Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Discapacidad física"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Accesibilidad de la información e información sobre accesibilidad: Percepciones de las personas con discapacidad sobre los servicios turísticos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Calero Valverde, Ángela; Vicente Rabanaque, Teresa; Rabanaque, Vicente
    El artículo presenta un estudio, de tipo cualitativo y basado en grupos focales, cuyo objetivo principal es analizar las percepciones que distintos colectivos de personas con disca-pacidad tienen con respecto a los productos y servicios ofertados por las empresas del sector turístico. Se pone el acento en las imágenes que proyectan, en la información en materia de accesibilidad que transmiten y en la comunicación y prestación de los servicios una vez que la persona se encuentra en el destino. Los resultados apuntan hacia la necesidad de un cam-bio sistémico, integral y estructural en el sector que tenga en cuenta la diversidad intrínseca de la ciudadanía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Biomecánica aplicada a la técnica de salto de longitud de la medallista paralímpica Kiara Rodríguez
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sangucho Hidalgo, Nelly Priscila; Rivadeneira Arias, Karla Natalia; Aguilar Morocho, Elva Katherine
    El atletismo es un deporte de tiempo y marca que se puede practicar de forma individual o por equipos y contiene varias pruebas. Algunas de ellas pueden ser adaptadas y generar participación como deportes paralímpicos. El objetivo del presente estudio fue analizar si la biomecánica puede lograr la mejora en la técnica de salto largo, de la deportista con discapacidad física. Para ello se estudió a la medallista paralímpica Kiara Rodríguez. Se evaluó la técnica de la ejecución de salto largo, a través del software Kinovea. La investigación fue descriptiva, analítica, y de tipo mixto, aplicando un análisis cuantitativo y cualitativo. Se utilizó el software SPSS para establecer el estadístico de normalidad y de prueba de Ancova, de lo cual se obtuvo un valor de anormalidad en los datos de la pierna de batida con una significancia de p=0.07. que es menor al 5%. En el análisis de la covarianza se obtuvo un valor de p asociado con f de 0.408, el cual es superior a 5%, por lo que f no es significativo, aceptando la hipótesis nula de que el gesto técnico de la atleta paralímpica Kiara Rodríguez es deficiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia un análisis biopolítico de la discapacidad física: una propuesta metodológica.
    (FECYT, 2023-01-18) Cayuela Sánchez, Salvador; Filosofía
    La obra de Michel Foucault se ha convertido en un referente indiscutible para los Disability Studies o estudios de la discapacidad. No obstante, la discapacidad física nunca fue un tema de interés para el pensador francés, y apenas aparecen referencias sobre él en toda su obra. Con esta evidencia, el propósito de este artículo es ofrecer una propuesta metodológica y conceptual para el estudio de la discapacidad física desde la obra de Foucault. Así, y en primer lugar, definiremos varios conceptos fundamentales de la obra foucaultiana de gran utilidad para un análisis biopolítico de las discapacidades. A continuación, estableceremos un problema de investigación: a saber, la discapacidad física en sus significados y contextos contemporáneos. En tercer lugar, limitaremos un marco histórico y espacial de análisis, señalando para las distintas posibilidades tanto las ventajas como los potenciales inconvenientes. A continuación, expondremos las herramientas metodológicas más adecuadas para un estudio de este tipo, siempre teniendo en cuenta tanto las precauciones señaladas a lo largo del artículo, como las distintas posibles perspectivas a adoptar. Finalmente, el artículo concluirá con un caso empírico que sirva para mostrar la pertinencia y utilidad de la metodología propuesta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los niños quebrados del franquismo. La vivencia de la discapacidad en un colegio de educación especial de la ANIC.
    (Sociedad Española de Historia de la Educación, 2021-12-20) Cayuela Sánchez, Salvador; Cura, M. del; Filosofía
    Desde finales de los años sesenta, el régimen franquista potenció la creación de instituciones y centros destinados a la educación y formación de los niños y jóvenes con discapacidad. Estas entidades, a menudo dependientes de la iniciativa privada, hicieron crecer la débil estructura de servicios y prestaciones que el franquismo había organizado hasta entonces para hacer frente al problema de la discapacidad. En este trabajo se analiza el funcionamiento, y la labor educativa desarrollada en uno de estos centros durante los últimos años del franquismo y los primeros de la transición democrática: el Centro de Educación Especial «Nuestra Señora de la Fuensanta» de Churra (Murcia). Para ello, se ha combinado la documentación de archivo con metodologías de investigación cualitativa, en concreto 7 entrevistas en profundidad, semiestructuradas, realizadas tanto a antiguos alumnos como a miembros del equipo docente y directivo del centro en nuestro periodo de estudio. A través de los recuerdos y las experiencias personales de los entrevistados y entrevistadas, en el artículo se muestra cuál fue su vivencia de la discapacidad y qué efectos tuvo en su vida su paso por el centro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción de la asistencia sanitaria al embarazo y parto en mujeres con discapacidad de la movilidad en la región de Murcia
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Ballesteros Meseguer, Carmen; Marín, NT.; Martínez-Espejo Sánchez, María Dolores; Pina Roche, Florentina; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Enfermería; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Fisiología
    Introducción. Según investigaciones previas, las mujeres con discapacidad se encuentran en una situación de especial desigualdad ante los servicios sanitarios por dificultades de accesibilidad, falta de información y las necesidades específicas que se derivan de su particular situación. Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo perciben la asistencia sanitaria al embarazo y parto las mujeres con discapacidad de la Región de Murcia y constatar si se encuentran en una situación de especial desigualdad ante los servicios sanitarios durante su proceso de embarazo y parto. Material y métodos. Se han realizado dos estudios. En el primero, de carácter cualitativo, se han entrevistado a cinco personas con discapacidad en proceso de embarazo y se ha repartido una encuesta de elaboración propia a 17 Asociaciones de Discapacitados de la Región de Murcia. En el segundo estudio, de carácter epidemiológico, se utilizó la base datos del servicio de Codificación de Historias Clínicas del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia (HUVA). Se recogieron 3.335 partos, donde la mujer había sido diagnosticada con discapacidad entre el año 2005 hasta el 2009. Resultados y conclusiones. Los principales resultados de nuestro estudio han sido: a) no se ha constatado un aumento en la medicalización del parto entre mujeres con discapacidad y sin ella; b) las mujeres con discapacidad perciben una falta de sensibilidad en el trato de los profesionales de Sanidad, falta de respeto a su intimidad y sufren carencias de información y educación sanitaria; c) las Asociaciones para discapacitados no han recogido esta problemática entre los objetivos de su asociación. De este estudio podemos concluir que los embarazos en las mujeres con discapacidad considerados como “de alto riesgo”, que son controlados en Atención Especializada exclusivamente por el obstetra, carecen de los beneficios que supone la Atención Primaria en cuanto a información, educación sanitaria y maternal proporcionada por la matrona e integrada dentro de un equipo multidisciplinar. Así mismo, sería recomendable que todos los profesionales sanitarios, que prestan sus servicios a este colectivo, fuesen debidamente formados en materia de discapacidad.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback