Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Didáctica"

Now showing 1 - 20 of 121
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Las actividades dramáticas en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera [Microforma] : estudio empírico
    (Murcia : Universidad,, 1993) Pérez Gutiérrez, Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las actividades humanas y el tiempo histórico : realización, experimentación y evaluación de un crédito para la E.S.O
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Montardit Bofarull, Núria; Álvarez García, Ramón; Zubiría Alonso, Esther; Jiménez Jiménez, Bonifacio; Ferreres Pavía, Vicente S.; Barrios Arós, Charo; Barceló Vernet, Frederic; Vives García, María
    El título sintetiza claramente el contenido del crédito, ya que explica el cómo y el porqué se ha gestado, cuáles son sus contenidos, a través de qué procedimientos y actividades se consiguen y cómo se evalúan sus objetivos, todo ello contrastado y avalado por su experimentación en el aula. Lo novedoso y original, aparte del contenido (se trata de unos conceptos básicos para explicar la historia -las actividades humanas y su tipología, quién las hace y cómo es el entramado social, cómo se 'mide', quién la cuenta y de qué medios se vale...- que el profesor generalmente da por sabidos, pero que la experiencia cotidiana nos demuestra que el alumno confunde total o parcialmente), estriba en su tratamiento en el que los procedimientos tienen un enorme peso específico. Todo ello sin perder de vista que es un ejemplo concreto de la forma de trabajar del grupo y una pieza importante, pero no aislada del proyecto 'L'Home i la Història'.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la historia en enfermería
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Vera Pérez, José Antonio; Roldán Chicano, María Teresa; Cantero González, Mª. L.; Cantero González, P.S.; Molino Contreras, J.L.; García López, Mª. M.
    La opinión de que el conocimiento histórico no es útil (1) equivale a la irrelevancia de las ciencias humanísticas con relación al avance de la humanidad y de la Enfermería. Este paradigma explicativo se reflejaría en la consideración académica de la asignatura Historia de la Enfermería como una asignatura “blanda” frente a otras de carácter técnico-clínico-instrumental. Lo que nos llevaría a identificar lo útil económico-técnico con el progreso, en detrimento de otras áreas de conocimiento que responden a otros criterios de utilidad (1,2,3). Consecuentemente, la consideración prestada por el alumno de Enfermería y su entorno cercano (familia, amigos, compañeros) al conocimiento histórico es un factor importante en el desarrollo de la profesión enfermera como una disciplina intelectual y, por ende, con dimensión especulativa. Nuestra hipótesis primera de investigación intenta mostrar este fenómeno sociocultural en una muestra de alumnos/as de la Diplomatura de Enfermería, matriculados en la Universidad de Murcia, determinando el grado de importancia relativa asignado por los alumnos a la asignatura Historia de la Enfermería.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    An evidence-based framework for optimizing serious game design in software engineering education
    (Universidad de Murcia, 2024-12-02) Kharbouch, Manal; Fernández Alemán, José Luis; Escuela Internacional de Doctorado
    Los juegos serios (JS) han ganado una atención creciente en la educación como herramientas diseñadas no solo para el entretenimiento, sino también con fines educativos, proporcionando experiencias de aprendizaje interactivas y atractivas. En el contexto de la educación en Ingeniería de Software (IS), los JS tienen un gran potencial para abordar desafíos como la abstracción de conceptos complejos y la aplicación práctica de conocimientos teóricos. Al integrar mecánicas de juego, los JS crean entornos inmersivos donde los estudiantes pueden perfeccionar tanto habilidades técnicas como de toma de decisiones en entornos controlados pero dinámicos. Sin embargo, a pesar de su potencial, el diseño de JS efectivos en la educación de IS sigue siendo inconsistente, sin un marco estandarizado que guíe la creación de juegos alineados con los objetivos educativos. Esta tesis tiene como objetivo llenar ese vacío mediante el desarrollo y la validación de un nuevo marco para el diseño de JS, junto con la creación de recomendaciones basadas en evidencia para los interesados en JS, específicamente adaptadas a la educación en IS. La hipótesis principal de la investigación es que un marco basado en evidencia, respaldado por la retroalimentación de expertos, puede guiar a los educadores y desarrolladores de juegos en la creación de JS que se alineen mejor con los objetivos educativos, optimicen el uso de recursos y, en última instancia, mejoren los resultados de aprendizaje. Los objetivos de la investigación incluyen: 1) Desarrollar una comprensión integral del uso actual de los JS en la educación de IS, 2) Evaluar el impacto de los JS en los resultados de los estudiantes, considerando la influencia de la experiencia de los instructores con los JS, 3) Contribuir con nuevo conocimiento a la educación en IS mediante las mejores prácticas para el diseño de JS, 4) Desarrollar un marco que estandarice el proceso de diseño de JS y promueva la reutilización de componentes, y automatización. 5) Validar el marco a través de la retroalimentación de expertos y el análisis comparativo con marcos de diseño existentes. La metodología empleada en esta tesis sigue el enfoque de Investigación en Ciencias del Diseño (Design Science Research - DSR), que consta de cuatro fases clave: identificación del problema, desarrollo del artefacto, validación del artefacto y contribución al conocimiento. En la primera fase, se realizó un estudio de mapeo sistemático de los JS existentes en la educación de IS, categorizando los juegos según la Taxonomía de Bloom y los dominios de IS descritos en el Cuerpo de Conocimientos de Ingeniería de Software (SWEBOK). Este estudio también identificó los componentes clave de los JS y sus principales factores de éxito. Dentro de esta primera fase, se llevó a cabo un experimento controlado con estudiantes de pregrado en IS que destacó el impacto de la experiencia de los profesores en la implementación de JS como enfoque de aprendizaje sobre los resultados académicos de los estudiantes (calificaciones, asistencia a exámenes y probabilidad de aprobar). En la segunda fase, se desarrolló un nuevo marco para abordar estas deficiencias. Este marco proporciona un enfoque estructurado para diseñar JS que se alineen con los objetivos educativos y optimicen los resultados de aprendizaje. El marco incluye tres componentes principales: (1) facilitar la reutilización de componentes de JS y la automatización de la generación de contenido, (2) adaptación del contenido del juego para ajustarse a los objetivos educativos y perfiles de jugadores de los estudiantes, y (3) facilitar la colaboración entre educadores y desarrolladores de juegos proporcionando un lenguaje común y herramientas. En la fase de validación, se realizaron revisiones de expertos para evaluar la practicidad y efectividad del marco. Expertos en la educación de IS y el diseño de JS evaluaron el marco, proporcionando retroalimentación crítica que fue incorporada en su refinamiento. Además, se realizó un análisis comparativo, evaluando el marco propuesto frente a otros marcos de diseño de JS en términos de usabilidad, alineación pedagógica y adaptabilidad. Los hallazgos demostraron que el marco era efectivo para guiar el diseño de JS que promovían habilidades cognitivas de orden superior y también era lo suficientemente flexible para adaptarse a varios contextos educativos. Además, el marco actualmente está siendo probado en el diseño de un nuevo juego serio, con resultados iniciales prometedores en aplicaciones del mundo real. Las contribuciones de esta tesis incluyen una comprensión refinada del diseño de JS en la educación de IS, el desarrollo de un marco robusto y adaptable, y pautas prácticas para educadores y desarrolladores. Esta investigación avanza en el campo al proporcionar un enfoque sistemático para el diseño de JS que puede ser utilizado no solo en entornos educativos, sino también en entornos de formación profesional. El trabajo futuro explorará estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de los JS e investigará la integración de tecnologías emergentes como la realidad virtual y la inteligencia artificial en el diseño de JS. De esta manera, esta investigación aborda brechas críticas en el diseño de JS para la educación de IS, ofreciendo una herramienta valiosa para educadores y desarrolladores para crear juegos educativos más efectivos y con mayor impacto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Análisis con perspectiva de género de los recursos y materiales didácticos utilizados en asignaturas de la Facultad de Educación UA
    (ICE - Universitat d'Alacant, 2017) Moreno Vera, Juan Ramón; Díez Ros, Rocío; Aguilar Hernández, Bárbara Mª; Gómez Trigueros, Isabel Mª; Vera Muñoz, Mª Isabel; Candela Hidalgo, Virgilio Francisco; Ponsoda López de Atalaya, Santiago; Olmo Ibáñez, María del; Lozano Cabezas, Inés; Iglesias Martínez, Marcos Jesús; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la actividad didáctica del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula, Murcia)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) García Toral, Julio
    En el presente trabajo se ha llevado a cabo un análisis de las actividades y materiales didácticos producidos en el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula, Murcia). Identificados los materiales destinados a los niveles curriculares de la Educación Secundaria el objetivo ha sido establecer una radiografía de estos materiales y determinar su pertinencia educadora para el nivel educativo en cuestión y su grado de cumplimiento y seguimiento del curriculum. Todo ello se ha planteado con el fin de sistematizar la labor didáctica de El Cigarralejo y asentar un trabajo que permita en el futuro aportar nuevos planteamientos a la constante y prolífica acción didáctica de El Cigarralejo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la formación docente en metodologías activas y su uso habitual.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones., 2024) García Vélez, Antonio Joaquín; Vera López, Cristina
    Las indicaciones tanto de la literatura específica como la legislación educativa apuntan hacia un cambio de una metodología centrada en el docente a una centrada en el alumno, en lo que se conoce como metodologías activas. El objetivo del presente trabajo fue conocer la correlación entre la formación de los docentes, de Educación infantil y primaria, en metodologías activas y el uso habitual que hacen de estas, utilizando una muestra de 159 docentes de la Región de Murcia con edades entre los 24 y 64 años (42,04 ± 9,168), para lo cual se utilizó el cuestionario: OPPUMAEOL (Rodríguez García y Arias Gago, 2018) sobre la opinión y percepción de los docentes sobre el uso de metodologías activas. Se observaron correlaciones significativas en todas las metodologías analizadas, lo que parece indicar que existe relación entre la formación de los docentes en las diferentes metodologías y el uso habitual que hacen de estas, observándose también diferencias significativas a favor de los hombres en el uso de la gamificación (p = ,029) pero sin diferencias significativas en el resto de metodologías analizadas Por lo que se concluyó que recibir formación sobre las diferentes metodologías por parte de los docentes hace estos las empleen en mayor medida en sus aulas sin que el sexo parezca influir, de manera significativa, en el uso de una metodología u otra, a excepción del caso de la gamificación, la cual parecen emplear en mayor medida los hombres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del conocimiento especializado en matemáticas con maestros en formación: una experiencia con la representación de fracciones
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Arteaga Martínez, Blanca; Arnal Palacián, Mónica
    La formación en matemáticas de los futuros maestros debe fijarse en contenidos que tradicionalmente se han enseñado desde procedimientos poco comprensivos, como las operaciones con fracciones, para diseñar pautas formativas que se anticipen a los posibles errores que se han adquirido de manera previa. En este trabajo, centramos nuestra atención en los registros de representación de las fracciones (pictórico, simbólico y lengua natural), con el objetivo de favorecer la comprensión y uso de las operaciones. Presentamos la investigación realizada con una muestra de 85 estudiantes que cursan el Grado en Educación Primaria. Los datos se recopilaron antes y después de una instrucción con material manipulativo. Se analizan muestras de trabajo desde la perspectiva de análisis del MTSK (Mathematics Teacher’s Specialised Knowledge). Los resultados del diagnóstico inicial señalan que utilizan números que les facilitan la representación, y que pocos de los futuros maestros utilizan el registro pictórico. El error principal es no reconocer que las partes en que se divide el todo son de igual tamaño. Los resultados tras la formación señalan un cambio en la elección de la representación y una mejora conceptual en los registros pictórico y simbólico, convirtiéndose en más habituales tras la formación. El trabajo ha ayudado a identificar obstáculos en el aprendizaje de las operaciones con fracciones, que ponen de manifiesto la necesidad de trabajarlas desde una perspectiva que facilite potenciar la comprensión del contenido, y facilitar la enseñanza posterior desde el uso y conexión entre los distintos registros de representación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes acerca de la Geografía en el nuevo sistema educativo: 2. El currículo del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en el marco curricular de la LOGSE
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) González Ortiz, José Luis
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El arte de enseñar a través del arte: el valor didáctico de las imágenes románicas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Muñoz Covalán, Luz; Ruiz Llamas, María Gracia
    Durante el Alto Medievo, las imágenes adquirieron un papel protagonista dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, que la Iglesia del momento impulsó. Las artes plásticas se intrumentalizaron con una finalidad pedagógica, debían instruir en la fe y enseñar los modelos de conducta emanados de la Iglesia para el conjunto de la sociedad. Mediante las imágenes sacras, que el Occidente cristiano había sancionado como medios de aprendizaje para los indoctos, la Iglesia confeccionó un sistema de coordenadas que daban la pauta respecto del bien y del mal y que marcó las vidas de las gentes del Medievo en pro de someter a todos los grupos que formaban el orden social establecido bajo el dominio del más poderoso de los señores feudales, Dios, manipulando la figura, para que todos los hombres le rindiese pleitesía, bajo amenaza de condenación en los fuegos del Infierno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caballos de Troya en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Palma Valenzuela, Andrés
    Asumida la importancia de las finalidades educativas del currículo de ciencias sociales en la formación del profesorado en esta área, se efectúa una aproximación a ello atendiendo a su riesgo manipulativo. Se busca identificar tales riesgos respecto a dos aspectos curriculares de la misma: uno de orden epistemológico y otro disciplinar, en campo histórico. La metodología utilizada identifica y define en primer lugar los elementos estructurales del mito del Caballo de Troya, como estrategia de control; siendo ello precedido por dos cuestiones propedéuticas, y seguido de una doble propuesta de actualización y aplicación concreta. El análisis de los resultados logrados tras su aplicación se efectúa en tres niveles: identificación de los elementos nucleares de la estrategia del mito, valoración de sus posibilidades reales de actualización e incidencia en el control del currículo y examen de los resultados obtenidos en los aspectos indicados. Ratificada la presencia de caballos e ingenios diversos en la «Troya» que hoy forma al profesorado, y confirmada su capacidad de influjo en ella, se sintetizan finalmente los elementos de discusión y conclusiones alcanzadas tras el análisis de las principales percepciones adquiridas mediante las aplicaciones reseñadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización del concepto de cultura en la didáctica de las lenguas.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) González di Pierro, Carlos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Científicas y educadoras : las primeras mujeres en el proceso de construcción de la didáctica de las ciencias en España /María Angeles Delgado Martínez; directores, José Mariano Bernal Martínez, Antonio Viñao Frago.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales,, 2008) Delgado Martínez, María Angeles
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo enseñar los clásicos. Fundamentos (azorinianos) para la docencia de la literatura española
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) García, Miguel Ángel (1970-)
    La lectura que Azorín hace de los clásicos nos ofrece sólidos fundamentos a la hora de enseñarlos: la conveniencia de revisar los valores literarios bajo una luz moderna, por medio de una reinterpretación constante que actualiza a los autores del pasado; la importancia de estudiar su recepción a lo largo del tiempo, dada la disparidad entre su valoración histórica y su valoración actual; o bien la naturaleza cambiante del canon y la necesidad de una nueva historia literaria para apreciar a los clásicos como algo vivo y no una cosa muerta y sin alma
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo se enseña la Ilustración en 2.º de Bachillerato? Un análisis de los libros de texto, sus contenidos y la cuestión de género
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Rausell Guillot, Helena
    Con el presente artículo tratamos de analizar cómo se enseña y cómo se ha enseñado el movimiento ilustrado en las aulas de secundaria de nuestro país, a través del estudio de algunos materiales curriculares de 2.º de Bachillerato correspondientes a la asignatura de Historia de España. Estos han sido elaborados en distintos momentos, los últimos años del periodo de vigencia de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990) y en el marco de la actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013). Nuestro objetivo es tratar averiguar si las innovaciones aportadas por la historiografía más reciente sobre la Ilustración se han trasladado o no a los mismos. También si estos incorporan la perspectiva de género y, de ser así, de qué manera lo hacen. Los resultados demuestran el mantenimiento en ellos de una visión bastante tradicional a la hora de abordar el movimiento ilustrado, aunque creemos poder detectar alguna evolución y una tímida incorporación de ciertas cuestiones referentes a la historia de las mujeres o las nuevas formas de sociabilidad y trasmisión de las ideas ilustradas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El comparativismo en la educación literaria y musical: propuesta de innovación metodológica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008) De Vicente-Yagüe Jara, María Isabel
    Uno de los principales objetivos que el profesorado de las áreas de Literatura y Música se propone conseguir en el alumnado es desarrollar su formación lecto-literaria, en el primer caso, y crear hábitos de escucha o audición musical, en el segundo. Sin embargo, se advierte, en general, en el aula una creciente desvinculación y desmotivación del alumnado hacia la lectura y hacia la audición de obras musicales. Por otra parte, la relación que la literatura y la música, como medios de expresión diferentes, mantienen entre sí, se evidencia a lo largo de la historia en numerosas producciones artísticas. No obstante, la Didáctica de la Literatura y la Didáctica de la Música no han sabido explotar esta riqueza cultural en sus programas educativos. En este sentido, el presente artículo propone, como modelo didáctico, el comparativismo entre las obras musicales y literarias, tanto en la enseñanza de la Literatura como en la enseñanza de la Música. Se pretende incluir en los programas de ambas áreas, acordes con el nivel y la etapa educativa del alumno, objetivos que favorezcan el desarrollo de la interdisciplinariedad, de forma que a través de ‘lecturas musicales’ y ‘audiciones literarias’ se consiga un aprendizaje motivador. La propuesta trata de reconsiderar y reconducir la orientación y contenidos de los curricula, con el fin de la puesta en práctica de una innovadora metodología docente basada en la comparación de las dos artes con referentes intertextuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital de los estudiantes de formación profesional
    (Universidad de Murcia, 2025-07-15) Aguilar de la Rosa, Alejandro; Serrano Sánchez, José Luis; Sánchez Vera, María de Mar; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    El objetivo principal de esta tesis es conocer la autopercepción de la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional de un centro educativo. El origen de la investigación está en la experiencia del autor, a partir de su labor docente y de gestión en un centro de Formación Profesional al detectar las carencias formativas que se presentan tanto en esta etapa educativa como en los propios estudiantes. La competencia digital del alumnado se presenta como un aspecto esencial para la adecuada adaptación al mercado laboral y para el propio desarrollo personal y académico del estudiante. La Formación Profesional alcanza un interés relevante al tratarse de una formación con un objetivo claramente profesionalizador, donde el estudiante se capacita a nivel técnico en una determinada profesión. La investigación sobre la competencia digital es uno de los ámbitos que tienen mayor desarrollo en educación, sin embargo, en la etapa de Formación Profesional el análisis de la competencia digital de los estudiantes es escasa y prácticamente inexistente. Para dar respuesta a esta necesidad se presenta la investigación planteada en dos fases. La primera fase se desarrolla a partir de una revisión sistemática (PRISMA 2009) donde se ha verificado la escasez en las publicaciones científicas sobre la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional. La segunda fase consiste en la realización de un estudio descriptivo que aborda la autopercepción de la competencia digital que tienen los estudiantes de Formación Profesional de un centro educativo. Para ello, se ha seguido el modelo de diseño de investigación descriptivo no experimental de tipo cuantitativo. El estudio se ha llevado a cabo a partir del diseño del cuestionario CompDigiFP (Competencias Digitales Formación Profesional) basado en el proyecto IKANOS siguiendo el Marco de Referencia Europeo de la Competencia Digital DIGCOMP. El cuestionario fue sometido a juicio de expertos y validado para su aplicación a la muestra. A partir de la autopercepción de los estudiantes (n=450) se ofrece un análisis de las variables más destacadas de la competencia digital según DIGCOMP junto con las variables género, estudios cursados y estudios de acceso. Igualmente se lleva a cabo un estudio de asociación para determinar posibles relaciones significativas con el género, los estudios de acceso y los estudios cursados. Los resultados y conclusiones muestran que los estudiantes autoperciben que las competencias digitales más desarrolladas se relacionan con las tareas cotidianas que realizan empleando la tecnología, tales como, el uso de herramientas de comunicación en la red, programas de elaboración de texto, publicación de contenidos en la red y sensibilización en la protección de la salud y el bienestar a través de los riesgos existentes del mal uso de la tecnología. En cambio, aquellas competencias digitales que autoperciben como menos adquiridas son las que se relacionan con el conocimiento en programación y la participación o asistencia a eventos o cursos. En cuanto a la asociación de las variables género, estudios de acceso y estudios cursados, se evidencia que tanto el género como los estudios de acceso tienen un grado débil de asociación. En cambio, los estudios cursados ofrecen un grado de asociación medio en referencia a las competencias digitales destacadas por parte de los estudiantes. Finalmente, se ofrecen propuestas de investigación que profundizan en la temática planteada, tales como estudios basados en pre-test y post-test a partir de un proceso formativo o desarrollar un marco específico de competencia digital para Formación Profesional tanto para el alumnado como para los sectores profesionales de cada rama de conocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia literaria en la enseñanza del español como lengua extranjera en alumnado universitario : Una investigación en la acción educativa
    (Universidad de Murcia, 2021-05-17) Coloma Maestre, José; Caro Valverde, María Teresa; Solís Becerra, Juan Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral obedece a la pretensión de investigar la competencia literaria en el ámbito del español como lengua extranjera. Este estudio –cuantitativo y cualitativo– se fundamenta en la perspectiva de los alumnos participantes, del profesorado implicado y del propio investigador-docente. En el capítulo 1 se explica el interés personal y científico para la realización de esta investigación doctoral. En el capítulo 2 –el marco teórico– se responde a la pregunta qué es la literatura, en un Intento de acotar esta riqueza comunicativa, las características de sus textos y la función poética. Esta acotación lleva a analizar los límites de la literatura, para también revisar los nuevos géneros literarios y la paraliteratura. A continuación, se ahonda en el concepto competencia literaria, hasta generar una definición actual, basada en la educación literaria y lectora. Esta conceptualización da paso a estudiar la literatura en la enseñanza de español como L2/LE. Todo este anclaje teórico se utiliza para afianzar los cimientos de la investigación. En el capítulo 3 se desarrolla el marco metodológico: las preguntas, objetivos e hipótesis de la tesis. Asimismo, se explica la metodología utilizada: investigación en la acción e interpretativa. También se exponen las dos fases de investigación: una fase de exploración, con un cuestionario a profesores del Instituto Cervantes; y una fase de intervención, donde se lleva al aula una unidad didáctica creada ad hoc para la mejora de la competencia literaria, así como el todo proceso e instrumentos de recogida y análisis de datos. En el capítulo 4 se procede al estudio de todos los datos recogidos, tanto en la fase de exploración como en la fase de intervención. En primer lugar, se analiza e interpreta la perspectiva de los profesores del Instituto Cervantes sobre su docencia con respecto a la literatura. En segundo lugar, se analiza e interpretará la perspectiva del docente y de los discentes en la intervención didáctica; esto se construye a través de los datos directos (las transcripciones de clase) y de los datos complementarios (diario del profesor y cuestionario de los estudiantes). En el capítulo 5 –conclusiones generales–, a partir de los objetivos e hipótesis de partida, se discute y triangula todo lo analizado durante la tesis. También se explicitan las consecuencias e implicaciones educativas de la investigación realizada. En el capítulo 6 se referenciará toda la bibliografía utilizada. El anexo, organizado en seis partes, muestra los documentos y materiales literarios de todo lo acaecido en las diferentes fases de la investigación. Tras el análisis e interpretación de los datos obtenidos y la triangulación de estos, se puede afirmar que los objetivos e hipótesis de esta tesis doctoral se han ido cumpliendo como estaban previstos al diseñar la investigación. Para que se produzca la mejora de la competencia literaria en español como lengua extranjera, se destaca la importancia de que el profesorado tome consciencia de la necesidad de crear en el aula un clima facilitador, que debe partir del discurso del docente ¬–con especial atención a sus estrategias dialógicas– para que se produzca una interacción global y cíclica de los discentes con respecto a los textos literarios. Además, es clave incluir (y conectar entre sí) una gran variedad textual y temática de literatura y paraliteratura, así como una explotación dinámica, creativa e innovadora, que anticipe y compense las dificultades comunicativas en lengua meta de los estudiantes. Todo lo anterior lleva a la posibilidad de una educación literaria basada en el enfoque comunicativo y centrada en el alumno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El conocimiento de los estudiantes como punto de partida para la mejora de la enseñanza
    (2015-07-02) Torres Soto, Ana; Vallejo Ruiz, Mónica; Martínez Valcárcel, Nicolás; Facultad de Educación
    Los planteamientos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) enfatizan el aprendizaje como la finalidad principal de la Universidad (Bowden y Marton, 2011). Se pone de manifiesto la mejora de la calidad del aprendizaje y, para ello, se posiciona a los estudiantes como el centro de atención en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se pretende que los estudiantes sean capaces de comprender la realidad, de transferir el conocimiento a nuevas situaciones y contextos, y de reflexionar y realizar críticas sobre el mismo; lo cual requiere de la construcción de un aprendizaje profundo y significativo. En la últimas décadas numerosos estudios han tratado de explicar cómo aprenden los estudiantes y cómo enseñan los docentes, profundizando en los enfoques utilizados y en cómo éstos conceptualizan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos estudios, inspirados en el Students´ApproachestoLearning (SAL), evidencian que los enfoques de aprendizaje adoptados por los estudiantes repercutirán en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, incidiendo en que enfoques superficiales darán lugar a aprendizajes reproductivos y memorísticos y enfoques profundos a aprendizajes cualitativamente superiores. Teniendo en cuenta estas ideas y ante el nuevo escenario educativo, estos planteamientos empujan a investigar si se están propiciando aprendizajes profundos y funcionales en los estudiantes universitarios. Este trabajo tenía por finalidad analizar el aprendizaje de los estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Murcia y conocer sus valoraciones acerca de su experiencia de aprendizaje. Para ello, algunas de las cuestiones que nos planteamos fueron las siguientes: ¿Qué tipo de aprendizaje se está propiciando en la Universidad? ¿Están construyendo los estudiantes un aprendizaje profundo? ¿Se está preparando a los estudiantes para el manejo de situaciones profesionales futuras? ¿Cuestionan aquello que ya conocen? ¿Qué opinión tienen los estudiantes acerca de los factores que influyen en su aprendizaje? ¿Priorizan los factores dependientes del estudiante o del docente? Además, al estudiar la calidad del aprendizaje de los estudiantes podemos acercarnos a los procesos de enseñanza donde han tenido lugar e inferir cómo han acontecido las prácticas docentes. Esta idea ha sido planteada por diversos autores(Biggs, 2006;Bowden y Marton, 2012;Prieto, Blanco, Morales y Torre, 2008; Rué, 2007), quienesconsideran necesario revisar los resultados de aprendizaje de los estudiantes para reflexionar sobre la calidad de la enseñanza. Específicamente, este trabajo se configura en torno acuatro grandes objetivos:a) abordar una aproximación al conocimiento que los estudiantes han construido sobre los contenidos de Pedagogía; b) identificar la estructura factorial subyacente en el conocimiento conceptual y funcional de los estudiantes de Pedagogía; c)elaborar, de acuerdo con la visión del alumnado, una relación de las variables que han influenciado su aprendizaje; d) establecer propuestas de mejora en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje, basadas en el conocimiento desarrollado por los estudiantes y la relación de variables intervinientes en ese aprendizaje. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la construcción de un conocimiento superficial por parte de los estudiantes de Pedagogía; lo cual nos permite inferir quelos procesos de enseñanza que han tenido lugar durante los años de formación de estos estudiantesse pueden identificar, en mayor medida, con un modelo tradicional centrado en la transmisión del conocimiento.Por otro lado, los estudiantes consideran que los docentes y los factores dependientes de éstos influyen en gran medida en sus aprendizajes, aunque también son conscientes de la importancia de su propio esfuerzo y la actividad autónoma para aprender. Los resultados presentados en este trabajo pueden ser de gran utilidad para los docentes, y para la institución universitaria en general, si se pretende mejorar la enseñanza -y, con ello, su aprendizaje-, pues además se ofrecen algunas orientaciones de mejora para encaminar la enseñanza hacia la consecución de aprendizajes profundos. Palabras Clave: Educación Superior; Pedagogía; Aprendizaje; Enseñanza. Abstract The approaches of the European Higher Education Area (EHEA) emphasize the learning process as the main purpose of the University (Bowden and Marton, 2011). The quality improvement of learning is highlighted and to this end, the teaching and learning process adopts a student-centred approach. It is intended to ensure that students are able to understand and reflect on reality, transfer knowledge to new situations and contexts, as well as develop critical thinking skills; which requires the acquisition and development of a deep and meaningful learning. In recent decades, numerous studies have attempted to explain how students learn and how teachers teach, by means of going into the approaches used and how they conceptualize the teaching and learning process. These studies, based on the Student’s Approaches to Learning (SAL), show that learning approaches adopted by students have an impact on their learning outcomes and stress that superficial approaches will lead to reproductive and rote learning whereas deep approaches result in qualitatively higher learning. Taking into consideration these ideas and in view of the new educational setting, these approaches lead us to investigate if deep and functional learning processes are being promoted among university students. This work was aimed at analysing the learning process of Pedagogy students at the University of Murcia and finding out their judgments about their learning experience. Some of the questions considered in order to achieve this goal are as follow: What kind of learning process is being promoted at university? Are students acquiring deep learning? Are the students being prepared to face and manage future professional situations? Do they ask themselves what they already know? What is the students’ opinion about the factors that influence their learning process? Do they give priority to teacher- or student-relatedfactors? Moreover, considering the quality of the learning process, we can approach the teaching methods used in this context and infer how the teaching practice was developed. This idea has been raised by several authors (Biggs, 2006; Bowden and Marton, 2012; Prieto, Blanco, Morales and Torre, 2008; Rue, 2007), who consider that it is necessary to review the learning outcomes of students to reflect on the quality of the teaching process. This work is specifically structured around four main objectives: a) To tackle an approach to the pedagogical content knowledge acquired by students; b) To identify the underlying factor structure in the conceptual and practical knowledge of Pedagogy students; c) To develop a list of variables that have influenced the students’ learning process, according to their point of view; d) To establish improvement proposals on the teaching and learning process, based on the knowledge developed by the students and the numerous variables intervening in the learning process. The results demonstrate the development of a superficial knowledge by students of Pedagogy; which allows us to infer that the teaching methods used at the university during the training period is closely related, to a large extent, to the traditional model based on knowledge transfer. On the one hand, students consider that their learning is greatly influenced by teacher-related factors. Nevertheless, they are also aware of the importance of their own efforts and autonomy to learn. The results presented in this work can be useful for teachers as well as for the university context in general, provided the intention to improve teaching and learning process, since some guidelines for improvement are included in order to channel education towards the acquisition of deeper learning. Keywords: Higher Education; Pedagogy; Learning; Teaching.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contador de quebrados
    Alonso Ureña, Pedro; Bellas Artes; Facultades,Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Bellas Artes
    Diseño creativo del modelo tridimensional del tablero contador de quebrados, descrito por José Mariano Vallejo en 1833 y utilizado, a partir de ese momento, en las escuelas de enseñanza primaria para la explicación de las fracciones. El diseño forma parte del proyecto de gamificación aplicado a la Didáctica de las Matemáticas, cuyo impacto ha sido validado mediante sesiones experimentales con estudiantes y se conservará en el CEME como parte de su patrimonio educativo en el área de matemáticas.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback