Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Desarrollo infantil"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acciones del enfermero en la consulta de enfermería de puericultura en la atención primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Fernandes Carvalho, Matheus; Trigueiro, Jaira Gonçalves; Freitas, Rodrigo Jácob Moreira de; Maia Bessa, Marcelino; Oliveira de Souza, Oliveira; Lima, Layane de Silva
    Introducción: En la Consulta de Enfermería de Puericultura, el enfermero realiza el seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño, práctica fundamental para la promoción y prevención de la salud. Sin embargo, hay fragilidades en la implementación, como vacíos en los registros y fallas en la evaluación preventiva de resultados importantes en la infancia, como obesidad y desnutrición. Objetivo: Identificar las acciones del enfermero en la consulta de enfermería de puericultura en la red de Atención Primaria de un municipio de la región semiárida del Nordeste de Brasil. Método: Estudio cualitativo descriptivo-exploratorio realizado con 9 enfermeros que trabajan en las Estrategias Salud de la Familia de la Atención Primaria de un municipio del estado de Río Grande del Norte, en la región semiárida del nordeste de Brasil. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas entre enero y marzo de 2021 y analizados mediante Análisis de Contenido Temático. Resultados: Surgieron 5 categorías de análisis y discusión: acogida para el vínculo; antropometría y examen físico; seguimiento del desarrollo infantil; educación para la salud: comportamiento para el cuidado; Dificultades para completar la libreta de salud del niño. Conclusión: Se observó que el enfermero es capaz de realizar una evaluación integral de la salud del niño, el vínculo y la acogida y la educación para la salud forman parte de la atención. Se verificó que hay deficiencias en la cumplimentación de la cartilla y que el proceso de enfermería no sigue la estructura esperada, lo que puede comprometer la calidad de la atención
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atención temprana: nuevos retos en el siglo XXI (presentación)
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Pérez López, Julio
    Han transcurrido ya más de tres décadas desde que se iniciaron en nuestro país los primeros tratamientos de Atención Temprana, y contamos hoy con una relativa consolidación de estos servicios. Destacamos en este artículo el objetivo de esta monografía. Con los diferentes trabajos que se exponen en ella, pretendemos proporcionar algunas informaciones que sirvan para seguir mejorando el funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), abordar el trabajo que se lleva a cabo en ellos, reflexionar sobre los cambios experimentados y los retos que aún quedan por resolver, y favorecer el conocimiento de los profesionales en este ámbito.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bases Pedagógicas, Metodológicas y Didácticas Aplicadas a la Enseñanza del Balonmano: Una Revisión Literaria (2017-2022)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Espoz-Lazo, Sebastián; Hinojosa-Torres, Claudio; Farías-Valenzuela, Claudio; Giakoni-Ramírez, Frano; del Val Martín, Pablo; Valdivia-Moral, Pedro
    La pedagogía, metodología y didáctica son fundamentales en eldesarrollo del balonmano, ya que promueven la formación integral de los individuos gracias a prácticas multivariadas efectivas para la adquisición de habilidades técnico-tácticas. Sin embargo, la mayoría de los estudios en balonmano se centran en el rendimiento, prevención de lesiones y análisis de partidos. Por tanto, el objetivo de este trabajo es identificar, consolidar, analizar y describir las estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas utilizadas en la formación del balonmano. Se llevó a cabouna búsqueda en WoS siguiendo las pautas de PRISMA, incluyendo artículos de 2017 a 2022 en inglés, español y portugués, incluyendo solo investigación en ciencias sociales y educativas. Se seleccionaron artículos que examinaran la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje en balonmano, así como métodos de entrenamiento técnicos y tácticos como diseños metodológicos, excluyendo otros tipos de documentos. De 19 documentos seleccionados, la mayoría se publican en inglés y son realizados principalmente en Brasil y España. Estos se dividen en tres categorías: procesos de formación, evaluación y uso de instrumentos metodológicos. Los resultados señalan diferencias significativas en las metodologías utilizadas. Se concluye que la investigación sobre la metodología, didáctica y pedagogía aplicadas a la enseñanza y el entrenamiento del balonmano está poco explorada. La mayoría de los estudios revisados han sido realizados en Brasil y España utilizando a la élite del balonmano como sujetos de investigación, sugiriendo que existen otras poblaciones que podrían beneficiarse de alternativas metodológicas, didácticas y pedagógicas adaptadas a sus contextos y realidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creencias y prácticas culturales de madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Del Toro-Rubio, Moraima; Barrios Puerta, Zorayda; Borré Ortiz, Yeis Miguel
    Introducción: Cuando la primera infancia recibe cuidados inadecuados, puede experimentar efectos dañinos a largo plazo, en ellos, sus familias y comunidades. En este sentido, las creencias y las prácticas culturales de las madres son esenciales, sobre todo cuando se trata de adolescentes. El objetivo del presente trabajo fue conocer las creencias y las prácticas culturales de las madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años en un municipio del Departamento de Bolívar (Colombia), durante el segundo periodo de 2020.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución de la calidad de las interacciones tempranas durante los dos primeros años de vida
    (Universidad de Murcia, 2025-07-04) Perea-Velasco, Laura Patricia; Pérez-López, Julio; Martínez-Fuentes, María Teresa; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    El presente estudio es un trabajo de corte longitudinal, cuyo propósito principal es describir el curso que siguen las interacciones tempranas adulto-niño a lo largo de los dos primeros años de vida, analizando qué características se dan en el flujo interactivo en las díadas de los niños en población normativa, con el fin de identificar los patrones interactivos predominantes y su evolución. Este tipo de análisis tiene en cuenta tanto la adecuación de la respuesta del cuidador principal al comportamiento infantil, como la dimensión temporal (prontitud) de las respuestas maternas a las demandas infantiles, aplicando una metodología micro-analítica en díadas madre-hijo en población normotípica. Esta metodología permite recoger el devenir de las conductas maternas e infantiles en tiempo real. Los objetivos específicos de este trabajo se resumen a continuación: 1. Conocer la evolución de la sensibilidad materna desde los 6 hasta los 24 meses de edad, teniendo en cuenta si la conducta contingente materna se adecúa a la conducta del niño en la interacción. 2. Examinar el flujo interactivo considerando la frecuencia de la calidad de la conducta contingente materna ante la conducta infantil a la edad de 6, 12, 18 y 24 meses. 3. Analizar la evolución de la sensibilidad materna desde los 6 meses hasta los 24 meses de edad, estudiando la rapidez o prontitud de la respuesta materna a la conducta del niño en la interacción. 4. Analizar la interacción en términos de la latencia de la conducta materna contingente ante la conducta infantil a las edades de 6, 12, 18 y 24 meses. Para este fin, se ha efectuado el seguimiento de una muestra de bajo riesgo compuesta por 48 díadas madre/hijo pertenecientes a familias intactas, desde los 6 hasta los 24 meses de edad. Las interacciones fueron evaluadas a partir de una situación de juego libre entre la madre y el bebé a las edades de 6, 12, 18 y 24 meses, y se empleó el Sistema de Codificación de la Interacción Temprana Materno-Infantil, Edición Revisada (CITMI-R) para codificar la interacción. El CITMI-R nos ha permitido registrar la calidad de la respuesta materna a las señales y comunicaciones del niño, y la rapidez y la contingencia de esta. Las pruebas estadísticas empleadas para nuestros análisis han sido: Estadísticos descriptivos (máximo, mínimo, medias, desviaciones típicas, frecuencias), Análisis de Covarianza (ANCOVA) de medidas repetidas, Análisis de Varianza de (ANOVA) de medidas repetidas y Pruebas T de Student para muestras relacionadas. Los resultados de este estudio nos permitieron identificar cómo avanzan las interacciones tempranas entre adultos y niños, en términos de la calidad de la respuesta materna contingente a las señales del niño, durante los 6 y 24 meses. Concretamente, nos permiten afirmar que algunos componentes de la respuesta materna sensible mejoran a medida que el niño avanza hacia su segundo año de vida; además, y en relación con la latencia de respuesta se observa que las madres de los niños de mayor edad conceden más tiempo a sus hijos para explorar, estimulando la autonomía infantil y favoreciendo la práctica de sus habilidades emergentes. Este trabajo ofrece la posibilidad de trazar perfiles interactivos en población normativa, lo cual puede ser útil para obtener una imagen más precisa acerca de cómo debería ser una interacción de calidad adulto-niño en los distintos momentos del desarrollo, resultados que tienen implicaciones sobre la intervención encaminada a optimizar las interacciones tempranas adulto-niño dentro del marco de la Atención Temprana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Juego matching pairs teorías del desarrollo
    (Educaplay, 2021) Peñalver García, Dolores María; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prevención desde la escuela infantil: desafíos en la realidad brasileña
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Bolsanello, Maria Augusta
    Este artículo contribuye a la reflexión sobre los desafíos de la búsqueda de la calidad del ambiente de la educación infantil, en particular en la realidad brasileña, aunque existen similitudes con otros países. Enfatiza la importancia del papel del educador y profesor de los niños pequeños como agente de prevención y promoción del desarrollo infantil. El espacio y la vida cotidiana de la educación infantil exige un análisis lúcido y crítico sobre los entornos del contexto escolar, de las condiciones concretas existentes, de los contenidos propuestos y de las estrategias y alternativas metodológicas que atiendan a las necesidades de desarrollo del niño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Satisfacción del Cliente en el centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de ASTRAPACE en Murcia
    (2010-03-11T10:26:49Z) García Sánchez, Francisco Alberto; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback