Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Derechos Humanos"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A língua como resistência e emancipação: CEDUCA DH
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Ribero Rueda, Laura; Da Ros, Pietra; Maceedo, Víctor; Volmer, Lovani
    En las últimas dos décadas, Brasil ha experimentado un proceso intenso de emigración e inmigración que ocurre por una variedad de razones. Entre las demandas que surgen de este proceso migratorio, se cita la preocupación en lo que concierne a las garantías de derechos y deberes establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos para estos migrantes. Al considerar el lenguaje como un elemento esencial en la mediación entre individuo y cultura, la competencia es un factor clave para la inserción social de los sujetos inmigrantes en el lugar que habitan, porque es a partir de la comunicación que las identidades individuales son expuestas y derechos y deberes son reivindicados. En esa perspectiva, este estudio considera vivencias realizadas en un proyecto universitario de innovación docente que atiende a refugiados e inmigrantes para discutir sobre la importancia del portugués y del arte como aliados en la promoción de acogida, expresión y resistencia de los sujetos, contribuyendo, también, para una sociedad más ecuánime y justa. Las experiencias revelan que el entorno de enseñanza-aprendizaje contribuyó al desarrollo de la emancipación y, así, de la resistencia de los participantes, además de haber auxiliado en la búsqueda de la autoexpresión en el nuevo idioma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Celebración 70 años de los derechos humanos
    (2019-05-07) OMEGA, FOTOS; Filmoteca Regional. Universidad de Murcia
    Té de bienvenida a cargo de estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Presentación del proyecto "Umudiversa" y proyección del video-clip "Banderas blancas" a cargo de la Universidad de Murcia, ASFAGALEM y Colectivo LGTBI No Te Prives.Amnistía Internacional hablará sobre "Mujeres valientes en lucha por los DDHH".(Durante el acto rifará una lámina de "El abrazo" de Juan Genovés).Proyección de cortos y testimonios de las ONG: Cats, Convivir sin racismo, PAH, Colectivo LGTBI No Te Prives y Coordinadora ONGD.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ciudadanía, universidad y Derechos Humanos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Benito Martínez, Juan
    Hablar de pedagogía de la sociedad civil a favor de los derechos humanos desde la Universidad supone evaluar sus auténticas posibilidades de educar en la ciudadanía democrática, de puertas adentro y de puertas afuera, mediante la transformación del propio currículum y el diseño de proyectos estratégicos en asociación directa con los agentes comunitarios. Es claro que el desarrollo pleno de las sociedades democráticas requiere, inexorablemente, ciudadanos con valores éticos, responsabilidad social y competencias cívicas, con la plena conciencia de los problemas culturales, ambientales y sociales que nos afectan. En este ambicioso reto, las universidades deben ser entes creadores de cultura, espacios para la participación y motor de innovación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia: 'Estado de Derecho y Derechos Humanos'
    (2011-03-24) Urbina, Luis
    Conferencia: 'Estado de Derecho y Derechos Humanos', a cargo de Elías Díaz, Universidad Autónoma de Madrid. Paraninfo. Campus de la Merced.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La contribución de la mujer a los procesos de pacificación y su papel en la justicia transicional : los casos de Kosovo y Perú
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Serranò, Agata; Jara Gómez, Ana M.
    Este artículo pretende dejar atrás la visión reduccionista que considera a las mujeres sólo como víctimas de la violen-cia en contextos de posconflicto y propone reconocer su valiosa aportación en la búsqueda de la verdad y la justicia. Para ello, se examinará, por un lado, el marco jurídico internacional sobre la participación de las mujeres en los proce-sos de paz que, lamentablemente, aún no la considera como un actor fundamental en la pacificación posconflicto. Por otro lado, se explorará cuáles han sido, en la práctica, los mecanismos reales utilizados por las mujeres en Kosovo y Perú, en sus respectivos procesos de justicia transicional, durante los cuales las mujeres han demostrado ser un sujeto colectivo relevante en la lucha para el respeto de los derechos humanos. Reconocer a la mujer como un actor activo de los procesos de justicia transicional favorecería la real pacificación del territorio, la sanación de las heridas de las comunidades afectadas y su empoderamiento, poniéndola en una condición de igualdad con respeto al hombre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Convención sobre los Derechos del Niño: significado,alcance y nuevos retos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Cardona Llorens, Jorge
    En el presente trabajo nos centraremos en tres aspectos de la Convención sobre los Derechos del Niño: su significado y su alcance en los últimos 20 años, y sus principales retos de futuro para los próximos 10 años. Para ello nos detendremos, en primer lugar, en un análisis del significado de la Convención y el contexto de la evolución del derecho internacional de los derechos humanos. En segundo lugar presentamos brevemente el contenido de la Convención, a fin de comprender su alcance y, finalmente, haremos un análisis del principal reto al que deberá enfrentarse en los próximos años: las implicaciones principales que supondrá para el Comité de los Derechos del Niño la entrada en vigor, en un futuro no muy lejano, de un tercer Protocolo Relativo a un procedimiento de comunicaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Derechos humanos, trabajo social y sinhogarismo. Enfoque práctico desde un modelo participativo- creativo con personas sin hogar
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) MUÑOZ BELLERIN, MANUEL; CORDERO RAMOS, NURIA
    Para colectivos inscritos en fenómenos de exclusión como es el caso de las personas sin hogar, la abstracción de los derechos humanos resulta un hándicap que refuerza más el ostracismo. Siendo un fenómeno que está presente en las sociedades modernas, el sinhogarismo requiere de medidas que apoyen cambios en las actitudes y relaciones sociales, haciendo frente a la separación discriminatoria ente unos y otros. El trabajo social es una disciplina asentada en los principios de los derechos humanos. Tanto su trayectoria histórica, como la fundamentación ética y metodológica, le confieren un papel importante en la práctica de estos derechos. Una práctica que requiere modelos participativos que impliquen más a los protagonistas. A partir de la experiencia con personas sin hogar, en el presente artículo, se propone un ejemplo de acción social desde la metodología interdisciplinaria del teatro con el trabajo social. Una metodología que está encaminada a la recuperación identitaria de los sujetos en la apropiación de los derechos humanos como objeto material.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación cívica y derechos humanos: una perspectiva crítica desde Colombia
    (2019-05-06) OMEGA, FOTOS; Facultad de Filosofía
    Conferencia impartida por Óscar Orlando Espinel Bernal titulada "Educación cívica y derechos humanos: una perspectiva crítica desde Colombia"
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enfoque de Derechos Humanos en la atención obstétrica y el parto
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Paricio del Castillo, Rocío; Cano Linares, María de los Ángeles
    Pese a la controversia generada por el uso del término “violencia obstétrica”, la existencia de prácticas inadecuadas durante la atención al parto hace necesario priorizar un enfoque basado en los derechos humanos para evitar el maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva. La violencia obstétrica tiene graves repercusiones que no son, ni remotamente, males menores, puesto que comprometen la salud física y mental materna, su vinculación afectiva con su bebé, y el bienestar afectivo de éste, así como, en última instancia su desarrollo físico, emocional y social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escuela y Formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela
    (Universidad de Murcia, 2019) Orellana Fonseca, Cristian; Muñoz Labraña, Carlos
    El artículo presenta los resultados de una investigación de carácter cualitativa, financiada por el Gobierno de Chile y la Universidad del Bío-­‐Bío1. El objetivo ha sido estudiar las concepciones y representaciones que sobre la Ciudadanía poseen diversos actores de colegios municipales ubicados en dos regiones del sur del país. El material empírico que ha servido de base para la investigación han sido 9 grupos de discusión realizados en un taller, en el marco de una investigación acción. El procesamiento y ulterior análisis de la información se realizó mediante reducción categorial con la asistencia del software ATLAS.ti 7. Las preguntas iniciales que guiaron la discusión estuvieron dirigidas a indagar las concepciones que los diferentes actores de los establecimientos poseían sobre lo que es un ciudadano, la formación para la ciudadanía y el rol que asignan a la Escuela en su formación. Los resultados indican que a pesar de los cambios en el currículum y de las últimas políticas públicas introducidas, entre las que destaca la promulgación de una Ley especial, persiste la dimensión de un ciudadano ligado a derechos y deberes y un sentido marcadamente nacional. Destacándose la vinculación que los/as informantes realizan con el respeto a los derechos humanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) López Melero, Miguel; Mancila, Iulia; Sole García, Caterí
    Este trabajo pone de manifiesto las condiciones que debe reunir una escuela pública para cumplir el valor de lo público. Por eso, hablar de escuela pública es hablar de justicia social y de equidad en educación, y de una escuela de calidad para todos y todas. Hoy en día en la escuela publica es necesario y urgente reflexionar y hacer cambios didácticos en el papel del docente, en el discente y en el currículum. En coherencia con ello, se presenta el Proyecto Roma como modelo educativo y de investigación alternativo que cumple con los Derechos Humanos y busca la mejora de la escuela pública.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ética de la alimentación : justicia, salud y sostenibilidad. La propuesta ecofeminista por la soberanía alimentaria
    (Universidad de Murcia, 2022-02-16) Pagnussatt Martínez, Eva; Guerra Palmero, María José; Ausín DÍez, Txetxu; Escuela Internacional de Doctorado
    Mi trabajo pretende abordar el fenómeno multicausal de la alimentación de forma holística, estructurando el trabajo en tres partes diferenciadas: Una primera parte, de planteamiento del problema de investigación, una segunda parte donde el objetivo es, analizar críticamente, desde los principios de la Ética Aplicada y la Bioética Global, el sistema industrial de producción de alimentos dominante, considerando e identificando las evidencias que apuntan a éste como responsable directo de la violación del derecho humano a la alimentación y como fuente masiva de vulnerabilidad, afectando de forma más intensa a las mujeres por las desigualdades estructurales que soportamos. El enfoque ecofeminista adoptado en esta investigación y representado por la destacada filósofa y activista de los Derechos Humanos Vandana Shiva, me va a permitir atender de forma interseccional las diferentes violencias patriarcales entrecruzadas en este complejo escenario; hacia las mujeres, la naturaleza, los animales y los campesinos más pobres. Posteriormente, la investigación se ha centrado en explorar los ejes relativos a salud, sostenibilidad y justicia alimentaria así como a reflexionar sobre las principios, estrategias e iniciativas que contribuyan a delinear una Ética Alimentaria que permita transitar del actual paradigma agroalimentario lesivo para la vida, hacia otros modelos de producción, distribución, comercialización y consumo de alimentos, como la Agroecología. La propuesta central de la Soberanía Alimentaria, y su arraigo democrático, responde a las necesidades humanas respetando los principios éticos de la salud, sostenibilidad y justicia local y global. En definitiva, se trata de fomentar sistemas agroalimentarios que puedan garantizar la seguridad y el derecho humano a la alimentación para todos sin destruir los ecosistemas. En palabras de Shiva, transitar del paradigma de la Dictadura Alimentaria, hacia el paradigma de la Democracia Alimentaria. La actual crisis sanitaria y social que experimentamos ha puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad alimentaria global y la verdadera importancia de la alimentación (y la agricultura) en nuestra vida, como actividad esencial y estratégica para el desarrollo y la supervivencia de nuestras sociedades. Tales evidencias confirman el propósito de este trabajo de investigación y dan un nuevo impulso a su ejecución. Este trabajo, aportando informes, estudios, datos y estadísticas oficiales ha posibilitado establecer una relación de causalidad directa o indirecta entre los desequilibrios presentados y el modelo industrial globalizado de producción de alimentos. El veredicto es contundente: Este modelo es inseguro, ecocida, injusto e inmoral, antepone los beneficios económicos de las empresas a la salud pública, los derechos humanos y la protección del medio ambiente, se constata asimismo es una fuente de producción masiva de vulnerabilidad; alimentaria, sanitaria y social. La alimentación se convierte en una cuestión ética de urgencia humanitaria y la filosofía, en su rama de Éticas Aplicadas, se presenta como una herramienta con capacidad de transformación, pues como afirmaba Marx, la filosofía no ha de conformarse con realizar una mera descripción del mundo, sino que debe aspirar a transformarlo. Este trabajo constituye, en un terreno prácticamente inexplorado desde la ética y la filosofía política, un primer acercamiento de carácter incipiente y parcial, que tiene por objeto contribuir modestamente a la fundamentación de una nueva disciplina que podría llamarse Ética Alimentaria, destinada a supervisar, analizar y evaluar la actividad agroalimentaria en toda su cadena, desde la producción hasta su consumo. Para ello se ha elaborado un decálogo de los criterios mínimos que puedan conformar el núcleo de esta futura disciplina esperando que sirva de guía para la tan necesaria transición alimentaria. Estructurando la articulación de los elementos en cuatro ejes cardinales:1- Bioética Global 2- Justicia Alimentaria, 3- Salud Humana, Salud Animal y Salud Planetaria, 4- Justicia Global Norte-Sur y Justicia de Género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ex Oriente lux. El rechazo de Occidente y sus consecuencias sociales y políticas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Mansilla, H. C. F.
    En buena parte del Tercer Mundo se cree hoy que el pensamiento filosófico, la sabiduría práctica y la doctrina política correcta no se han originado en Europa occidental, sino en África y Asia. En el siglo XIX el movimiento romántico inició una visión nueva y positiva acerca del Oriente para establecer una alternativa al detestado racionalismo occidental. Hoy esta visión enaltece ante todo el rol histórico, político y económico de la civilización china, que ahora estaría alcanzando el nivel que siempre le correspondió. Lo peligroso de estas teorías es que mediante argumentos muy populares dejan a un lado lo positivo de la modernidad occidental: el racionalismo, la democracia pluralista y la concepción de los derechos humanos.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Fuentes orales e historia contemporánea: el proyecto “Devuélveme la voz” de la Universidad de Alicante. Salón de Grados, Facultad de Derecho
    (Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-12-11) Urbina, Luis
    -Lectura del Manifiesto en Conmemoración de los Derechos Humanos. Hall de la Facultad de Trabajo Social
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La guarda de hecho como institución de apoyo a las personas con discapacidad.
    (Tirant lo Blanch, 2019) Leciñena Ibarra, Ascensión; Derecho Civil
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El maestro visto por sus discípulos: Segundo Montes, sociólogo y defensor de los derechos humanos en El Salvador.
    (2019-04-15) Jiménez Gutiérrez, Arancha
    El artículo esboza un retrato del sociólogo y defensor de los Derechos Humanos Segundo Montes, jesuita vallisoletano asentado en El Salvador y asesinado el 16 de noviembre de 1989 en la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’ junto a otros cinco hermanos de la Compañía de Jesús y dos trabajadoras. Figura imprescindible en la comprensión del ámbito de la defensa de los Derechos Humanos en El Salvador, muy especialmente durante la guerra civil que asoló el país, Montes fue docente e investigador, además de sacerdote. A punto de cumplirse 30 años de su asesinato, en este trabajo se analiza su figura y se resaltan la relevancia e innovación de sus investigaciones en el contexto de la realidad salvadoreña del siglo XX. Para ello, se parte de los testimonios de muchos de sus discípulos, de algunos colegas, de refugiados que conoció y asistió durante la guerra y de miembros de su comunidad parroquial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La protección frente a la contaminación acústica : el ruido como agresión en la jurisprudencia y legislación europeas
    (Universidad de Murcia, 2018-11-06) Aldaz Casanova, Ana Mª; Orihuela Calatayud, Esperanza; Rubio Fernández, Eva María; Escuela Internacional de Doctorado
    El ruido constituye un factor ambiental que genera graves efectos perjudiciales en la salud de las personas. La constatación científica de esta relación causal directa ha puesto el acento en un problema al que las autoridades públicas nacionales no habían prestado la debida atención hasta que se adoptaron las primeras decisiones judiciales a nivel internacional. Por su parte, esta doble naturaleza del ruido como factor ambiental y patógeno incide también en la forma de afrontar esta problemática por cada sistema normativo. La protección ofrecida a los ciudadanos europeos contra la contaminación acústica, se opera en dos sistemas jurídicos diferentes que, si bien conviven en un mismo espacio y comparten los mismos valores y principios, tienen una organización institucional dispar y distinta naturaleza y razón de ser, por lo que abordan la problemática del ruido cada uno desde una diferente perspectiva. El Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales describe un catálogo de derechos civiles y políticos universalmente reconocidos que resultan obligatorios para todos los Estados signatarios, pero sin reconocer expresamente un derecho general al medio ambiente adecuado. En este marco, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos articula la protección de los particulares contra el ruido desde una interpretación dinámica de los derechos humanos en clave ecológica, ofreciendo una versión completa y amplia de los mismos. Sin embargo, proporciona una protección meramente correctiva, únicamente cuando se ha producido una injerencia grave y los órganos internos no han sido capaces de subsanarla. La Unión Europea dispone de competencias específicas en materia de protección ambiental, por lo que ha desarrollado su sistema normativo a partir del ejercicio de estas competencias y sobre la base de principios medioambientales explícitamente recogidos en los tratados, como son los principios de desarrollo sostenible o el de elevado nivel de protección medioambiental y de la salud. De esta forma, el desarrollo de la legislación de la Unión verifica una ambición principalmente preventiva que aborda el problema del ruido medioambiental desde diferentes frentes. Sin embargo en este marco, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tiene una autoridad limitada al control y la interpretación del derecho de la UE, siendo los tribunales nacionales los responsables de su implementación en primera línea. A pesar de esto, no son pocos los asuntos relacionados con el ruido que han recaído en esta Corte. El objetivo de nuestro trabajo reside en determinar en qué grado queda la protección de los ciudadanos europeos frente al ruido en este marco regional, partiendo de un análisis en profundidad del ámbito de protección de cada sistema normativo y teniendo en cuenta su diverso contexto legislativo e institucional, así como su diversa naturaleza y capacidades. Esto nos servirá para realizar una visión crítica y constructiva del estado de la situación, permitiéndonos concluir sobre la posibilidad de interacción de estos dos sistemas entre sí, para ofrecer un ámbito de protección sumada que permite que las limitaciones de un sistema se suplan con las capacidades del otro. Aún así determinaremos algunas lagunas y deficiencias por subsanar . Noise is an environmental factor that generates serious detrimental effects on people’s health. The scientific verification of this direct causal relationship has highlighted a problem to which the national public authorities had not paid due attention until the first international judicial decisions were adopted. The double nature of noise as an environmental and pathogenic factor affects the way each legal framework deals with this problem. European citizens are protected against noise pollution under two different juridical systems that coexist in the same space and share the same values and principles, but differ in their institutional set up, nature and reason for being. Each judicial system therefore addresses the problematic of noise from a different perspective. The European Convention of Human Rights and Fundamental Freedoms describes a catalogue of universally recognized civil and political rights that are binding on all signatory states, but without expressly recognizing a general right to an adequate environment . In this framework, the European Court of Human Rights articulates the protection of individuals against noise making use of a dynamic interpretation of human rights with an ecological angle, offering a complete and comprehensive version of them. However, it provides a merely corrective protection only when there has been a serious interference and the internal legal order has not been able to correct it. The European Union has specific competences in environmental protection, and has therefore developed its regulatory system based on the exercise of these competences and on the basis of environmental principles explicitly contemplated in the treaties, such as sustainable development or a high level of environmental protection and health. Thus, the development of this EU legislation shows a mainly preventive ambition that tackles the environmental noise problem from different fronts. But in this institutional set up, the authority of the Court of Justice of the European Union is limited to compliance control and interpretation of the EU law, and national tribunals are the ones responsible for its implementation in the frontline. Despite this, there is no shortage of issues related to noise that have fallen into this Court. The objective of our work is to determine to what extent European citizens are protected against noise in this regional framework. The assessment is based on an in-depth analysis of the scope of protection of each regulatory system, taking into account its diverse legislative and institutional context, as well as its different nature and capabilities. This helps us take a critical and constructive view on the state of things, allowing us to conclude about the possibility of these two systems interacting with each other to offer a scope of added protection that allows for the limitations of a system to be overcome with the capabilities of the other. Nevertheless, we will identify some gaps and deficiencies to be corrected.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The right to migrate: a matter of freedom or justice?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Niño Arnaiz, Borja; Sin departamento asociado
    This paper investigates one of the central questions in the ethics of migration: is migration a matter of freedom or justice? The former claims that it is a human right, whereas the latter defends a remedial right to immigrate as a way to meet the requirements of global distributive justice. These arguments seem to enter into an intractable contradiction. On the one hand, if freedom of movement is a human right, it should not be subordinated to the maximization of justice. On the other hand, in a non-ideal world an open-borders policy would be of little help in the assignment of priorities, and its redistributive effects would be suboptimal. The solution, I will argue, lies in a package of global redistributive measures. More open borders now can bring us closer to justice, and only then would immigration make sense as a human right.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ante la violencia contra la mujer.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Carretero Sanjuan, Maite
    El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), como máxima autoridad para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en Europa, tiene como finalidad específica la de garantizar el cumplimiento del Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (CEDH), firmado en Roma, el 4 de noviembre de 1950. Si bien este texto, en sí, no contiene una regulación de específica protección para los casos de violencia de género y otros tipos de violencia contra la mujer, la casuística es perfectamente encuadrable en su contenido y, por ende, enjuiciable por este Tribunal. Y ello, precisamente, por el encaje de este tipo de violencia en el artículo 3 del CEDH, a cuyo tenor: “Nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”. En este sentido se pronuncia la Sentencia Opuz vs. Turquía, de 9 de junio de 2009, que conlleva la condena, por primera vez en la historia del TEDH, de un Estado parte por violencia doméstica y malos tratos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback