Browsing by Subject "Democracy"
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA consistent underlying democracy conceptualization for citizens’ participation. Review of two public spaces design participatory initiatives in Madrid in the 2016-2019 period and proposal of an enhanced procedure(FedOA (Federico II Open Access) of the Federico II University of Naples, 2024-06) Alvira Baeza, Ricardo; Ciencia Política y de la Administración (Departamento Mixto)In recent years, several cities have promoted citizen participation initiatives as a means to move towards greater democratic governance at the local level. However, a review of the design of the initiatives reveals many shortcomings that call into question the apparent achievements. These shortcomings are partly due to the current imprecise conceptualisation of the term democracy, which does not allow us to decide between different possible designs.This paper therefore outlines a consistent conceptualisation of democracy from different perspectives, which does allow progress toward better participatory designs for the future. From this conception of democracy, two participatory initiatives promoted by the Madrid City Council between 2015 and 2019, linked to a political change in search of ‘greater democracy’, are reviewed, showing various shortcomings in the procedures. Finally, a procedure for participatory initiatives for the reform of urban public spaces is explained.------------
- PublicationOpen AccessEl agnosticismo como respuesta al vacío democrático : Una lectura espositeana de la teología política(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Lépinoux, MarieLefort y Esposito han abordado el vacío en la democracia como una protección de la amenaza de los totalitarismos, pero esto también supone un problema, tanto ontológico, como gnoseológico y fenomenológico. La democracia también se enfrenta a otros problemas que son característicos de la teología política, como la sacralización del poder, la despolitización y la limitación de la democracia. A pesar de que la democracia sea protegida por este vacío, en la actualidad hemos podido ver cómo esto se ha pervertido y devenido en otro totalitarismo o autoritarismo. De esta forma, se quiere introducir una solución metodológica agnóstica para abordar el problema del vacío democrático.
- PublicationOpen AccessLas aportaciones de la arqueología a la historia de la democracia ateniense(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) López Rabatel, LilianeLa democracia ateniense se enmarca desde los orígenes en una comunidad territorial, religiosa, política y arquitectónica. Sus instituciones son bien conocidas por los textos y la arqueología ha puesto al descubierto vestigios de lugares y edificios que permitieron su aplicación. En el marco de este artículo nos preguntaremos si la democracia ateniense se dotó de edificios y de herramientas específicos y, si tal fuere el caso, cómo su hallazgo, en vinculación con los datos proporcionados por los textos permitió avanzar en el conocimiento de su funcionamiento y determinó etapas relevantes en la escritura de su historia.
- PublicationOpen AccessLas articulaciones de la experiencia democrática (en torno al capítulo IV de Los pocos y los mejores)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Martínez Solás, SebastiánEn este artículo abordaremos los problemas que José Luis Moreno Pestaña plantea en el último capítulo de Los pocos y los mejores, en el cual, en primer término se explica de qué forma puede articularse la experiencia democrática a partir de la combinación entre conocimiento, motivación y moral y en qué sentido pueden ser virtuosas, o no, las diferentes combinaciones posibles mediante el uso de herramientas democráticas como el sorteo y los procesos electorales, incluida la crítica de planteamientos epistocráticos. Seguidamente se afrontan los problemas materiales que provocan la exclusión de amplios sectores sociales (trabajadores y mujeres) de la participación política democrática como consecuencia de la organización del trabajo productivo y de cuidados y se esbozan posibles soluciones. Finalmente se concluye la necesidad de insistir en una teoría de la democracia como la que plantea Moreno Pestaña en clave socialista sin rasgos políticos ni económicos fetichistas.
- PublicationOpen AccessBibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Meneses Tello, Felipe; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe analiza desde diferentes puntos de vista la conexión entre bibliotecas públicas y democracia. El enfoque de este artículo cubre varios temas en torno de la dimensión democrática respecto a la biblioteca pública. Por lo tanto, se analizan y estudian asuntos relacionados con la dimensión política de esa institución bibliotecaria en el contexto de la democracia. Dimensión que considera la necesidad de formar ciudadanos educados e informados, es decir, bibliotecas públicas que funcionen para apoyar la generación de una ciudadanía activa, conglomerado humano de hombres y mujeres necesario para hacer funcionar a la democracia como forma de Estado, de gobierno y de vida. Por consiguiente, destaca el significado y concepto de democracia, la noción política de ciudadano y ciudadanía, el tema bibliotecas y democracia en la literatura bibliotecológica, la interrelación del prototipo educativo-democrático y el ideal ciudadano-democrático, la afinidad entre el aprendizaje permanente y la democracia, el cambio social como ideal ciudadano-democrático, los valores democráticos a la luz del Manifiesto para la biblioteca pública, el multiculturalismo como factor inherente a los valores democráticos, entre la democratización de la libertad de leer y la economía de libre mercado, y el enfoque de la ciudadanía potencialmente político-democrática. El autor concluye definiendo a la biblioteca pública como la institución social al servicio de la democracia, percepción teórica sobre la que se podría comenzar a fincar el concepto de bibliotecología política.
- PublicationOpen AccessCarl Schmitt y la corrosión del Estado de Derecho por la cultura totalitaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Bueno, Roberto; Sin departamento asociadoEste artículo se centra en la formación de la cultura totalitaria en el siglo XX y en cómo ésta conecta con la crítica de la constitución democrática de nuestras sociedades occidentales. El artículo analiza las posibles conexiones de esta crítica con su representación teórica en la tradición política del fascismo y en el pensamiento político-jurídico de Schmitt. El texto pretende desvelar cómo algunas de estas articulaciones repercutieron en los movimientos políticos autoritarios, suficientemente fuertes para ensombre- cer el Estado de Derecho en las décadas de 1920 y 1930. El artículo se centra en la defensa del Estado de Derecho (y en sus tradiciones políticas liberal, democrática y parlamentaria) frente a los ataques de la cultura política autoritaria de diferentes tipos.
- PublicationOpen AccessLa carrera militante de la referencia a Bernard Manin en los movimientos franceses a favor del sorteo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Hayat, SamuelEl libro de Bernard Manin Los principios del gobierno representativo ha sido fundamental para crear un vínculo entre democracia y sorteo, tanto en teoría política como en la esfera militante. Este artículo reconstruye la carrera militante de esta referencia teórica. A pesar de que, en un primer momento, el sorteo fue defendido por reformadores, a partir de 2006 se convertirá en la reivindicación clave de un movimiento ciudadano impulsado por un partidario del “no” al Tratado constitucional europeo: Etienne Chouard. Sin embargo, el libro de Manin tiene para Chouard una función legitimadora y más aún para los militantes que le siguen.
- PublicationOpen AccessCitizen participation and citizen sovereignty in three co-design Initiatives of urban spaces in Madrid: technological vs. Conceptual evolution in non- presential participation(IGI Global Scientific Publishing, 2025) Alvira Baeza, Ricardo; Departamento de Ciencia Política y de la AdministraciónIn recent years, institutions have adopted a unified message in favour of increasing citizen participation in public decision- making in order to move towards more democratic systems, with particular relevance for urban e- planning. This momentum has led to significant advances in the technologies used for participative initiatives. However, some authors have warned that these initiatives are not always based on a democratic paradigm, showing through scales that participation can imply different levels of citizens’ sovereignty. Moreover, these scales have recently been revised from the perspectives of negotiation and co- design, suggesting that complete citizen self- government may result in less sovereignty than effective co- design between citizens and institutions. This chapter reviews the concepts of citizen participation and sovereignty, and analyses three urban spaces redesign initiatives in Madrid between 1998 and 2023, showing that the evolution of digital tools has not been accompanied by an improvement in the design of the initiatives from the perspective of democracy.
- PublicationOpen AccessCIUDAD IDEAL Y OPTIMA GOBIERNO EN LA CASTILLA DEL CUATROCIENTOS: LA INFLUENCIA DEL MODELO CLASICO GRIEGO EN ALONSA DE MADRIGAL(2015-09-23) Barrios Sotos, José LuísThe influence of Aristotle's thinking on Alonso de Madrigal's, el Tostado, work De optima politia is analysed in this article. Special relevance is attached to the fact that this 15th century author, a supporter of conciliarism, defends the convenience of democracy and not monarchy.
- PublicationOpen AccessLa ciudadanía cosmopolita de Martha Nussbaum(Universidad de Murcia, 2010) Beneítez Prudencio, José JavierUno de los más famosos legados que recibe el pensamiento moderno proveniente del estoicismo antiguo es la concepción del cosmopolitismo, a pesar de lo cual la idea original estoica cuenta con nuevos enfoques y corrientes. La filósofa e importante clasicista Martha Nussbaum ha establecido en la actualidad una de las teorías más destacables teniendo en cuenta un punto de vista explícitamente estoico. En este artículo pretendo analizar, por un lado la exposición que Nussbaum ha hecho de la ciudadanía mundial, así como las discusiones críticas ulteriores que su teoría del cosmopolitismo ha originado.
- PublicationOpen AccessClaude Lefort y la filosofía(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Paredes Goicochea, DiegoEl propósito de este artículo es explorar la interrogación sobre la filosofía que Claude Lefort despliega en su obra, a partir de la figura del “pensador escritor” y de la noción del “heroísmo del espíritu”. En el primer caso, la actividad de pensamiento a la que se consagra el filósofo es indisociable del trabajo de expresión implicado en la escritura de una obra. En el segundo caso, se devela una tensión entre una representación de la filosofía como saber del Uno y una experiencia de pensamiento afín al tipo de experiencia política que adviene con la democracia moderna. En el artículo se examina cómo se entrecruza el esbozo de una nueva ontología con la reflexión sobre la mutación de sentido que acompaña el surgimiento de la sociedad democrática moderna, y se sugiere que la figura del “pensador escritor” y la noción de “heroísmo del espíritu” confluyen en la comprensión de la filosofía como interrogación.
- PublicationOpen AccessConstitución, globalización y voluntad popular enel siglo XXI(2018-02-22) Mateos Martínez, J.El presente artículo pretende analizar el notable impacto de la globalización sobre la soberanía de los pueblos, el sistema democrático, los Derechos Humanos y, en suma, el conjunto de pilares que han sostenido el constitucionalismo desde su surgimiento a finales del siglo XVIII y hasta la actualidad. Igualmente, y a la vez que examinamos los efectos de la globalización, buscamos ofrecer alternativas a la destrucción de los derechos y principios políticos que en los últimos siglos han ido permitiendo un imperfecto pero progresivo empoderamiento ciudadano y un reconocimiento cada vez mayor de la dignidad de cada miembro de la comunidad política. Todo ello desde la convicción de que el pensamiento republicano que durante tantos siglos ha inspirado el constitucionalismo, es hoy la única vía para salvarlo.
- PublicationOpen AccessConstruyendo un aula democrática en educación infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Sánchez Palma, María TeresaEste artículo describe cómo una maestra va construyendo junto a su alumnado de Educación Infantil un aula democrática, a través de la puesta en práctica de los principios del Proyecto Roma, mediante la construcción de las cuestiones previas y las estrategias propias de dicho proyecto.
- PublicationOpen AccessDeliberación en democracias digitales: ¿es factible el ideal de una ciudadanía competente?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Marciel, RubénEn este trabajo defiendo que el ideal de una ciudadanía competente es viable incluso en los contextos adversos que ofrecen las sociedades digitales. Para ello, identifico cinco problemas que obstaculizan a la ciudadanía la adquisición de competencia política: el pluralismo, el problema del moderador, la dificultad para acceder a información relevante, la apatía política y los sesgos políticos. Aunque estos problemas se agudizan en las democracias digitales, muestro que existen mecanismos institucionales que permiten corregir y mitigar sus efectos perjudiciales sobre la competencia política. Por ello, concluyo, el ideal de ciudadanía competente es prima facie factible y podría lograrse mediante la implementación de medidas institucionales que fomenten la adquisición de competencia política por parte de la ciudadanía
- PublicationOpen AccessLa democracia : ¿ideología o utopía?(Ateneo de Estudios Políticos (ACEP)., 2024) Campillo, AntonioEn los últimos treinta años, desde el final de la Guerra Fría hasta hoy, se ha producido un cambio de ciclo en la mayoría de países del mundo: primero hubo un gran avance y después se ha dado un gran retroceso de los regímenes democráticos. Para comprender este fenómeno, conviene tener en cuenta dos principios básicos: no hay un único modelo de democracia y no hay tampoco un proceso histórico que conduzca de manera teleológica e irreversible a su realización definitiva y a su extensión universal. Lo que hay, más bien, es una tensión irresoluble entre los usos ideológicos de la democracia que la consagran como ya realizada para bloquearla y degradarla, y los usos utópicos que la cuestionan como todavía no realizada para transformarla y recrearla.
- PublicationOpen AccessLa democracia amenazada. Comentarios de un observador(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cruz Miravet, LuisEl propósito de este artículo es identificar el contexto en el que se desenvuelven las democracias y las causas del desafecto ciudadano. Una desafección suscitada por el abandono del paradigma del Estado del bienestar y el del pleno empleo, por la aplicación de desacertadas políticas económicas y fiscales, por la incapacidad de ofrecer soluciones y respuestas a los problemas que afectan a los ciudadanos y a las sociedades democráticas en su conjunto, por no mejorar las estructuras y el funcionamiento de unas democracias sin los controles necesarios y necesitadas de reformas, por el incumplimiento de los programas electorales, por no afrontar con firmeza la erradicación de la desigualdad, la pobreza y la exclusión, por la inaceptable gestión de la inmigración y por la corrupción, que incluye a las denominadas «puertas giratorias»; en definitiva, porque son numerosos los ciudadanos convencidos de que sus representantes no se ocupan de mejorar la vida de los ciudadanos. El desafecto es, a su vez, causa de la aparición de nuevos partidos, corrientes políticas y candidatos independientes de diferente signo político con el común denominador de ser considerados populistas por los partidos del establishment, perjudicados tras la Gran Recesión debido a la aplicación de las medidas de austeridad decretadas por los organismos multilaterales.
- PublicationOpen AccessDemocracia en América Latina: reflexiones sobre/desde los tiempos progresistas (Venezuela, Ecuador y Bolivia)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) González Meyer, RaúlEste artículo identifica algunas discusiones latinoamericanas canalizadas y abiertas por las experiencias ocurridas en los llamados gobiernos progresistas o de centro-izquierda que, como conjunto, han cubierto las primeras dos décadas del nuevo siglo. Ello se realiza ubicando dichas experiencias en una temporalidad mayor que permita situar mejor su significado como eventuales generadoras de un debate enriquecido o emergente sobre la democracia en el continente. La interrogación central es, entonces, sobre qué planteamientos, idearios, procesos, tensiones, consecuencias, problemas, allí ocurridos, pueden ser procesados para el debate de la “cuestión democrática” latinoamericana. Cómo leer -y cómo fue leído- lo democrático y qué fenómenos allí ocurridos se hacen relevantes para esa discusión. El trabajo explora, desde la pregunta por la democracia, lo eventualmente novedoso de este tiempo histórico y la compleja relación entre avances y tensiones emergentes. Tendremos como referencia principal los procesos ocurridos en Venezuela, Ecuador y Bolivia, que fueron los que expresaron un mayor interés, desde una mirada continental, en cuanto a las propuestas y procesos que generaron. Descubrimos, allí, de manera expresa o implícita, dentro de una propuesta de cambios sociales, un debate o significado intenso acerca de la democracia con originalidades significativas y con algunos puntos ciegos, necesarios de iluminar.
- PublicationOpen AccessLa democracia precaria. El sistema del sorteo de la democracia ateniense antigua en Francisco Rodríguez Adrados y Antonio Tovar Llorente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Bellón Aguilera, José LuisEl presente artículo explora dos obras pioneras en España sobre la Atenas democrática de la antigüedad, escritas durante el franquismo: Vida de Sócrates (1947, 1953 2 , reed. 1966, 1984) y La democracia ateniense (1975, 1966 1 bajo el título Ilustración y política en la Grecia clásica), escritas respectivamente por Antonio Tovar Llorente (1911-1985) y Francisco Rodríguez Adrados (nacido 1922). El artículo discute, centrándose en el tratamiento en las obras del sorteo –el elemento más distintivo de la democracia antigua ateniense–, las contradicciones internas, las lecturas sesgadas ideológicamente, así como los logros. El análisis se basa, primero, en la oposición entre ciencia e ideología, partiendo de la lectura de Ellen M. Wood sobre estudiosos del mundo clásico y, segundo, en un marco de sociología de los intelectuales.
- PublicationOpen AccessDemocracia republicana y autoridad política fiduciaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Herranz Herrer, AdriánResumen: En este artículo propongo una justificación de la democracia, y de la autoridad política derivada de ella, a partir del ideal republicano de libertad como no-dominación. Argumento que los procedimientos democráticos tienen valor por sí mismos porque son mecanismos de decisión donde hay libertad de forma recíproca. Ofrezco así una justificación no-instrumental y no-perfeccionista de la participación política. Después muestro que la autoridad debe ser adecuadamente controlada para evitar que exista dominación, razón por la cual tiene que concebirse como una relación fiduciaria, en la que los gobernantes actúan como agentes de la ciudadanía. Finalmente, establezco la necesidad de que los gobernantes cumplan con deberes fiduciarios y que los ciudadanos desarrollen virtudes cívicas.
- PublicationOpen AccessDemocracia y elección por sorteo en las nuevas formaciones políticas: teorías políticas clásicas y contemporáneas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Feenstra, Ramón A.La profundización democrática, tanto de los procesos políticos como de las estructuras básicas del sistema, es una de las cuestiones claves de la teoría política contemporánea. La opción de escoger representantes o cargos políticos mediante sorteo (no solo por votación) es uno de los temas del momento; esta posibilidad se debate también en la formación de algunos nuevos partidos políticos como Podemos. El presente artículo reflexiona sobre los posibles elementos transformadores que acompañan a la elección por sorteo dentro de las estructuras de los partidos políticos. Para ello, se examina brevemente el debate planteado en el proceso de institucionalización de Podemos, con objeto de tratar de trascender luego el análisis descriptivo y profundizar en la relación existente entre algunos planteamientos de la teoría de la democracia y los debates actuales sobre el sorteo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »