan Antonio; Huéscar Hernández, Elisa; Nuñez Alonso, Juan Luis; León, Jaime; Valero Valenzuela, Alfonso; Conte Marín, LuisSegún la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2002), el estilo interpersonal que utilice el educador puede tener un fuerte impacto en la motivación de los estudiantes. Los objetivos de este artículo fueron: (i) explicar la justificación y desarrol lo de un programa de formación basado en esta teoría para promover el apoyo a la autonomía; (ii) describir el protocolo de intervención y los procedimientos de evaluación del programa de formación; y (iii) probar la integridad del protocolo de estudio para una futura intervención. De un total de 40 docentes de educación física, se asignarán 20 a un grupo de intervención o a un grupo control ( n = 20). Durante un período de 8 semanas, los docentes del grupo de intervención participarán en un programa de for mación en apoyo a la autonomía a través de varias fases. Se evaluarán indicadores que caracterizan el estilo interpersonal de apoyo a la autonomía de forma cualitativa y cuantitativa, referentes, tanto a la percepción del docente sobre su propia conducta, como a la percepción que tienen los estudiantes del estilo interpersonal del profesor. La recogida de los datos de la línea base cuantitativa se llevará a cabo un mes antes del inicio de la intervención y después se tomará otra medición un mes tras la fina lización del período de intervención. Los datos cuantitativos se analizarán mediante análisis multinivel. Para explorar las percepciones del programa de formación, también se llevará a cabo un seguimiento a través de entrevistas semiestructuradas con docen tes y miembros de la clase, entre la cuarta y la sexta semana después del final de la intervención. Este estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética de las instituciones participantes. Los hallazgos del estudio se difundirán a través de revistas d e impacto científico y presentaciones en conferencias de carácter internacional.