Browsing by Subject "Desarrollo económico"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa agricultura en el desarrollo de una gran región industrial italiana: el Valle del Po (S. XVIII-XX)(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1990) Cazzola, Franco; Editora Regional de Murcia
- PublicationMetadata onlyAnálisis de la gestión de los proyectos de codesarrollo : estudio de caso: el proyecto piloto de codesarrollo Cañar-Murcia / José Jódar Vidal; director, Eugenio José Sánchez Alcázar.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Economía Aplicada,, 2011) Jódar Vidal, José
- PublicationOpen AccessAproximación a la pobreza de capacidades en las ciudades de Murcia y Puebla : un análisis de las implicaciones de la segregación socio-espacial y de sus relaciones estructurales con la exclusión social(Universidad de Murcia, 2022-05-05) Sánchez Martí, Jose Antonio; Losa Carmona, Antonio; Angoa Pérez, María Isabel; Escuela Internacional de DoctoradoEl objetivo general de esta tesis es analizar las implicaciones de la segregación socio-espacial y de la exclusión social en la pobreza de capacidades. Para llegar a buen puerto, formulamos cuatro objetivos específicos. En el primer objetivo específico evaluamos y medimos el fenómeno de la segregación socio-espacial. En el segundo, establecemos una metodología para identificar y caracterizar los territorios vulnerables. En tercer lugar, conocemos la situación en materia de pobreza de capacidades de los residentes en los territorios vulnerables. Por último, elaboramos un método para analizar el efecto instrumental de la exclusión social en la pobreza de capacidades. A la hora de evaluación de la situación pobres, que mejor que preguntarles a ellos directamente cómo viven. Por ello, se ha levantado información primaria mediate encuestas a los hogares privados sobre sus condiciones de vida y percepciones subjetivas. El trabajo de campo se ha desarrollado durante el primer semestre de los años 2018 y 2019, para Murcia y para Puebla, respectivamente. Para medir la segregación se han empleado los índices de Moran. La medición de la pobreza de capacidades está basada en la familia de índices FGT. En el análisis del efecto instrumental de la exclusión social, las técnicas estadísticas utilizadas son el análisis de componentes principales y los modelos de ecuaciones estructurales. Estamos ante dos ciudades muy distintas en cuanto a la naturaleza de sus procesos social. Así, Murcia es una ciudad empobrecida, mientras que Puebla es una ciudad empobrecida y segregada socio-espacialmente, o sea, es dual. La segregación socio-espacial es un fenómeno en alza para ambas ciudades. Asimismo, supone implicaciones negativas en la pobreza de capacidades, en concreto, a través de un aumento de la escala de la segregación socio-espacial, lo que se traduce en un aumento de la vulnerabilidad territorial. De esta manera, los residentes de las zonas duales de la ciudad presentan una mayor intensidad y profundidad en la pobreza de capacidades que el resto de residentes en las demás zonas vulnerables. Para identificar los territorios vulnerables de cada ciudad, hemos diseñado una metodología alternativa y universal a la que denominamos Zonas Socialmente Vulnerables (ZSV). Incluso, ha sido contrastada con métodos y estudios oficiales, igualando o mejorando los resultados. Además, presentamos un nuevo concepto: la estructura de capacidades, que ha sido validada estadísticamente. Así pues, algunas relaciones entre privaciones de capacidades son más importantes que otras, donde destacamos el caracter rector de la discriminación social. A su vez, este concepto establece las bases para medir los efectos instrumentales de la exclusión social en la pobreza de capacidades. De este modo, argumentamos que la exclusión social en su vertiente instrumental presenta un efecto moderado en explicar las privaciones que sufre la población residente en los territorios vulnerables. De hecho, el porcentaje es similar para ambos casos de estudio.
- PublicationOpen AccessLas ciudades patrimoniales en el mercado turístico cultural. Úbeda y Baeza(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2012) Martos Molina, MartaLas ciudades que destacan por su patrimonio cultural pueden encontrar en el turismo una vía para su diversificación económica. Las ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad destacan especialmente en el panorama turístico, pues el “sello de calidad” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ofrece garantías a los potenciales visitantes. Este artículo trata sobre las ciudades patrimoniales y su gestión turística. Se analiza el caso de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2003. Se concluye que el turismo no debe ser el único pilar de la economía de una ciudad y que la declaración de la UNESCO también puede producir consecuencias negativas, como la merma de la calidad de vida de la población local o la inflación.
