Browsing by Subject "Desempleo"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActivajoven. Una iniciativa de apoyo al empleo para jóvenes(2007) Ruiz del Cerro, Juana; Meroño Méndez, Ana María; Palazón Ponce, Cristina; Psiquiatría y Psicología SocialPrograma de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para orientar profesionalmente a jóvenes desempleados
- PublicationOpen AccessCambios en la legislación laboral y contratación temporal en España(Universidad Complutense: Escuela de Relaciones Laborales, 2013) Ortiz García, Pilar; SociologíaEste artículo analiza los resultados de las reformas laborales llevadas a cabo en España desde la década de los noventa y su repercusión sobre la temporalidad en el empleo. El análisis de los presupuestos contenidos en las distintas reformas y su justificación resulta un buen ejercicio para identificar qué hay de nuevo en las políticas de empleo encaminadas a reformar un mercado de trabajo caracterizado por la alta temporalidad, la elevada rotación en el empleo y las altas cifras de desempleo. El análisis de la evolución de esta forma de contratación en sus distintas modalidades pone de manifiesto la resistencia del mercado de trabajo a las medidas legislativas y, por tanto, su ineficacia.
- PublicationOpen AccessEl capital ficticio especulativo-parasitario se pone al mando del capitalismo. El recrudecimiento de la desigualdad, la explotación, el desempleo, la precariedad, la pobreza, el despotismo y la desposesión(2017-11-01) Piqueras, AndresAs automation advances the productive capital raises obstacles more difficult to overcome: sustained loss of profitability and exhaustion of exponential growth, increasing inability to generate employment and to realize profit. With this, the importance and role of capital in its money form, interest-bearing capital in their more fictitious and speculative-parasitic version, soars. The "financialization" is nothing but the exacerbation of this version, not a cause but rather dependent of the decline in industrial profitability. Nevertheless, the rise of speculative-parasitic fictitious capital is deeply molding productive capital and helping to deepen some dramatic dynamics: selection of productive investment that eliminates employment or impoverishes it, brutalization of labor markets, accumulation without growth, dispossession of collective wealth and acceleration of inequality, among others. Thus the very viability of society is compromised.
- PublicationMetadata onlyEl desajuste en el mercado de trabajo y la persistencia del desempleo / Antonio García Sánchez ; director José García Solanes.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias Económicas,, 1994) García Sánchez, Antonio
- PublicationOpen AccessEl desempleo en España: Editorial(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1998) Colino Sueiras, José; García Sánchez, Antonio; Editora Regional de Murcia
- PublicationOpen AccessDesequilibrio financiero, desajuste laboral : el caso español(Murcia : Universidad de Murcia, 2013) Palacio Morena, Juan IgnacioLa actual crisis tiene su origen en un desequilibrio financiero con epicentro en Estados Unidos. Dicho desequilibrio ha afectado en mayor medida a Europa por su mayor debilidad para responder al reto que supone la integración del sistema productivo a escala mundial (globalización). La clave de la competencia reside ahora en el conocimiento que permite el control y asimilación de la abundante información disponible. Ello acrecienta la capacidad de innovación propia y crea más empleo y de mayor calidad. La economía europea, y la española muy especialmente, han optado por un modelo de crecimiento en que perviven numerosos segmentos donde existe escasa competencia y baja productividad. Esto se trata de compensar mediante una paulatina reducción de costes laborales y la importación de capital tecnológico. Se requiere un cambio de rumbo que introduzca mayor competencia en los distintos mercados de bienes y servicios mediante una adecuada regulación. Esa es la principal vía para acrecentar la demanda de trabajo. A su vez, se requiere una transformación del sistema educativo que colabore a que haya una participación social más activa y una oferta de trabajo más ajustada a la demanda.
- PublicationOpen AccessEl fomento de las Start Ups como vía para la creación de empleo en Andalucía(2021) Santos Jaén, José Manuel; García García, Rafael; Economía Financiera y ContabilidadLa economía andaluza se enfrenta a un serio problema en las últimas décadas, el desempleo de su población y en especial el desempleo de los más jóvenes. Este problema se espera que se agrave aún más en la actualidad como consecuencia de los efectos de la COVID-19 sobre la producción y el empleo. Para luchar contra este problema, la Administración Pública en Andalucía debe potenciar mediante su apoyo institucional y financiero la creación de startups. Este tipo de empresas altamente tecnológicas han demostrado una alta capacidad para generar empleo de calidad, lo que sin duda podría contribuir a absorber, en gran medida, parte del empleo destruido durante esta pandemia, además de sentar las bases para una vez finalizada la pandemia conseguir aumentar el empleo en la economía andaluza y en especial el empleo de los más jóvenes
- PublicationOpen AccessLa garantía juvenil como solución a la exclusión social de los jóvenes(2017-11-01) González Díaz, Francisco A.; Rubio Bañón, AliciaA través de este estudio se pone de manifiesto la necesidad de intervención frente a un problema de importantes repercusiones tanto colectivas como individuales: el desempleo juvenil. Para ello, se realiza un recorrido por las actuaciones que, a través de Organismos Internacionales, han intentado poner freno a la situación laboral de este colectivo. De manera especial nos centramos tanto en las políticas desarrolladas por Unión Europea y España. Concretamente, en el caso español, se analiza el SNGJ. Finalmente, se dedica un espacio no menor a reflejar unos puntos débiles y conclusiones dirigidas a reflexionar para futuras intervenciones.
- PublicationOpen AccessMujeres ante el empleo (y el desempleo) en el mercado laboral español, 1996-2013(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Del Río, Coral; Alonso Villar, OlgaMujeres y hombres no ocupan lugares equivalentes en el mercado laboral debido al desigual reparto del trabajo. El objetivo de este estudio es ahondar en esta cuestión desde una doble vertiente. Por un lado, pretendemos actualizar nuestro conocimiento sobre la posición que ocupan las mujeres en el mercado laboral español, prestando especial atención a un colectivo con un elevado grado de vulnerabilidad, como son las mujeres inmigrantes. Por otro lado, ofrecemos una reflexión crítica sobre la importancia que la segregación ocupacional tiene sobre el bienestar de las mujeres, y hacemos un llamamiento para que esta problemática sea tenida en cuenta en el diseño de las políticas públicas. Con este propósito presentamos una panorámica de las principales teorías que explican su existencia y permanencia en el tiempo, haciendo especial hincapié en los efectos negativos que genera.
- PublicationOpen AccessLa orientación profesional para el empleo en España : Métodos y herramientas para intervenir desde la evidencia(Universidad de Murcia, 2021-05-21) Piqueras Gómez, Rafael; Riquelme Perea, Prudencio José; Escuela Internacional de DoctoradoEl impacto de la crisis de 2008 en el mercado laboral, convierte la orientación profesional para el empleo (OPE) en un elemento fundamental de las políticas activas de empleo. Garantizar una atención homogénea y de calidad a las personas que buscan trabajo, depende de contar con modelos rigurosos de actuación basados en la evidencia y con herramientas de evaluación adaptadas a su situación. Objetivos. Describir un relato inteligible del papel de la OPE en España y su relevancia en el mercado laboral posterior a la crisis. Para ello, se propone: • Definir el ámbito de actuación de la OPE en los servicios españoles de empleo. • Desarrollar un marco de actuación general, amplio y abierto, de la OPE desde las prácticas más utilizadas en España. • Estudiar el impacto de los elementos motivacionales y conductuales implicados en la búsqueda de empleo en personas con dificultades de inserción. • Analizar e interpretar tres escalas válidas y fiables, para evaluar los distintos elementos implicados en el proceso de búsqueda de empleo. • Trasladar, de forma crítica, las principales cuestiones pendientes de la OPE en España. Metodología. Se analiza la salida hacia el empleo mediante el análisis de supervivencia (regresión de Cox) para calcular la probabilidad de permanencia en desempleo. Se parte de un trabajo previo que analiza la permanencia en desempleo de los usuarios OPE mayores de 45 años en la Región de Murcia (Piqueras, Izquierdo, y Rodríguez Morejón, 2018). Se amplía el estudio aplicando la misma metodología a otros tres grupos de interés: el total de personas usuarias de OPE entre los años 2010 y 2014 (25.806), las mujeres (12.708) y los menores de 25 años (4.260). El estudio incluye los diferentes tiempos hasta el empleo según tres escalas: Sistema Facilitador de Inserción (SFI), Inventario de conductas de búsqueda de empleo (ICBE) y Optimismo Fundado de Búsqueda de Empleo (OFBE). Resultados: Los modelos de supervivencia obtenidos son significativos a un nivel de confianza p < .05. El total de las personas usuarias de OPE, permanece en desempleo una media de 550 días. Para las puntuaciones altas se reduce el tiempo en desempleo 301 días en la escala SFI, 341 días en ICBE y 236 días en OFBE. El riesgo de desempleo prolongado del total es del 59.4 %. Permanecen más de un año en desempleo el 64.29% de las mujeres, el 54.99% de los menores de 25 y el 72.94% de los mayores de 45. Se finaliza la Tesis con la presentación de las tres escalas mejoradas. Las escalas son validadas previamente mediante análisis factorial confirmatorio (Piqueras, Carrasco, Rodríguez-Arias, y Altuna, en prensa). En la Tesis, se desarrolla una descripción detallada de los elementos de cada escala mejorada para su correcta interpretación y se facilita una versión aplicable en un anexo. Conclusiones. Se valora la conveniencia de utilizar herramientas específicas validadas para desarrollar la práctica de la OPE y mejorar los conocimientos de los servicios de empleo. Se propone proveer una formación adecuada a los técnicos que garantice un servicio homogéneo y de calidad equiparable en todo el Estado. Es necesario aumentar la digitalización de la OPE y contar con redes y foros de debate que faciliten el encuentro de los técnicos OPE en España. Finalmente, se proponen algunas líneas de investigación y desarrollo de la OPE: fomentar estudios comparativos randomizados, realizar análisis longitudinales de resultados a nivel estatal y actualizar los manuales y guías técnicas disponibles, entre otras.
- PublicationOpen AccessParo y discriminación en la economía murciana(Editora Regional, 1987) Tovar Arce, Manuel; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Fundamentos del Análisis Económico
- PublicationOpen AccessEl paro, un fenómeno persistente: Lorca: 1978-1987(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1988) Ibáñez Vilches, Juan Andrés; Bel Adell, Carmen
- PublicationOpen AccessLa renta activa de inserción: problemática interpretativa y reforma de 2012(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Botí Hernández, ElviraEn los momentos de crisis económica la acción protectora de la Seguridad Social toma mayor importancia en la sociedad española, al aumentar el número de desempleados y con ello el riesgo de sufrir exclusión social. La renta activa de inserción es el tercer nivel de la acción protectora de la Seguridad Social, con una regulación propia en el Real Decreto 1369/2006, de 24 de noviembre, que establece en su artículo segundo los requisitos necesarios que el solicitante debe cumplir para obtener derecho al programa de renta activa de inserción. El presente artículo analiza los requisitos necesarios para ser beneficiario, sus recientes reformas y su problemática interpretativa, que suscita controversias judiciales entre los solicitantes y el Servicio Público de Empleo Estatal.
- PublicationOpen AccessEl sistema español de protección por desempleo(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1998) Toharia, Luis; Editora Regional de MurciaEn este artículo se examinan las características del sistema español de protección por desempleo. Tras un breve repaso de la evolución y situación normativa, se analiza a continuación el grado de cobertura del sistema, en sus dos vertientes de población cubierta e intensidad monetaria de la protección, para examinar después algunas de las características más relevantes de los perceptores de prestaciones, especialmente desde el punto de vista de su relación con la actividad económica y su situación familiar. El artículo se cierra con un repaso de los principales estudios existentes en lo que se refiere a la incidencia de las prestaciones por desempleo en la salida del paro.
- PublicationOpen AccessTrabajo y flexibilidad laboral en un escenario de crisis económica: situación en el caso español(2017-11-01) Manzanera Román, Salvador; Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, AngelEl objetivo de este artículo es analizar la evolución de la temporalidad y otras formas de flexibilidad laboral, como el trabajo a tiempo parcial, proceso paralelo a la recesión económica en España. La hipótesis de partida es que el descenso en la tasa de temporalidad registrada desde el estallido de la crisis ha estado marcado por la evolución en la tasa de paro. Junto a esta idea principal, una segunda hipótesis sobre la que se trabaja, es que las formas atípicas de empleo y desempleo están incidiendo en los sectores más vulnerables de la población, lo que supone colocar a esta población en el umbral de la exclusión social.La metodología de análisis ha permitido la explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa. Los resultados de este análisis confirman que el proceso de flexibilidad laboral se traduce en un incremento de la precariedad en el Mercado de Trabajo Español, lo que unido a una situación de crisis, contribuyen a incrementar las incertidumbres sobre el futuro y a convivir con la desconfianza.
- PublicationOpen AccessVariables que afectan a la creatividad de las personas desempleadas(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Izquierdo-Rus, Tomás; López-Martínez, Olivia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn este artículo se analiza la relación entre el nivel de creatividad y variables que afectan al desempleo, como la edad, el género y la duración del desempleo. Se exploraron los niveles de creatividad de 140 personas desempleadas. Los resultados derivados de la aplicación de los diferentes análisis estadísticos, utilizando una metodología cuantitativa de carácter descriptivo, nos indican que las variables estudiadas no tienen una incidencia significativa en la creatividad de las personas desempleadas. Se discute la influencia que tienen las variables mediadoras en el estudio de la creatividad de las personas que no tienen empleo. El trabajo concluye con propuestas de intervención y futuras investigaciones en el área.
- PublicationOpen AccessVentanilla única para desempleados(2004) Ruiz del Cerro, Juana; Psiquiatría y Psicología SocialPropuesta sobre servicios para desempleados