Browsing by Subject "Dictionary"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoLa composition néologique français-espagnol dans les médias au service des mutations de nos sociétés(Tirant Humanidades, 2024) Abraham, Marine; Gil Casadomet, Aránzazu; Filología Francesa, Románica, Italiana y ÁrabeSuite logique de notre travail sur les créations linguistiques ayant comme aboutissant l’élaboration d’un dictionnaire de néologismes bilingue français – espagnol inhérent aux médias, nous présentons lors de cette étude une analyse quantitative – proportion, diffusion et pérennité – mais aussi qualitative – analyse d’une sélection de termes – de la composition en néologie. Les résultats de nos recherches sont manifestes : d’une part, nous constatons que les composés néologiques sont en plein essor dû aux mutations scientifiques et technologiques qui requièrent un renouveau lexicographique et, d’autre part, plus nous avançons dans notre analyse, plus nous remarquons la complexité de la catégorisation néologique. ---------------------
- PublicationOpen AccessDe la etnolexicografía a la lexicografía crítica(Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2019) Rodríguez Barcia, SusanaEn este trabajo se presenta y establecen los límites de la lexicografía crítica como reciente disciplina dentro del ámbito de los estudios metalexicográficos. En concreto, se enmarca en el contexto general de la etnolexicografía (Fillmore 1994; Pérez 1997, 2000, 2005; Calero Vaquera 2010) con el fin de determinar su espacio propio dentro de las investigaciones lingüísticas y de destacar su relevancia en los estudios del discurso realizados con perspectiva crítica. Asimismo, también se recogen sus principios teóricos, líneas fundamentales de trabajo y claves analíticas.
- PublicationOpen AccessEsquisse d’un dictionnaire français/ espagnol de néologismes inhérents aux médias: première étape dédiée aux emprunts.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Gil Casadomet, Aránzazu; Abraham, MarineThis article aims to present, justify and contextualise a research work on contemporary French and Spanish neologisms used in the media. The main objective is to develop in the medium to long term a comprehensive study of the evident English hegemony in the creation of new lexical units in this pair of languages, their frequency of use in the media, their lexical combinatorics, etc. This first publication is focused on neological loanwords as external matrices (Sablayrolles, 2019). Furthermore, the interpretation of the results of our study will be useful to elaborate a bilingual dictionary that includes the neologisms of current use and present in these media.
- PublicationOpen AccessLes matrices internes par affixation : un champ d'étude inépuisable(Universidad de La Laguna, 2024-12-18) Gil Casadomet, Aránzazu; Abraham, Marine; Filología Francesa, Románica, Italiana y ÁrabeDans cette étude, notre objectif est de présenter notre recherche sur la néologie dans les médias, à savoir les processus d’affixation dans la création linguistique française contemporaine et sa traduction en espagnol. Nous proposons une étude quantitative – proportion, diffusion et pérennité – mais aussi qualitative – analyse d’une sélection de termes – de cette catégorie de néologismes. Dans le cadre de notre projet de dictionnaire bilingue français-espagnol dans lequel nous proposons de rassembler les néologismes courants présents dans les médias français, ce travail s’inscrit dans la continuité de notre première étude sur les néologismes à matrice externe, les emprunts (Abraham et Gil Casadomet, 2021). --------------------------
- PublicationOpen AccessLas locuciones en los diccionarios de ELE: las dificultades del usuario(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Mendoza Puertas, Jorge DanielLa integración y tratamiento de la fraseología ha sido uno de los caballos de batalla más recientes de la diccionarística, un aspecto que resulta aún más complejo en aquellas obras destinadas a la enseñanza de lenguas. En este texto pretendemos abordar ciertos aspectos mejorables en lo atinente al tratamiento de las locuciones, preferentemente de carácter idiomático, en los principales diccionarios monolingües destinados a la enseñanza del español en formato papel.
- PublicationOpen Access¿Simvastatina o Sinvastatina? Reflexión sobre la Ortografía de un Fármaco Importante(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Abad Cuenca, Sebastián EduardoLos problemas de redacción ya son comunes en la literatura médica y, con la premisade que la esencia de cualquier trabajo científico es ser comprensible, la promoción de la ortografíapermitirá una comunicación más fácil y accesible, sin descuidar las reglas del idioma, dando pasoa un compromiso con la claridad, la coherencia y la uniformidad en el uso del idioma español enel contexto médico y académico.
- PublicationOpen AccessLa terminología musical en la 23.ª edición del Diccionario de la Lengua Española: hallazgos y desencuentros.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) López Vallejo, María A.; López Aguirre, RocíoEn el presente trabajo se acomete una investigación sobre la terminología musical en el diccionario académico de la lengua española, en la que se pondrá de manifiesto de qué forma dicha obra se hace eco de la marca técnica “Mús.” para identificar todas aquellas voces que, de forma directa o tangencial, están vinculadas con el ámbito disciplinar musical. Para abordar tal investigación, se ha analizado la macroestructura y microestructura de la obra académica desde una perspectiva sincrónica y diacrónica, esto es, desde la primera edición (Diccionario de Autoridades) hasta la última (la vigesimotercera). Se han espigado tales ediciones y se ha cotejado la presencia o ausencia de la marca referida, “Mús.”, en cada una de las entradas de las diferentes ediciones del repertorio normativo. Asimismo, se ha llevado a cabo un análisis sobre las distintas consideraciones que han de articularse con respecto a las terminologías especializadas y los criterios que se barajan, según los distintos autores, para interpretar que una voz pertenece a un ámbito técnico especializado o, por el contrario, ha sufrido una ampliación semántica que le permite formar parte del acervo léxico común. En este análisis se ha reflexionado sobre el trato lexicográfico que han recibido los términos acuñados en nuestra lengua para bautizar las realidades pertenecientes al terreno de la Música, esto es, si han sido debidamente incluidas en los diccionarios generales (académicos y de autor); si han sido protagonistas de una obra monográfica especializada, o, por el contrario, han sido condenadas a un reiterado ninguneo.