- PublicationOpen AccessLa contribución del turismo al crecimiento económico(Murcia: Escuela de Turismo, 2008) Brida, Juan Gabriel; Pereyra, Juan Sebastián; Such Devesa, María Jesús; Zapata Aguirre, Sandra
- PublicationOpen AccessLa croissance regionale dans l'Europe Méditerranéenne. Marsella 16-18 de Junio, 1988 : Reseña(Editora Regional, 1989) Pérez Picazo, María Teresa
- PublicationOpen AccessLa Cuenca del Río Pardo (Brasil) y sus estrategias de desarrollo rural sostenible(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Brinckmann, Wanderleia Elizabeth; Bonnenberger, Frederico; Brinckmann, Carlos André
- PublicationOpen AccessEstudio de la Tourism Led Growth Hypothesis: caso de España(2014-02-14) Moya Mañogil, Fabián; Martínez García, María Pilar; Economía y EmpresaEl turismo es una de las actividades económicas y culturales más importantes de un país. Tiene efectos claros en la economía de los países receptores tanto positivos (generación de empleo, promoción del desarrollo, inversión extranjera...) como negativos (desplazamiento de la mano de obra a otros sectores, baja cualificación de los trabajadores, impacto medioambiental...). Su estudio es de vital importancia para guiar de manera adecuada las políticas económicas de un país. Este estudio puede ser realizado mediante modelos econométricos que analicen la relación entre el PIB y el crecimiento de la actividad turística de un país. El presente trabajo está compuesto de dos partes diferenciadas. En la primera de ellas se realiza una revisión bibliográfica de las principales aportaciones a la literatura del crecimiento económico y turismo denominada como Tourism-Led Growth Hypothesis. Al ser esta hipótesis un caso especial de la teoría denominada Export-Led Growth Hypothesis, primeramente se realiza un recorrido por las teorías sobre comercio más representativas de la literatura económica. Como se verá en el trabajo, no existe un acuerdo claro entre los autores en cuanto a si el turismo puede actuar como motor de crecimiento de una economía, si es el crecimiento del PIB el que incentiva el desarrollo de la actividad turística o si existe una relación de retroalimentación entre ambas variables. La segunda parte de este trabajo consiste en el estudio de causalidad, mediante un test de Granger, entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de los ingresos por turismo para el caso español en el período comprendido entre 1990 y 2012. Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis de partida de que el turismo puede ser un motor de crecimiento económico para nuestro país.
- PublicationOpen AccessEstudio del emprendimiento femenino desde una perspectiva competencial en la ciudad de Lorca tras los terremotos de 2011(Universidad de Murcia, 2021-02-05) Miñarro Casaú, Piedad; Olaz Capitán, Angel; Ortiz García, Pilar; Escuela Internacional de DoctoradoLa constante evolución o transformación de los sistemas económicos, sociales y culturales a nivel mundial repercute directamente en el ámbito laboral, ámbito este, que determina el rol de las personas en la sociedad. Los colectivos tradicionalmente discriminados social y, por tanto, laboralmente, son los que más acusan esta inestabilidad. Entre estos colectivos el de la mujer es quizá de los más desfavorecidos, puesto que en la persona de la mujer se pueden aunar todos los tipos de discriminación (discriminación por etnia, religión, edad, orientación sexual, ideología, etc.), además de la discriminación por razón de género que históricamente viene sufriendo. A pesar de la equidad que refleja la legislación de casi todos los países desarrollados, si se comparan los datos de los principales indicadores laborales de hombres y mujeres la realidad es que esa igualdad, no es efectiva. Ante estas circunstancias, en las últimas décadas el emprendimiento ha adquirido gran relevancia como vía para lograr la inserción laboral y social igualitaria de las mujeres. En esta tesis, desde una perspectiva de género y competencial, el objeto de estudio ha consistido en el análisis de la situación de la mujer en el mercado de trabajo, el emprendimiento femenino y las competencias necesarias para llevarlo a cabo con éxito. El contexto en el que se sitúa la investigación es el municipio murciano de Lorca. Cuestiones de carácter coyuntural, como las catástrofes naturales sufridas en 2011 y 2012, hacen de esta localidad un “laboratorio” idóneo en el que analizar la actividad emprendedora del colectivo objeto de estudio y su potencialidad como vía de integración laboral y social. También es un contexto en el que analizar las especiales dificultades que plantea el emprendimiento y los retos que debe asumir la mujer, para los cuales, las competencias resultan un activo fundamental. Junto a estas razones, otras de carácter estructural, como la proximidad de la doctoranda a la localidad en la que se desarrolla la investigación, así como su implicación en el tejido socioeconómico de la zona, han llevado a una decisión en la que cuestiones académicas y personales convergen en un mismo interés: la mejora, a través del conocimiento, de la situación sociolaboral de las mujeres. Para conseguir los objetivos propuestos se ha recurrido a una metodología cualitativa. Las técnicas empleadas han sido la entrevista en profundidad y la Técnica de Grupo Nominal. Ambas constituyen dos potentes herramientas a partir de las que identificar, analizar y evaluar el discurso del colectivo objeto de estudio. Con esta estrategia metodológica se pretende captar un discurso desde el que construir el mapa objetivo y subjetivo de la situación socioeconómica de la mujer y su actitud y aptitud ante el emprendimiento. Los resultados han determinado que, tanto el contexto sociocultural, como la educación recibida en el ámbito familiar, son los dos factores que más modulan la iniciativa emprendedora de las mujeres, facilitando o dificultando la adquisición de determinadas competencias en general y relacionadas con el emprendimiento en particular. Se ha constatado igualmente que las competencias actitudinales, tienen más peso que la aptitudinales respecto al emprendimiento.
- PublicationOpen AccessGlobalización, desarrollo desigual y sus contradicciones en Ecuador : Un estudio de caso de los flujos migratorios entre Zamora Chinchipe y España (1990-2018)(Universidad de Murcia, 2020-10-06) García Martínez, José María; Carrillo García, Germán; Ortín García, Juan; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos El problema a analizar en la tesis es la migración forzada que tuvo lugar entre la provincia de Zamora Chinchipe, en Ecuador, y España desde finales del siglo XX. La crisis económica que tuvo lugar en Ecuador a finales de siglo, la dolarización y las políticas de ajuste estructural aplicadas por los gobernantes de la década de 1990 condujeron a un importante movimiento de migración forzada que llevó a muchos hombres y mujeres ecuatorianos a España. La tesis también aborda las experiencias de los migrantes y su percepción del proceso migratorio, realizando un análisis crítico de estos testimonios con el fin de estudiar el impacto del proceso migratorio en las vidas de los migrantes, y las dificultades que encontraron en España, la estructura económica a la que se incorporaron estos trabajadores y trabajadoras, su aportación laboral y económica en el país de destino, y los diferentes problemas sociales y económicos que afrontaron durante su periodo migratorio en España. En el trabajo también se abordan los cambios sociales, económicos y políticos que tuvieron lugar en Ecuador desde el inicio del gobierno de Alianza País en 2007, las transformaciones que han tenido lugar en Zamora Chinchipe a consecuencia de la migración forzada y del movimiento de retorno de los migrantes, el impacto de las remesas en la sociedad de origen, y la adaptación de los migrantes retornados a un nuevo entorno en el que enfrentan los problemas que plantea el desarrollo de la minería a gran escala. Se estudian las diferentes formas en las que las clases populares respondieron a la escasez de empleos adecuados en la provincia a través del asociacionismo y mediante el empleo del capital cultural adquirido en el proceso migratorio. Metodología La metodología que he seguido para realizar la investigación comprende el estudio de fondos bibliográficos, mediante un enfoque que dialoga con diferentes campos del conocimiento como la biología, la sociología, economía, antropología, etcétera. El abordaje del problema de la migración forzada en Zamora Chinchipe y del proceso migratorio a España a través de un análisis sistémico transdisciplinar intenta superar las limitaciones que plantean las fronteras analíticas existentes entre los diversos campos del conocimiento. El análisis de fondos bibliográficos históricos, económicos y sociológicos se combina con el estudio de los datos cuantitativos almacenados en las bases de datos de acceso público como la Organización Internacional de las Migraciones, la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, la información recopilada por las instituciones públicas de los países de origen y destino de los migrantes como las fuentes estadísticas oficiales, y la búsqueda de evidencia empírica en el archivo histórico, estudiando la documentación publicada por la Junta Nacional de Planificación de Ecuador, o los trabajos realizados por especialistas y conservados en la base de datos del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. Este estudio se complementa con un análisis sociológico de observación participante efectuado durante un trabajo de campo que forma parte de la estancia de investigación realizada en 2016 por el autor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que se complementó con un trabajo de campo realizado en Pamplona (Navarra) en 2017, provincia donde migraron muchos hombres y mujeres procedentes de Zamora Chinchipe. La estancia en Ecuador hizo posible percibir de primera mano los problemas presentes en la zona objeto de estudio y establecer contacto con informadores clave que permitieron al investigador conocer a los migrantes retornados. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas empleando un cuestionario con preguntas acerca de su situación socio-económica antes de migrar, los problemas afrontados durante el proceso migratorio y las dificultades experimentadas a su llegada a España, las consecuencias de la crisis sistémica de 2008 en España para los migrantes y sus familias y su retorno a Ecuador, analizando el nuevo escenario que afrontan los migrantes retornados y los cambios que tuvieron lugar en la sociedad de Zamora Chinchipe a consecuencia del extractivismo y la migración forzada. Conclusiones La historia de Zamora Chinchipe se ha visto marcada por el problema de la colonización y los diferentes procesos de despojo que ha afrontado la mayoría de su población, frente a los privilegios disfrutados por unas pequeñas minorías radicadas en la provincia. La dependencia de los recursos naturales y el sector primario para la economía local, junto a la escasez de industria, deja sin oportunidades de encontrar un empleo adecuado a gran parte de los zamoranos y zamoranas, quedando la migración forzada como la única salida para estas poblaciones excluidas de los beneficios originados por el proceso de desarrollo capitalista, tanto colonos desposeídos como indígenas, quienes perdieron su forma de vida nómada y se vieron obligados a cambiar a unos hábitos sedentarios. El proceso de colonización significó para muchos colonos la necesidad de trabajar durante toda su vida para obtener tierras, unos terrenos situados lejos de los centros urbanos, mientras que el proceso favoreció a una minoría de propietarios y especuladores que consiguieron acumular grandes sumas e invertir en actividades urbanas, junto a otros sectores que resultaron beneficiados como los militares y la misión franciscana. Un clientelismo firmemente asentado en las instituciones privaba a una gran mayoría de zamoranos de sus derechos económicos y sociales, privilegiando a las clases dominantes locales. La agricultura, la ganadería, el sector maderero, el empleo público y la minería tradicional en lugares como Nambija, las principales fuentes de ingresos de la sociedad zamorana, fueron severamente afectadas por los programas de ajuste estructural y la apertura a la inversión extranjera promulgada por los gobernantes del periodo. Estas políticas condujeron a un dramático aumento del desempleo y una reducción del consumo interno, aumentando la pobreza, un problema que se agravó con la crisis de la agricultura campesina, la dolarización y la pérdida de los ahorros de la ciudadanía tras el quiebre bancario de finales del siglo XX. El incremento de la migración forzada surgió en este contexto, enriqueciendo a prestamistas y otros acreedores de los migrantes zamoranos. Los zamoranos y zamoranas en España se emplearon como trabajadores asalariados en los empleos que demandaban mano de obra poco cualificada, como el sector agropecuario, la construcción, el sector servicios, las tareas de cuidado y el trabajo sexual, los empleos peor pagados, más difíciles y menos atractivos para los trabajadores y trabajadoras autóctonos, al tiempo que su condición de indocumentados los mantenía en una situación subordinada, de exclusión social y en una importante precariedad, incapaces de hacer valer sus derechos, sin capacidad de negociación con empleadores, arrendadores y otros agentes del país de destino. Muchos de los migrantes retornaron a Ecuador tras la crisis sistémica ocurrida en 2008. En Ecuador, los flujos de remesas impulsaron la construcción de viviendas, incrementando la desigualdad y las tensiones sociales en la tradicional comunidad orgánica. Se observa una mayor inversión en servicios públicos realizada por el gobierno de Alianza País, si bien el impulso gubernamental a una política extractivista hizo que la mayoría de la población de Zamora Chinchipe quedara abandonada frente a las necesidades de las empresas extractivas. Muchos migrantes y trabajadoras han sufrido discriminación, malos tratos en las empresas extractivas y diversas formas de despojo, al tiempo que el gobierno dejaba sin atender los derechos económicos de las familias zamoranas, quienes no son contratados por las empresas que operan en Zamora Chinchipe. Estos trabajadores se unieron en asociaciones con el fin de ofrecer su mano de obra en tareas de limpieza en instituciones públicas. La escasez de empleo y la no contratación de trabajadores de Zamora en favor de trabajadores de otras provincias aparece como uno de los principales problemas sociales en Zamora Chinchipe, además de las consecuencias para el medio ambiente de la actividad extractiva, que ha dado lugar a conflictos sociales que desembocaron en la muerte violenta de defensores del medio ambiente como José Tendentza, oriundo de Zamora Chinchipe.
- PublicationOpen AccessEl incansable caminante : Junípero Serra. Aproximación documental a su itineriario vital y misionero(Universidad de Murcia, 2024-07-29) Valenzuela Van Moock–Chaves, Sonia de; Riquelme Oliva, Pedro; Pérez Andreo, Bernardo; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos Este trabajo, que ha abarcado todo el período de vida de san Junípero Serra, pretende desarrollar una síntesis de su perfil biográfico con los siguientes objetivos: • Documentar que Serra creció en el seno de una familia cristiana de espíritu franciscano que lo llevó a ingresar en el Convento de Jesús extramuros de Palma, en 1730. Prometió los tres votos de pobreza, obediencia y castidad, y pasó al Convento de San Francisco de Palma donde realizó sus estudios de filosofía y teología. Fue promovido para órdenes menores antes de recibir el subdiaconato y el diaconato, y recibió licencia para predicar en 1738. Fue lector de Filosofía y catedrático de Prima en la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca. Dedicó su tiempo entre el convento, la universidad pastoral en Palma y pueblos de Mallorca. • Documentar su partida a América, a los 35 años, donde se dedicó al gobierno espiritual y material de los indios pames en Sierra Gorda. En la Alta California fundó nueve misiones hasta su fallecimiento el 28 de agosto de 1784. • Documentar la genealogía familiar, la personalidad y la misión de Serra, así como su itinerario espiritual y de acción, marcado por los parámetros de su tiempo, las raíces mallorquinas y su propósito de “salvación de las almas”. • Proporcionar una lectura distinta a la perspectiva actual que oscurece la mística misionera que impulsaba a Serra y la confunde con la lógica de la implantación del Imperio español entre los indios. La beatificación de san Junípero Serra en 2015 visibilizó un movimiento, iniciado con anterioridad, de crítica y puesta en cuestión de la obra de este franciscano mallorquín que inició la cadena de 21 misiones y que fue valorado como promotor de la identidad de California y propuesto como uno de los padres de la Unión Americana. De ahí la presencia de su estatua en el Capitolio de Washington. • Plantear un estudio documentado, a través de las cartas de fray Junípero, para pasar de una visión idealizada por las posturas indigenistas a una visión más realista en la que se pueda percibir la dimensión más noble de su quehacer. • Contextualizar el hecho de que Serra era un misionero sostenido e impulsado por la Corona de España y que debía mantener un equilibrio entre los preceptos de esta y su cultura marcada por la fe cristiana y el valor fundamental de pertenencia a la Iglesia como camino de plenitud y salvación. • Explicar cómo un docto profesor de teología y filosofía en Mallorca lo dejará todo para ser misionero, así como la influencia en esta decisión de personajes como Ramón Llull o Duns Scoto. Resultados o conclusiones En este trabajo se ha demostrado que Serra nació en una familia con poder adquisitivo medio en la que la mayoría de los familiares eran próximos a los franciscanos. Se han contrastado las fechas de la profesión religiosa de Serra y se han delimitado los períodos de estudiante de filosofía y teología, y los períodos que ejerció como lector de Filosofía y los que impartió teología en el ejercicio de su cátedra de Prima. Se ha documentado su predicación pastoral. Se ha obtenido una descripción física de Serra. Se ha realizado un esbozo de la acción misionera de Llull, precursora de la de Junípero. Se ha documentado el nacimiento y desarrollo de los colegios de propaganda Fide. Su personalidad se ha documentado a través de la óptica de Palóu, contrastada con otras fuentes, y la genealogía familiar por medio de escrituras y partidas. Se ha demostrado, a través de la documentación y estudio de sus cartas, el método de misionar de Serra; su habilidad para el gobierno temporal y espiritual de las misiones, centrado en su preocupación por la promoción de los indios y en su amor hacia ellos; su deseo de no secularización de las misiones en vistas a su progreso; la defensa de sus derechos y su astucia para ello, enfrentándose a las autoridades civiles y militares, y su método evangelizador que fundía la dimensión de la promoción humana con el anuncio de la fe.
- PublicationOpen AccessIniciativa local y desarrollo en el Sureste Español(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Andrés Sarasa, José Luis
- PublicationOpen AccessMind the Gap in Financial Inclusion! Microcredit Institutions fieldwork in Peru(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) López-Sánchez, Pilar; Urquía-Grande, ElenaFinancial inclusion remains a key political issue. Since microcredit first captured public attention, Microfinance Institutions (MFIs) have expanded rapidly all around the world. Although much economic and financial literature has highlighted the importance of microfinance as a factor of development, there is also an intense debate about its effectiveness as a development tool. This paper is a descriptive analysis of the microcredit state of the art contrasted with the fieldwork done in Peru. A qualitative research methodology was used; 29 in-depth face-to-face interviews were done with different microfinance agents: MFIs, NPOs, microfinance associations, and microfinance customers in Peru. Peru has been chosen because it has a dynamic and well-regulated microfinance sector with more than 70 entities specialized in microfinance. Though statistical generalization is not possible, interview data provided rich and contextual evidence, which is often missing from a quantitative research approach. This paper highlights the importance of financial and accounting education in microcredit beneficiaries and how can it be enhanced in the digital age. The COVID-19 pandemic has forced vulnerable population to embrace new digital technologies and has highlighted the digital gap that still exists in Latin America although this situation presents opportunities and challenges. This present study contributes to the debate over how to improve microcredit intervention´s impact on the more vulnerable and identifies some unique insights into the interrelationships of financial education and financial inclusion. The results of the present study confirm that financial and accounting education are key elements in financial inclusion.
- PublicationOpen AccessOrientaciones socioeconómicas de la política educativa en los países de la Unión Europea(Universidad de Murcia, 1996) Madrid Izquierdo, Juana María; Serrano Pastor, Francisca JoséLa orientación económica de los sistemas educativos actuales es una característica fundamental: las reformas educativas se justifican desde principios ideológicos democráticos (igualdad de oportunidades, derecho a la educación, adaptación a los cambios de la sociedad moderna ... ) donde se reconocen las funciones económicas, sociales y políticas que tiene el sistema educativo. Se trata, pues, de justificar las contradicciones de un modelo de economía capitalista (origen de la desigualdad social) con un sistema democrático que defiende la igualdad entre todos los ciudadanos. El Estado (de bienestar) tiene que intervenir para redistribuir la renta y reducir la tensión social. Las líneas de la Política Educativa en la Unión Europea (dimensión europea de la educación, integración social, integración escolar, enseñanza de lenguas extranjeras ... ) diseñan un sistema educativo que forma profesional, cultural y políticamente a los alumnos (educación del ciudadano y del trabajador) de forma permanente.
- PublicationOpen AccessEl papel de la agricultura en el desarrollo regional en la Europa mediterránea, 1750-1980(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1990) Macias Hernández, Antonio; Editora Regional de Murcia
- PublicationOpen AccessEl sector agrario en el desarrollo económico de Castilla y León. Perspectivas para su estudio (1750-1868)(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1990) Yun Casalilla, Bartolomé; Editora Regional de Murcia
- PublicationOpen AccessTOURISMIFICATION IN VENICE (ITALY): A STUDY ON THE EFFECTS OF MASS TOURISM ON A HISTORIC CITY BUILT ON A LAGOON ISLAND(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ianniello, Giovanni; Cánoves Valiente, GemmaThe aim of this paper is to analyse the tourism-driven gentrification process of touris-mification using the most recent literature and the case study of Venice (Italy). First will be analysed the recent history of the city to better understand why and how this phenomenon outburst in the initial stages, and then data will be analysed to understand which implications this phenomenon can have economically, socially, and culturally speaking, and what should a strategy consider dealing with this issue.
- PublicationOpen AccessTransformación del paisaje agrario ciezano entre 1808 y 1874: crisis, ampliación de las tierras de regadío y desarrollo espartero(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Salmerón Giménez, Francisco Javier
- PublicationOpen AccessLas transformaciones socio-espaciales de San Sebastián de la Gomera en el siglo XX: entre la agricultura y las actividades terciarias(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Jerez Darias, Luis Manuel