Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Critical pedagogy"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alrededor de nuestras pedagogías críticas: una conversación entre Julio Rogero, José María Rozada y Martín Rodríguez Rojo, moderada por César Cascante, en el Ateneo de Madrid, el 25 de abril de 2013
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Rogero Anaya, Julio; Rodríguez Rojo, Martín; Rozada, Jose María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Artivismo y creatividad en la formación docente: cementerios, arte y literatura
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Huerta, Ricard
    Esta investigación parte de una experiencia artística y educativa generada durante un periodo de investigación en la Universidad de las Islas Baleares, y que desemboca en una posterior exposición de los resultados en el centro de arte contemporáneo Casal Solleric de Palma. La incorporación de temáticas como la muerte o los cementerios, habitualmente poco tratadas en el mundo educativo, se convierte en motivo de indagación, propiciando unos resultados artísticos que se concretan metodológicamente en un estudio de caso, en el que interviene de forma complementaria la Investigación Educativa Basada en Artes. El artículo desgrana cada uno de los pasos que se han ido desarrollando, agrupando estrategias donde confluyen la universidad y un importante centro de arte, implicando especialmente al alumnado y al profesorado universitario. Como conclusiones destacadas, comprobar que podemos utilizar los cementerios como verdaderos museos de la memoria, introduciendo la muerte y sus rituales en el catálogo de estrategias que nos permitirán mejorar la educación patrimonial y la práctica artística en la formación del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ecosistemas locales de aprendizaje ante la globalización tecnológica. Retos de los modelos educativos digitales pospandemia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Román Mendoza, Esperanza; Suárez-Guerrero, Cristóbal
    La educación frente a la covid-19 ha puesto en práctica una infinidad de respuestas, todas urgentes, tentativas, generadas por ensayo y por error, y todavía pendientes de validación. Para comprender mejor el impacto de estas respuestas, el presente artículo defiende, partiendo de la teoría de los ecosistemas de aprendizaje, la necesidad de investigar cómo han influido las tecnologías de ámbito global en la construcción de experiencias locales de aprendizaje. Además, pone de manifiesto la necesidad de estudiar qué tipo de apoyo tanto teórico como práctico se requiere para reconducir los posibles efectos nocivos de la introducción de la tecnología de emergencia. A tal efecto, se describen las consecuencias de fenómenos globalizadores, como el tecnocentrismo, el solucionismo tecnológico, la plataformización y la economía de datos, proponiendo la reflexión, la concienciación para la transformación y la acción desde los ecosistemas locales de aprendizajes como vía imprescindible para la conceptualización de nuevos modelos educativos digitales pospandemia. El artículo también resume las aportaciones principales de los otros trabajos que forman parte de la monografía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Informe sobre el "XI Congreso de Formación del Profesorado: Europa y calidad docente: ¿convergencia o reforma educativa?" (Segovia, 17,18 y 19 de 2005)
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Palomero Pescador, José Emilio; Gutiérrez Martín, Alfonso
    El presente documento contiene un informe detallado sobre el "XI Congreso de Formación del Profesorado: Europa y Calidad Docente ¿Convergencia o Reforma Educativa?", celebrado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia los días 17, 18 y 19 de febrero de 2005. En él se señalan los antecedentes del mismo; su justificación y objetivos; el programa desarrollado; las instituciones organizadoras, patrocinadoras y colaboradoras que hicieron posible su puesta en escena. Se referencian las ponencias (18) y las comunicaciones (80), presentadas al mismo. Se deja también constancia de "La declaración de Segovia", es decir, de las conclusiones de este congreso, que ofrecen un perfil constructivo y crítico. Finalmente, se hace una valoración de este encuentro y se concluye con un texto que pretende reflejar la línea de trabajo y la intencionalidad del mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Intelectuales públicos y la crisis de la enseñanza superior
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Giroux, Henry A.
    El presente artículo se pregunta por el papel de los intelectuales, por el de la Universidad y por el de la Pedagogía. Responde, presentando las tendencias que existen en Estados Unidos sobre el rol de la Universida. Desde quienes defienden que ésta no debería inmiscuirse en problemas sociopolíticos, sino dedicarse exclusivamente a profundizar en un conocimiento académico a espaldas de la cultura reinante fuera de sus muros, hasta quienes sostienen que no se puede concebir la profesión del intelectual universitario sin enmarcar su acción de intelectual público en el mundo de la problemática reinante en la sociedad, ante cuyos asuntos debe pensar y actuar pedagógicamente, educativamente, es decir, elaborando una alternativa que se preocupe por solucionar las desigualdades, las injusticias y, sobre todo, por ganar espacios de autonomía y de libertad ante los poderes políticos. El profesorado universitario, para ello, debe contar con el alumnado a quien debe escuchar y permitirle que introduzca su cultura en el seno de las aulas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La investigación-acción crítica y nosotros (que te quisimos tanto)
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Cascante Fernández, César
    A partir de la crisis del capitalismo en el comienzo del siglo xxi se hace una aportación al debate sobre la situación y perspectivas de la investigación-acción crítica en educación. La situación actual se caracteriza por una pérdida del sentido emancipador de la investigación-acción. La recuperación de la perspectiva emancipadora en la investigación-acción se plantea mediante una reconceptualización de la idea de ciudadanía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La pedagogía crítica en la formación del profesorado de educación física, sobre todo una pedagogía ética
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2002) Pascual Baños, Carmina
    El presente artículo consta de dos partes, en la primera, defiendo la necesidad del desarrollo de una Pedagogía Crítica en la formación inicial del profesorado tanto general como en el ámbito de la educación física, entendiendo ésta más como una Pedagogía ética que como una orientación curricular. La justicia social y la comprensión del mundo social, incluyendo todas aquellas ideologías que impiden que avancemos hacia una sociedad más justa y equitativa es una cuestión ética y por lo tanto una obligación moral a la que estamos ligados todos los seres humanos. En la segunda parte, intento superar las numerosas objeciones que se le han hecho a la Pedagogía Crítica en las que se le acusa de muy teórica, a través del relato de algunos aspectos de mi propia práctica docente como formadora de maestros especialistas en educación física en una Escuela Universitaria de Magisterio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de personas adultas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Flecha, Ramón
    El presente artículo se inscribe en la Educación democrática de Personas Adultas (EDA) en la Pedagogía de la Autonomía, de Paulo Freire. Veremos la opción freiriana por el diálogo como requisito para una educación de adultos emancipadora y útil, y se articularán aquellas ideas clave de Freire, enumerando los siete principios de la EDA. El primero, diálogo igualitario, destaca la horizontalidad que Freire confiere a las integraciones que toman forma en el hecho educativo, necesarias para la transformación. El segundo reconoce aquellos saberes a disposición de todas las personas, la inteligencia cultural, desarrollada en contextos académicos o no. Después mostraremos que la opción por el diálogo y la convivencia puede potenciar la dimensión instrumental que toda educación superadora de las desigualdades debe tener. La transformación aleja la educación de todo determinismo, confiere capacidad emancipadora a la educación y parte de un concepto dinámico de persona, capaz de actuar en el medio social. La creación de sentido se experimenta cuando un proyecto educativo afecta positivamente a todas las diferentes esferas de la vida. La igualdad de las diferencias supone gestionar la diferencia en términos de igualdad. El último principio es solidaridad, que hace avanzar las comunidades hacia la superación de la desigualdad social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Una pedagogía sin atributos?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Silvia Serra, María; Antelo, Estanislao
    Este artículo se propone revisar la posibilidad de una pedagogía crítica y desplegar los alcances y los límites de la noción de crítica para el pensamiento pedagógico. Los autores repasan las consecuencias del pensamiento crítico en el campo pedagógico desde que emergiera como corriente. Por otro lado, exploran la potencia de una pedagogía que no necesita connotaciones para sostenerse productiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los profesores como intelectuales : hacia una formación integral de los maestros del siglo XXI
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Flecha, Ramón
    Esta ponencia resume cuatro propuestas de cambio de las profesoras y profesores, así como de nuestra formación, a partir de las nuevas teorías críticas: 1) Combinar el lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad; 2) Cruzar los límites corporativos y disciplinares; 3) Vincular la pedagogía a los estudios culturales; 4) Basar la práctica y la investigación educativa en la acción comunicativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Qué profesional de la educación para qué escuela y para qué sociedad?
    (Universidad de Murcia, 2019) García Gómez, Teresa
    Este artículo, resultado de la revisión y reflexión teórica, responde a la pregunta que todo profesional de la educación debería formularse: qué ser humano se desea formar para qué sociedad. Si aspiramos a una sociedad más justa y más humana, una sociedad convivencial, constituida por sujetos libres y emancipados, que es el planteamiento de este trabajo, necesitamos formar docentes, desde la pedagogía crítica, como agentes de cambio e intelectuales transformadores para que contribuyan al desarrollo de escuelas democráticas. Es decir, docentes que configuren un currículum contrahegemónico en el marco de una organización participativa en colaboración con la comunidad, instancias y movimientos sociopolíticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reflexiones críticas y autocríticas sobre Pedagogía Crítica
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Gimeno Lorente, Paz
    En este breve texto, hemos querido exponer la visión que, desde Fedicaria-Aragón, tenemos sobre la situación actual del pensamiento crítico en nuestro sistema educativo. En torno a esta cuestión, se han generado algunas falacias que deseamos apuntar, ya que una educación crítica no puede desarrollarse nunca en un contexto escolar apoyado sobre unos valores hegemónicos que contradicen la finalidad de formar a unos ciudadanos críticos y rebeldes frente a las situaciones de injusticia. En este texto señalamos algunos de los condicionantes que socavan esta orientación escolar crítica, desde los que corresponden a un sistema educativo colonizado por el sistema económico, hasta los bucles político- educativos que han entrelazado una ideología seudoprogresista y una práctica neoconservadora, y que, en la actualidad, han derivado en una «plana» realidad capitalista. A pesar de ello, desde Fedicaria, pretendemos mantener una «resistencia» crítica minoritaria, espacio simbólico donde se ubica el germen de los cambios sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las Reformas en la formación inicial del profesorado. ¿Pero cuáles son los buenos saberes de las buenas maestras?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Martínez Bonafé, Jaume
    Se realiza un análisis sobre la situación actual de los planes de estudios en los grados de Educación, tras la reforma del EEES con el proceso de Bolonia, apostando por la necesidad de generar un verdadero debate social acerca de la estructura, contenidos y finalidades de la formación inicial en la universidad. La segunda parte del trabajo muestra algunos principios de procedimiento hacia los que orientar el trabajo en las instituciones de educación superior, algunos de los cuales nos hablan de la necesidad de educar en la mirada, la escucha, el aprendizaje del deseo, el cultivo de la pedagogía crítica, etc.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Transición española en 4.º ESO. Un estudio de caso de los significados
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Santiago Arnoso, Borja
    La Transición Española es uno de los principales y más controvertidos acontecimientos de la España Contemporánea. La interpretación y significación de la transición a la democracia han cambiado con el tiempo y en el ámbito educativo esta cuestión se muestra especialmente relevante.El estudio de caso aquí presentado, reveló que la Transición se encuentra, por su cronología, relegada a un lugar postrimero del temario. La celeridad en su tratamiento, por el acuciante final de curso, repercute en la escasa crítica de un contenido centrado en los hitos más relevantes subsumiendo la problemática del proceso de la Transición. Como resultado, el imaginario social sobre la Transición de los estudiantes apenas se ve modificado pudiendo afirmar que el tratamiento del tema no fomenta el cuestionamiento de la Transición y consolida una construcción hermética e idealizada.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback