Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cuidados"

Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Abordaje asistencial en el paciente en fase avanzada de enfermedad y familia
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Tejada Domínguez, FJ.; Ruíz Domínguez, MR.
    El trabajo que hemos elaborado tiene como finalidad aportar nuevos conocimientos así como facilitar la labor de la enfermería que atiende al enfermo en situación terminal tanto en los niveles de atención primaria como hospitalaria, asegurando a su vez la calidad y continuidad de los cuidados prestados, sin perder de vista la voluntad de la persona de recibir atención bien en su domicilio o bien en el hospital. Creemos importante la consolidación de una herramienta que sea común a todos los profesionales que atienden a este tipo de pacientes y sus familias usando como referencia las distintas taxonomías implantadas (NANDA, NIC y NOC) como pilar fundamental del plan de cuidados y conseguir así reducir la variabilidad clínica a la hora de abordar este tipo de pacientes. Basándonos en el modelo de Virginia Henderson pretendemos contestar a la pregunta ¿Qué hace la enfermería en cuidados paliativos? Hemos optado por elegir este modelo por ser abierto, de un amplio desarrollo y utilizar terminología fácil de comprender. El trabajo lo estructuramos en tres tipos de problemas alrededor de los cuales va a girar toda nuestra labor asistencial: Problemas de independencia compuestos por diagnósticos de enfermería reales y de riesgo, para los cuales, hemos utilizado la taxonomía NANDA; problemas de colaboración, en los que el paciente requiere que el enfermero o enfermera realice por él las actividades de tratamiento y control prescritas por otro profesional (generalmente el médico); y finalmente, los problemas de autonomía en los que el paciente, careciendo de la capacidad física o intelectual necesaria, necesita que se realicen por él ciertas acciones encaminadas a satisfacer las necesidades susceptibles de cierto grado de suplencia (parcial o total).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actuación de enfermería ante el niño con cáncer. Plan de cuidados
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Peinado Barraso, M.C.; Granados Matute, A.E.; Fraile Rodríguez, P.
    En España, el cáncer es la primera causa de muerte en términos absolutos. Una enfermedad que también afecta a la población infantil con la consiguiente ansiedad que esto provoca en los padres que se enfrentan, posiblemente, a la peor experiencia de su vida. Para poder mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos pediátricos y su familia, el papel enfermero a través de los cuidados y una educación sanitaria al paciente y cuidador principal son elementos indispensables. En el caso que presentamos hemos trabajado los diagnósticos enfermeros de Temor, Afrontamiento inefectivo, Desequilibrio nutricional por defecto, Conocimientos deficientes, Ansiedad del cuidador, Riesgo de cansancio del cuidador y las complicaciones potenciales: náuseas y vómitos. Todo ello según los Patrones Funcionales de Marjory Gordon y usando las taxonomías NANDA (Nort American Nursing Diagnosis Association), NIC (Nursing Interventions Classification) y NOC (Nursing Outcomes Classification). Este caso pretende constatar la utilidad de la elaboración y aplicación de programas de educación para la salud dirigidos a los pacientes y sus cuidadores de forma individualizada y adaptada a sus propias necesidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actuación de enfermería en la hipertensión craneal
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Toledano Blanco, Ruth
    El presente trabajo expone un protocolo de actuación para la planificación de cuidados en los problemas médico-quirúrgicos en la hipertensión craneal, mediante las intervenciones enfermeras. El aumento de la presión intracraneal es una manifestación compleja que se produce por multitud de enfermedades neurológicas, con frecuencia aparece de forma aguda y requiere intervención quirúrgica. El tratamiento antihipertensivo intracraneal va encaminado a reducir la presión intracraneal, incrementar la presión arterial media y por tanto mantener una perfusión cerebral adecuada. Objetivos: -Unificar criterios en los cuidados enfermeros en la hipertensión craneal. Un personal de enfermería formado y especializado es fundamental para disminuir los riesgos en el paciente, el conocimiento respecto a los síntomas y factores de riesgo de la hipertensión craneal por el enfermero es primordial en la detección precoz de esta alteración clínica, así como el seguimiento adecuado del paciente para evitar complicaciones potenciales. -Planificar cuidados encaminados a solucionar los problemas médico-quirúrgicos en la hipertensión craneal mediante las intervenciones enfermeras y las actividades incluidas en cada una de ellas. Metodología: La metodología se ha basado en la propia experiencia, la evidencia enfermera y en la revisión bibliográfica. Se describe una guía de cuidados enfermeros, la cual se individualizará en cada caso, asegurando que el paciente reciba una atención de enfermería de calidad requerida según su situación fisiológica. Resultados y Conclusiones El propósito de los cuidados enfermeros en la hipertensión craneal es la vigilancia constante del estado neurológico y hemodinámico del paciente, para así identificar lo antes posible las variaciones que pudieran indicar un deterioro de la perfusión cerebral y tomar las medidas oportunas.De ahí la necesidad de actualizar los conocimientos sobre los cuidados enfermeros en el paciente con hipertensión craneal, para llegar a unificar criterios que minimicen la variabilidad de la practica enfermera y aseguren la prestación de cuidados de calidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actualización de los cuidados de enfemería en la administración de fibrinolíticos
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Martínez Cornellat, D.; Carmona Simarro, J.V.; Gómez Gil, B.
    El objetivo de nuestro artículo es, por un lado, recordar los principales fibrinolíticos utilizados en el síndrome coronario agudo (SCA), en lo que se refiere a los cuidados específicos de enfermería, y por otro, describir uno de los últimos fibrinolíticos utilizados, la tenecteplasa (Metalyse®); indicaciones, posología, control de efectos adversos e interacciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis informe continuidad de cuidados según criterio enfermero.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Castillo Gómez, Carmen; Pitarch Flors, T.; García Bernabeu, M.C.
    Consensuar qué pacientes deben salir del Hospital con Informe Continuidad de Cuidados es una discusión sin solucionar dentro del foro enfermero, y cada vez son más las voces que avalan que debe ponderar el criterio enfermero y la situación específica del paciente. Objetivos: Analizar el perfil de los pacientes que salen del Hospital con Informe Continuidad de Cuidados identificando las indicaciones más prevalentes. Ver el número total de altas con Informe Continuidad de Cuidados estratificado por especialidades. Metodología: Estudio observacional descriptivo cualitativo y cuantitativo, analizando todos los informes realizados de septiembre a diciembre de 2006 en unidades Médico-Quirúrgicas. Metodología cualitativa y cuantitativa. Fuente de datos: Servidor Gestión pacientes/Gestión de cuidados e Informe de Continuidad de Cuidados. Resultados: Cuantitativos: Emitidos 234 informes sobre un total de 676 altas, supone un 35% de pacientes con Informe de Continuidad de Cuidados. El 59,4% corresponden al área médica y el 40,5% quirúrgica, siendo Urología (57%) la unidad con más informes. Cualitativos: El 57% son mujeres y el 78% mayores de 65 años. Necesidades humanas no cubiertas más prevalentes: Movilidad 29%, Piel/Mucosa 28%, Eliminación 14%, Oxigenación/Respiración 12%, Nutrición 10%, Aprendizaje 7%.. Se presentan las situaciones y diagnósticos al alta más prevalentes. Conclusiones: Tras revisión bibliográfica, el porcentaje de pacientes con Informe de Continuidad de Cuidados es alto en nuestra área (35%). Perfil: podemos decir mujer, mayor de 65 años, con deterioro importante en la movilidad e intolerancia a la actividad (encamado), con UPP o herida quirúrgica, con anticoagulantes por vía subcutánea, insulinodependiente, con sonda vesical y/o sonda nasogástrica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los aspectos culturales en la historia de vida de madres con Sífilis: La enfermeria desvelando las influencias para el cuidado.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Da Silva, L.R.; Gomes Cardin, M.; Macedo, E.C.; De Luca Nascimento, M.A.; La Cava, A.M.
    Este estudio proviene del trabajo de Silva (2003), en el que describe el autor la historia de vida de las puérperas internadas en alojamiento conjunto para tratamiento de sus hijos con sífilis congénita. Tratase de un estudio exploratorio que utilizó el método cualitativo para alcanzar los objetivos siguientes: identificar las influencias de la cultura en la historia de vida de madres con sífilis; clasificar los tipos de factores culturales que influyen en las madres con sífilis, y discutir las implicaciones de la cultura de madres con sífilis para el cuidado de enfermería. Los resultados evidenciaron que las influencias culturales diversas, explicitadas por las investigadas, influyeron en las puérperas que transmitieron la sífilis a sus hijos en el periodo gestacional. Por lo tanto, es imprescindible que la enfermera, en su práctica diaria de cuidar tenga en cuenta la amplitud del factor cultural, así como que en el cuerpo del que cuida y que recibe los cuidados, coexiste un individuo con sus creencias y verdades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cateterización venosa central de acceso periférico mediante tecnica Seldinger modificada en la urgencia hospitalaria.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Cárcoba Rubio, N.; Ceña Santorcuato, S.
    El objetivo de este trabajo es la descripción de la técnica de enfermería para canalización de vía venosa central de acceso antecubital de dos o tres luces hasta vena cava superior, a través de una cánula corta, en condiciones de esterilidad, para la extracción de muestras, administración de medicación endovenosa, nutrición, hemoderivados y monitorización hemodinámica. De este modo, garantizamos la permeabilidad de una vía de acceso, evitando con ello el sufrimiento del paciente por venopunciones continuas. Para ello, se realizó una revisión y estudio de la bibliografía existente de fuentes de enfermería de urgencias, unidades de intensivos y reanimación. Así como de los protocolos de enfermería de urgencias del Hospital de Cruces. En concordancia con los resultados encontrados en la literatura y a modo de conclusión, podemos decir que la determinación de protocolos constituye una herramienta de excelencia en los cuidados de enfermería que facilita la toma de decisiones, disminuye la variabilidad, mejora el registro y la satisfacción de profesionales y usuarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los centros gerontológicos residenciales en clave de género: análisis conceptual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Quesada Cubo, M.ª Ángeles
    Fruto de una serie de cambios demográficos, sociales, políticos, culturales… se ha producido un importante cambio en la pirámide poblacional y las proyecciones demográficas muestran un crecimiento continuado. Ello vinculado a la ruptura del modelo tradicional de cuidados de personas dependientes asignados socialmente a las mujeres ha dado lugar a un incremento en las necesidades de atención residencial a las personas mayores y los centros residenciales han experimentado una evolución notable en los últimos años. Partiendo de la gerontología feminista, se trata de poner de manifiesto públicamente lo que se considera un problema de toda la sociedad: la organización de la provisión de los cuidados. Se propone repensar la responsabilidad moral y política del cuidado para que sea considerado una cuestión central del diseño de las políticas sociales y las diferentes intervenciones del Estado de bienestar. Además, se analizan los centros gerontológicos —incidiendo en el tamaño, titularidad y gestión— permitiendo identificar las necesidades y potencialidades con respecto a la integración del enfoque de género en su organización y actuaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los conceptos de muerte y morir en enfermería y las relaciones con el ETHOS del cuidado.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Lopes Magalhães, AV.; Lyra da Silva, RC.
    En este estudio analizamos la influencia de los conceptos de muerte y morir del equipo de Enfermería sobre las prácticas de cuidados en algunos espacios de internación hospitalaria. Los datos se produjeron a partir de la aplicación de un formulario conteniendo preguntas abiertas, siendo los sujetos de la investigación Enfermeros, Técnicos y Auxiliares de Enfermería que actúan en los sectores de Clínica Médica, Unidad de Terapia Intensiva y Emergencia de hospitales de la red pública localizados en el municipio de Rio de Janeiro. Después del análisis de los datos, emergieron dos categorías: la INFLUENCIA y el CONFLICTO de los conceptos acerca de la muerte en la ELECCIÓN y en la DINÁMICA de del ethos del cuidado, y Muerte: INICIO de una nueva vida y FIN de todo. Los resultados apuntan que los conceptos de muerte no se alteran entre los profesionales de enfermería que actúan en esas unidades investigadas y también parece no haberles influenciado cuando eligieron sus ethos para cuidar. Llama la atención que los profesionales entrevistados relataron conflicto en el pensar la muerte y en encararla en su cotidianidad de cuidar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los conocimientos sobre el sueño y los cuidados enfermeros para un buen descanso.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Medina Cordero, A.; Feria Lorenzo, DJ.; Oscoz Muñoa, G.
    Los pacientes ingresados en el hospital no duermen bien, unas veces por su patología, y otras por causas ambientales. Identificar los conocimientos de enfermería sobre el sueño, así como la puesta en marcha de actividades que lo mejoren, son aspectos abordados en esta investigación efectuada en el Hospital Infanta Elena de Huelva. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, utilizándose una encuesta elaborada por el equipo investigador, que se pasó a estos profesionales. Los datos fueron tratados con el programa SPSS para su análisis. Como resultados destacamos que el 75% de las enfermeras/os identifican ambas fases del sueño, pero los pasos por la NREM y REM no lo tienen claro un 55,4%. El 57,4% considera que una persona que se despierta en alguna fase, cuando vuelve a dormir ha de comenzar por la fase I de sueño NREM como si iniciara el reposo, sin embargo el 56,9% afirma que esto no implica que la persona no pueda descansar. Asegurar un número de horas de sueño suficiente es considerado importante para el descanso, sin embargo, por todo lo anterior y además de que no parece tenerse claro que si nos despertamos muchas veces ello hace que la reposición de la energía no pueda completarse, nos lleva a pensar en una falta de conocimientos que sobre el sueño tiene el grupo de enfermeras del estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contexto de la Práctica centrada en los cuidados. Multideterminación, crisis y complejidad
    (Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2002) Malvárez, Silvina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La continuidad de cuidados de los pacientes intervenidos de fractura de cadera
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Calero Romero, MR.
    Objetivo: Valorar si al paciente intervenido de fractura de cadera se le realiza continuidad de cuidados; conocer cómo influyen otra/s variables. Diseño: Estudio cuantitativo. Población: personas ingresadas en la planta de traumatología del Hospital General Juan Ramón Jiménez (Huelva) que han sido intervenidas de fractura de cadera, 48 pacientes. Técnica de recogida de datos: observación directa, entrevistas y encuestas telefónicas. Análisis de los datos: se utilizó el programa SPSS. Variables: Edad, sexo, estado civil, nivel socioeconómico e instrucción, centro de salud, personalización de los cuidados, programas de crónicos y “Continuidad de Cuidados”, medida por: demanda, comunicación y valoraciones. Resultados: Con lo que respecta a la variable Demanda, el 41,46% ni demandan los cuidados ni son avisados por los profesionales ya que no llegó el informe de Continuidad de Cuidados; además en el 9,76% el informe ha llegado tarde, y el 29,27% de los pacientes han demandado los cuidados con el alta médica. Sólo el 19,51 % de los pacientes son avisados por los profesionales tras recibir correctamente el informe. Con respecto a la Comunicación y Valoración: En el 70% de los pacientes existe comunicación entre los profesionales y tienen valoración de enfermería. Existen relaciones entre la continuidad de cuidados y los programas de crónicos (p=0,004). Conclusiones: No existe continuidad de cuidados debido a la deficiente intercomunicación entre los niveles asistenciales. Podemos establecer relaciones entre la variable dependiente y el programa de crónicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La contratación de servicios asistenciales por parte de las personas de edad : un reto para la ley 8/2021
    (Editorial Reus, 2023-11-21) Leciñena Ibarra, María Ascensión; Derecho Privado (Mercantil y Romano)
    En la sociedad actual cada vez es más frecuente la contratación de cuidados por parte de las personas de edad, un supuesto de ejercicio de su capacidad jurídica en un tema de tanta importancia como su derecho a elegir el lugar de residencia y dónde y con quién vivir. La nueva arquitectura jurídica diseñada por la Ley 8/2021 obliga a incorporar al ámbito asistencial estándares de actuación que, alejados del paternalismo propio de un modelo médico orillado por la CDPD, permitan a las personas de edad tomar las decisiones concernientes a los cuidados que precisan de acuerdo con su voluntad, deseos y preferencias. Por ello, se revela necesario afrontar el estudio del consentimiento prestado por las personas de edad en la contratación asistencial, valorando el impacto que en la dinámica contractual del cuidado de este colectivo pueden tener puntos claves de la reforma como son el principio de autonomía decisoria y el juego de la hegemonía de la voluntad en la toma de decisiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cosmovisión en el cuidar de sí y cuidar del otro
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Guevara, B.; Zambrano de Guerrero, A.; Evies, A.
    La cosmovisión es definida como la manera de ver e interpretar al mundo1. Es “el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, una cultura a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo existente.” Partiendo de esta definición nos permitimos como enfermeras ofrecer nuestras opiniones y creencias sobre el cuidar de sí y cuidar del otro como un proceso complejo, interactivo, que está presente durante la existencialidad de la persona y que forma parte de la práctica profesional en enfermería. El ser humano por naturaleza es un ser social, complejo, dinámico y gregario; por ello, las normas sociales del grupo al que pertenece lo influencian para actuar socialmente de una manera determinada, la cual va a influir en su proceso de adaptación. Una de las experiencias que por lo general es significativa para la persona es el cuidar de sí y por su propia característica de ser gregario este cuidar de sí necesariamente implica el cuidar de otros durante toda su vida. El cuidar de sí y el cuidar del otro, comprende un proceso de aprendizaje continuo que involucra unas acciones cuidadoras desde el marco de la integralidad de la persona: soma, mente, y espíritu. Esto involucra autonomía para tomar decisiones, madurez, autorrespeto, responsabilidad, humildad, y autoestima en la búsqueda de una existencia mejor. La introspección y el autoconcepto, son unas de las tantas claves que el ser humano debe considerar para desarrollar actitudes favorables, fundamentadas en valores como: el amor, la solidaridad, la autoestima, el respeto, la firme convicción de la existencia de un ser superior que rige nuestros caminos, la alegría, la paz interior como secreto para ser feliz y sentirnos bien con nosotros mismos, que nos conlleve a vivir en armonía y felicidad y por ende a generar comportamientos que protejan nuestra salud y la del otro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuidado en peligro en la sociedad global
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Germán Bes, C.; Hueso Navarro, F.; Huércanos Esparza, I.
    La profunda crisis económica y social de la sociedad global tiene importantes repercusiones en los sistemas sanitarios, dirigidos por élites biomédicas que, bajo el paradigma de la biotecnología, desatienden los cuidados. En nuestro país a las personas dependientes, las altas prematuras y las cirugías mayores ambulatorias se derivan a las familias para ahorrar costes. No se tienen en cuenta que ya no tienen la misma disponibilidad de cuidado que hace unas décadas y que la familia ha cambiado. Esto hace que aumente la demanda domiciliaria de enfermería de primaria y que tengan que recurrir, cuando pueden pagarlo, a la contratación de inmigrantes. Los cuidados se tienden a considerar en su vertiente ética y apenas en su vertiente profesional, debido a la herencia patriarcal que asocia los cuidados al mundo privado, femenino y gratuito. Valores que se han trasladado a la profesión enfermera, en su mayoría femenina y socializada en la subordinación conceptual a la medicina. Se propone investigar sobre el riesgo de la pérdida de los cuidados invisibles o humanizados tanto en la sociedad como en la profesión enfermera, dado que están en crisis de valor, posiblemente, como la propia sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuidado: Una íntima relación entre conocimiento y creencia.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Folgado, R.; Celaya, L.
    El estudio indaga los conocimientos del Cuidado Enfermero en un hospital interzonal especializado materno infantil de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Dada la presunción de aplicación de creencias de corte Higienista-Positivista en personas internadas, su objetivo, identificar cuáles de los cuidados enfermeros que allí se brindan provienen de la ciencia y cuáles de las creencias .Se revisaron fuentes, modelos y documentación utilizada. También la presencia de creencias respecto de los Fenómenos de Nutrición-Metabolismo, Eliminación, Sexualidad- Reproducción, Cognición- Percepción y Valores y Creencias, entre otros. Los resultados permitieron establecer convergencias y divergencias en las formas del cuidado utilizadas en la actualidad por enfermeros/as de esa institución. El artículo sugiere que las Instituciones encargadas de la Enseñanza Superior deberían revisar las formas de enseñanza-aprendizaje y en un movimiento de espiral volver a los ámbitos ampliados de la comunidad o, como propone M.C Davini (1995), una mirada integradora del estudio de los aspectos, a la solución de cuestiones que afectan a la práctica de los sujetos. Queda el desafío de estimular a los profesionales a cambiar de paradigma mediante el acompañamiento de asociaciones profesionales y ámbitos académicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuidador y el enfermo en el final de la vida - familia y/o persona significativa.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Rodrigues Gomes, Ana Margarida
    El presente trabajo pretende abordar el paciente al final de la vida y la familia y/o persona significativa como pilar de su cuidado. Las intervenciones junto a estos cuidadores son esenciales para que el sufrimiento sea minimizado, siendo necesario identificar sus necesidades básicas y la implementación de un plan de intervención ajustado a cada situación en particular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuidados de enfermería a los pacientes con fibromialgia.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Rodríguez Muñiz, R.M.; Orta González, M.A.; Amashta Nieto, L.
    A través de nuestra actividad diaria en el centro de salud hemos detectado una demanda creciente de pacientes que acuden a las consultas de medicina de familia, de enfermería, y de trabajo social, solicitando ayuda ante su situación de salud, mermada por la fibromialgia (FM). Los pacientes con FM se enfrentan al desconocimiento del síndrome por parte de la sociedad y de los profesionales sanitarios. Ante esta problemática, las enfermeras del Centro de Salud, nos hemos planteado el objetivo de diseñar una actividad educativa para que los profesionales sanitarios puedan actualizar sus conocimientos sobre este síndrome de dolor crónico y para promover entre estos pacientes la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para poder comprender y aceptar la enfermedad, favorecer la comunicación, enseñar a vivir saludablemente, y fomentar el asociacionismo. Hemos de actuar sobre ellos de forma individual, con una valoración personalizada, y de manera colectiva, con la realización de talleres de relajación, actividad física, autoestima, higiene postural e intervención psicológica. Como metodología utilizaremos tanto las exposiciones teóricas como el método interrogativo y las dinámicas grupales. Esperamos dar a conocer las distintas intervenciones para el manejo de la FM, sobre todo, aquellas que tienen una evidencia fuerte de eficacia. Y a partir de ahora, para trabajar con estos pacientes, vamos a disponer de un Plan de Cuidados Estandarizados para pacientes con FM.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuidados de enfermería a pacientes con falla multiorgánica que reciben hemoderivados
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Tovar, D.; Mejías, M.; Rodríguez, L.
    La presente investigación comparó el conocimiento que poseen las enfermeras de la Emergencia de Adultos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera antes y después de participar en un programa educativo sobre los cuidados de enfermería a pacientes con falla multiorgánica que reciben hemoderivados referidos a: cuidados de enfermería antes, durante y después de la administración del mismo, a través de una muestra de 20 enfermeras de atención directa. Esta investigación se desarrolló entre el año 2007 y 2008, en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. El diseño de la investigación corresponde al tipo cuasi-experimental con un solo grupo pre-test y post-test; la recolección de los datos se realizó mediante un cuestionario de 41 preguntas de opción múltiples; los resultados obtenidos demostraron que la aplicación del programa educativo incrementó significativamente (p < 0,001) el conocimiento de las enfermeras en relación a los cuidados de enfermería en la administración de hemoderivados a pacientes con falla multiorgánica referidos a: cuidados antes, durante y después de la administración de los mismos. Los resultados permiten concluir que la aplicación del programa educativo en las instituciones de salud, sobre la administración de hemoderivados, es beneficioso para proporcionar, reafirmar, y ampliar los conocimientos del personal de enfermería en servicio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuidados de enfermería al anciano enfermo de Alzheimer (2003-2008).
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Leite Funchal Camacho, Alessandra Conceição; Coelho, M.J.
    Estudio bibliográfico y de naturaleza cuantitativa y cualitativa cuyos objetivos son identificar y analizar en las principales bases de datos las referencias que contemplan los cuidados de enfermería al anciano con enfermedad de Alzheimer. La encuesta incluye 27 referencias a través de la búsqueda en la base de datos electrónica de la Biblioteca Virtual de Salud y de la colección de la biblioteca de la EEAN / UFRJ, en el período 2003 a 2008. Los datos recogidos de las referencias apuntan a la divulgación de sus fuentes a la población y profesionales de la salud. Se encontró una laguna de conocimiento en donde las referencias encontradas no especifican el cuidado de la enfermería y del propio profesional de enfermería. Las referencias dirigidas exclusivamente al área de enfermería se dirigieron a investigaciones de campo o a búsquedas bibliográficas con atención a las personas mayores con enfermedad de Alzheimer, sus cuidadores y familias. No hubo referencias que se ocupen de la formación del equipo de enfermería en los ancianos con enfermedad de Alzheimer. Creemos que existe la necesidad de llevar a cabo la investigación dedicada a la formación continua de las enfermeras que cuidan de los ancianos con la enfermedad de Alzheimer, y guían a los cuidadores y familiares.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback