Browsing by Subject "Cuidados paliativos"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCuidados paliativos. Evolución y desarrollo en Cuba.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Figueredo Villa, KatiuskaLos Cuidados Paliativos son un modelo de cuidados de salud que mejora la calidad de vida del paciente con enfermedades crónicas, debilitantes o amenazantes y sus cuidadores. El propósito de este artículo fue describir el desarrollo evolutivo de los Cuidados Paliativos desde su surgimiento y las tendencias que han caracterizado su desarrollo en el mundo como en Cuba. Tomamos en consideración referencias documentadas que explican cómo fueron introducidos los Cuidados Paliativos en muchos sistemas de salud en todas las partes del mundo en las últimas décadas. Se recopiló gran cantidad de información acerca de los equipos interdisciplinarios como la célula de trabajo principal para el cuidado paliativo en distintos contextos tanto de salud como en el hogar. Fueron encontradas aplicaciones de los Cuidados Paliativos en las proyecciones de prioridad para su aplicación en el sistema de Atención Primaria de Salud en Cuba con la intención de restaurar las dimensiones humanas esenciales en estos pacientes y sus cuidadores. Fue necesario hacer un estudio de fuentes de información histórica para conocer su evolución y etapas fundamentales de su desarrollo, la relación de los Cuidados Paliativos con otros elementos de su propio entorno y la recopilación de información dispersa en una generalidad que dio forma a un todo sobre la evolución de los Cuidados Paliativos. Como resultado de este artículo se obtuvieron datos históricos de gran relevancia sobre cómo se introdujeron y evolucionaron los Cuidados paliativos en la atención al paciente críticamente enfermo de una enfermedad crónica o debilitante. Igualmente se describieron los principios sobre los que se sustentan los Cuidados Paliativos y las funciones del equipo interdisciplinario. Ambos aspectos constituyeron un aporte teórico importante de este artículo. Se plantearon las proyecciones de trabajos en Cuba para el periodo 2008-2010 tomando en cuenta la incidencia de enfermedades crónicas amenazantes en el contexto cubano.
- PublicationOpen AccessEnfermería en cuidados paliativos. Hospitalización durante los últimos días de vida.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) Tizón Bouza, E.; Vázquez Torrado, R.
- PublicationOpen AccessEutanasia para menores de edad en Colombia, dilemas éticos y jurídicos de la muerte digna en niños, niñas y adolescentes.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Reyes, Dayron; Suárez, GabrielaEl presente artículo busca comprender un tema que suscita discusiones interminables dentro de la sociedad: la eutanasia. Hasta ahora solo se pensaba que el derecho a morir dignamente en Colombia le pertenecía a los mayores de edad; sin embargo, por mandato de la Corte Constitucional, se ha abierto la oportunidad para que menores de edad accedan a este procedimiento. Colombia es el tercer país del mundo en establecer un trámite para la eutanasia en menores de edad, pero esta regulación ha despertado serias dudas y ha avivado el debate acerca de las implicaciones éticas, sociales y jurídicas de la eutanasia.
- PublicationOpen AccessExperiencias y obstáculos de los psicólogos en el acompañamiento de los procesos de fin de vida(Universidad de Murcia, 2013) Fernández Alcántara, Manuel; García Caro, Mª Paz; Cruz Quintana, Francisco; Pérez Marfil, Mª NievesLos psicólogos son los encargados de realizar la atención emocional a los pacientes que se encuentran en procesos de fin de vida. No se conocen cuáles son las experiencias, los obstáculos y problemas con que se encuentran al intervenir en estos casos, siendo este el principal objetivo de la investigación. Para ello se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico utilizando entrevistas en profundidad, que se analizaron con el software Atlas.ti siguiendo una codificación temática. La muestra estuvo compuesta por 15 psicólogos que desempeñaban su labor en cuidados paliativos, otras unidades hospitalarias (oncología, salud mental, urgencias y atención temprana) o intervenían de manera privada en la provincia de Granada (España). Los resultados muestran la variedad de experiencias en esta intervención, así como la existencia de diferentes obstáculos que dependen del momento de intervención, de las características propias del paciente o la familia, las emociones del psicólogo o la organización sanitaria. Se ponen de relevancia cómo los propios sentimientos de los psicólogos pueden influir en su intervención, y se plantea la necesidad de una formación para superar los diferentes obstáculos que plantea la intervención en el final de vida.
- PublicationOpen AccessFundamentos de la administración subcutánea continua y en Bolus en cuidados paliativos.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) Leno González, D.; Leno González, J.L.; Lozano Guerrero, Mª J.; Fernández Romero, A.La vía subcutánea es la alternativa de elección al fallo de la oral en el enfermo terminal. Por su eficacia y simplicidad está cada vez más extendida y utilizada por los Equipos de Cuidados Paliativos (domiciliarios y hospitalarios), servicios de Oncología, y Unidades de Hospitalización Domiciliaria y Atención Primaria. En el presente trabajo además de describir la realización de la técnica realizamos un repaso a los fundamentos farmacológicos, fármacos utilizados, características, indicaciones, contraindicaciones, etc., descripciones todas ellas que ayudarán a mejorar el cuidado y control del dolor en el enfermo terminal.
- PublicationOpen AccessPrácticas de ortotanasia y cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal: una revisión sistemática de la literatura(Universidad de Murcia, 2018) Alves de Almeida, Hélen Rimet; de Freitas Melo, CynthiaSe objetivó investigar la producción científica sobre la práctica de ortotanasia y cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal. Para eso, se realizó una revisión sistemática de la literatura por medio de búsqueda de artículos en el portal de periódicos de la “Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior” (Capes), publicados en portugués, en el intervalo de 2011 a 2016, que presentaban los descriptores: "Ortotanasia" AND "Cáncer" (f = 6); OR "Cuidados Paliativos" AND "Cáncer" (f = 70). Después de la selección por medio de criterios de exclusión, se analizaron 19 artículos. Los resultados evidencian la existencia de la obstinación terapéutica. Por otro lado, refuerzan la importancia del proceso de humanización de la muerte y de la toma de decisión sobre la ortotanasia hecha por profesionales, pacientes y familiares.
- PublicationOpen AccessProceso de muerte. Experiencia de un registro enfermero como soporte al profesional de cuidados paliativos.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Moreno Roldán, F.; Novellas Aguirre de Cárcer, A.La situación de últimos días se caracteriza por la presencia de síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes, con alto impacto emocional, social y espiritual que precisa de atención específica del profesional en Cuidados Paliativos. Desde el inicio de su funcionamiento como Unidad de Cuidados Paliativos en el Instituto Catalán de Oncología, se detectó la necesidad de tener una hoja de registro donde plasmar todo el proceso de la situación de agonía. El objetivo de nuestro estudio es doble, por un lado describir la complejidad de la situación de últimos días que se refleja en los registros de Enfermería y cómo estos registros resultan de utilidad para el seguimiento posterior de duelo e intervención de otros profesionales, y por otro valorar de manera cualitativa su validez para los propios profesionales. Este estudio descriptivo se diseñó en tres fases, con diferente metodología en cada una de ellas. En la primera fase, se analizaron los registros de la situación de últimos días de 150 enfermos durante 1 año que fallecieron en la unidad para detectar su necesidad de seguimiento del duelo. En la segunda fase se definen, en reuniones de consenso, los puntos que debe contener la hoja de registro que se va a utilizar y se diseñan sus cambios. En la tercera fase se evalúa de manera cualitativa la cumplimentación, satisfacción y utilidad como instrumento de registro específico. Como resultante se detecta que una de cada cuatro situaciones de muerte recogidas en nuestra muestra son “procesos con complejidad”, con alto impacto emocional para el equipo. 27% requirió seguimiento de duelo, bien por trabajadora social o por profesional de Psiquiatría en casos Enfermería Global Nº 16 Junio 2009 Página 2 patológicos. Con respecto a la satisfacción del propio registro, los profesionales enfermeros valoran que sí resultaba útil, específico para esta situación y mejorable. La implicación en la práctica de estos resultados permite abordar mejor el proceso de últimos días, dictaminar situaciones complejas y elaborar unas actuaciones posteriores en el duelo.
- PublicationOpen AccessEl rol profesional del Educador Social en el ámbito de los cuidados paliativos(Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), 2014-07) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Hernández Prados, María Ángeles; Teoría e Historia de la EducaciónReconocemos como núcleos transversales en este trabajo dos planteamiento de partida. El primero de ellos, que la complejidad de la estructura y los dispositivos asistenciales de los cuidados paliativos requieren de un equipo multidisciplinar para poder atender las múltiples demandas, con el fin de lograr un servicio integral que abarca las necesidades de los pacientes, de las familias y de los propios profesionales. Y, en segundo lugar, que la figura del Educador Social debería formar parte de dicho equipo aportando, no sólo su carácter mediador, dinamizador y experto en relaciones interpersonales, sino además, todo su conocimiento pedagógico para afrontar la muerte, ya que a morir también se aprende. Tendiendo en cuenta lo anterior, comenzamos este trabajo con unas pinceladas sobre la percepción del hombre hacia la muerte. A continuación, mencionamos los antecedentes y la situación actual de los cuidados paliativos. Cerramos el mismo abordando las posibles actuaciones de los Educadores Social en relación a tres agentes implicados en dicho proceso, y lanzando una propuesta de formación especifica para los Educadores Sociales que incluya sanitarios, que repercuten directamente u indirectamente en el proceso de los cuidados paliativos.
- PublicationOpen AccessSíntomas, comorbilidad y estado funcional de los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en manejo renal conservador(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Gutiérrez Sánchez, Daniel; Leiva Santos, Juan P.Objetivos: Determinar la prevalencia e intensidad de síntomas pacientes con Enfermedad Renal Crónica estadio 5 en manejo renal conservador y analizar su asociación con la comorbilidad y el estado funcional. Método: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Para la evaluación de síntomas se utilizó la versión española modificada de la Palliative care Outcome Scale-Symptoms Renal. La comorbilidad fue evaluada con el índice de comorbilidad de Charlson modificado. Para la evaluación del estado funcional y grado de dependencia se utilizó el índice de Barthel. Resultados: 60 pacientes fueron incluidos en este estudio. Más del 50% de los pacientes presentaron debilidad, dolor, dificultad para dormir, poco apetito y problemas en la boca, encontrándose el dolor y la debilidad entre los síntomas más intensos. Las principales condiciones comórbidas fueron: diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad vascular periférica y neoplasias. La media del índice de Barthel fue 88±14,2. No se encontró asociación entre la comorbilidad y la sintomatología (p=0,43). El deterioro del estado funcional se asoció con la carga de síntomas (p=0.001). Conclusiones: Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica estadio 5 en manejo renal conservador sufren una elevada carga de síntomas. La debilidad fue síntoma más frecuente en esta población. La carga sintomática se asoció con el deterioro del estado funcional. Futuros estudios sobre el impacto de los síntomas en estos pacientes, así como las intervenciones necesarias para su óptimo manejo deberían ser considerados.