Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Creencias"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes y creencias de deportistas cubanos de alto rendimiento sobre el dopaje
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Suárez Armas, Sucel; Cañizares Hernández, Marta; Carvajal-Veitía, William
    La presente investigación no experimental y descriptiva tiene como intención determinar las principales creencias y actitudes en deportistas cubanos de alto rendimiento respecto al dopaje. Se tomó una muestra de 300 deportistas pertenecientes a equipos nacionales de 37 deportes, a los que se le aplicó el instrumento Escala de actitudes y creencias sobre dopaje (Suárez y Ordoqui, 2019). Se realizó el análisis de los datos obtenidos mediante la distribución empírica de frecuencias, las medias y la desviación estándar. Se emplearon además la prueba KMO y Barlett para validar el uso del análisis factorial y la prueba Chi cuadrado de Pearson. Se pudo comprobar en más del 50% de la muestra, la presencia de creencias y actitudes de rechazo hacia el consumo de sustancias dopantes y quedaron expuestos los factores que los deportistas reconocen como los de mayor incidencia en la aparición de conductas de propensión hacia el dopaje
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Andar como forma de ejercicio físico en la Fibromialgia: un estudio de identificación de creencias desde la Teoría de la Acción Planeada
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Pastor, María-Ángeles; López-Roig, Sofía; Sanz, Yolanda; Peñacoba, Cecilia; Cigarán, Margarita; Velasco, Lilian; Lledó, Ana; Écija, Carmen
    Este estudio corresponde a la primera fase de investigación formativa recomendada en la teoría de la Acción Planeada para desarrollar una intervención. Nuestros objetivos son identificar las creencias modales sobre la realización de una pauta de ejercicio en personas con fibromialgia, probar los ítems para la evaluación directa de los constructos predictivos y explorar sus relaciones con la conducta. Evaluamos a 46 mujeres con fibromialgia. El análisis de contenido mostró un mayor número de consecuencias positivas que negativas asociadas a la ejecución de la pauta de ejercicio (creencias comportamentales); la familia y los amigos son los referentes importantes (creencias normativas) y se detectaron factores facilitadores e inhibidores de la ejecución de la conducta de ejercicio, relacionados con aspectos de la fibromialgia (creencias de control) como el dolor, la fatiga y el estado de ánimo. El índice de consistencia interna más bajo fue el de la escala de norma subjetiva (α= .78). Los resultados confirman el sedentarismo de la muestra (conducta previa: Media=3.67; rango=1-7) aunque también sugieren que estas personas tienen intención de realizar la conducta (Media= 5.67). Las relaciones obtenidas entre los constructos son las esperadas desde la teoría, apoyando la pertinencia de aplicarla en la conducta y población seleccionada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La argumentación en el comentario de texto : creencias del profesorado de Lengua castellana y literatura en el contexto actual de recepción multimodal e hipertextual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Vicente-Yagüe Jara, María Isabel de; García Guirao, Pedro; Jiménez Pérez, Elena del Pilar
    Actualmente supone un reto crucial investigar la didáctica de la argumentación que procesa el pensamiento crítico en un complejo marco semiótico multimodal e hipertextual. Por otra parte, interesa el análisis de las creencias académicas docentes, como fondo ideológico latente, dado su rol de guía para la acción. Así, el objetivo general del estudio se dirige a explorar las creencias académicas del profesorado de Lengua castellana y Literatura sobre el desarrollo didáctico de la argumentación en el comentario de texto en el contexto actual de recepción multimodal e hipertextual. Se ha seguido una metodología cualitativa de diseño interpretativo-fenomenológico. En el estudio han participado 33 docentes de Lengua castellana y Literatura, seleccionados específicamente en calidad de informantes clave, por su perfil docente y experiencia profesional. Con respecto al instrumento, se diseñó una entrevista semiestructurada, a través de la cual se recogieron los datos que fueron analizados por medio del programa cualitativo Atlas.ti 7. Finalmente, el análisis de las creencias del profesorado revela que todavía no existe en sus tendencias pedagógicas una respuesta adecuada a las demandas institucionales y científicas en torno a la argumentación dialógica en un marco multimodal e hipertextual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimientos y creencias sobre abuso sexual infantil en estudiantes universitarios españoles
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Pereda, Noemí; Arch, Mila; Guerra-González, Raquel; Llerena, Gemma; Berta-Alemany, Marta; Saccinto, Elisa; Gascón, Ester
    Objetivo: Este estudio pretende evaluar el nivel de conocimientos de una muestra de estudiantes universitarios españoles sobre el abuso sexual infantil, así como analizar las creencias y los mitos acerca de esta tipología de maltrato. Método: Se ha estudiado una muestra aleatoria (n = 200) de estudiantes matriculados en los estudios de psicología mediante un cuestionario de 21 ítems. Resultados: La mayoría de los estudiantes afirman que los abusos sexuales pueden producirse a cualquier edad (61.3%), sitúan estos actos en el ámbito familiar (86.9%) y creen que se producen en ambos sexos por igual (58.8%). Tan sólo el 13.1% de los estudiantes tiene conocimiento de métodos de evaluación del abuso sexual infantil y la mayoría de ellos no conoce sus consecuencias penales (73.9%). Si tuvieran la certeza de que el abuso se ha producido un 98.5% lo denunciaría, sin embargo, ante una sospecha, un 81.3% no comunicaría el hecho. Conclusiones: Los resultados obtenidos evidencian un conocimiento bastante acertado por parte de los estudiantes encuestados respecto al abuso sexual infantil, si bien persiste la existencia de falsas creencias que pueden comportar dificultades en el ejercicio práctico de la profesión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Construcción de los Estilos de Enseñanza desde la Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) González Peiteado, Margarita; Aznar Cuadrado, Virginia
    La necesidad de ampliar y optimizar la formación inicial del docente se ha convertido en una demanda reclamada por todos los sectores sociales. Es por ello, que esta investigación surgió con el propósito de identificar y referir las diferencias en los estilos de enseñanza de los alumnos del Máster titulados en Ciencias Experimentales, Lenguas Extranjeras y Formación Profesional. Es así como, bajo el soporte de un estudio descriptivo buscamos descubrir e interpretar percepciones y representaciones simbólicas acerca de los estilos de enseñanza, abordando el análisis de datos dentro de un marco cuantitativo-cualitativo. Diseño que va a guiar el estudio hasta arribar en el análisis de datos, hecho que indica una clara tendencia hacia la valoración negativa de los Estilos de Enseñanza Académicos. No obstante, en un estudio más pormenorizado, son los graduados en Formación Profesional los que revelan posiciones menos coherentes con estilos activos. Sin embargo, las variables sexo y edad no dan lugar a diferencias significativas en las preferencias acerca del abordaje de la enseñanza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creencias de profesores en ejercicio relacionadas con el currículum
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Vicente Rodríguez, Pedro Simón de
    Dentro del paradigma mediacional cognitivo, el autor se centra en el estudio de las actuaciones de cinco profesores de E.G.B. a partir del análisis de los datos recogidos mediante grabaciones en vídeo y audio, notas de campo tomadas por observadores entrenados y entrevistas, y utilizando análisis de contenido, describe las concepciones o creencias que los profesores de la muestra tienen acerca de la enseñanza y de diversos elementos curriculares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creencias sexistas y actitudes de violencia de género. Situación de estudiantes universitario del área de la salud. Cartagena - Colombia
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Saldarriaga Genes, Guillermina; Cárdenas Serrato, Patricia I.; González Suarez, Nadia M.; Velásquez Higuita, Fabio A.; Díaz Usme, Olga S.; Ruidiaz Gómez, Keydis
    Introducción: La violencia contra la mujer es un problema que atenta contra la igualdad, el desarrollo y la paz social. Situación que se reconoce como factor asociado al deterioro en la calidad de vida de los individuos en la medida que se constituye en violación de los Derechos Humanos. Objetivo: Describir el grado de acuerdo o desacuerdo entre las creencias sexistas y las que conducen a la violencia en estudiantes del área de la salud de una Institución de Educación Superior de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, la muestra calculada fue de 509 estudiantes, seleccionados mediante muestreo por conveniencia, se utilizó el cuestionario de Actitudes hacia el Género y la Violencia (C.A.G.V), el cuestionario se dividió en dos secciones, la primera, aborda datos sociodemográficos, la segunda, las creencias sexistas y violencia. Resultados: El factor con mayor desacuerdo y/o rechazo a las creencias sexistas es el factor 1 con un 79% de participantes en desacuerdo, los factores 2, 3 y 4 tiene presentan un alto porcentaje de desacuerdo y actitud indiferente en hombres y mujeres ante las creencias evaluadas. Conclusión: Se concluye que existen comportamientos que promueven la violencia, en este estudio se evidenció dominación, aislamiento y conductas que suelen pasar inadvertidas, es así como la violencia contra las mujeres ejercidas por sus parejas o ex parejas abre campos a importantes problemas de salud, problemas que han demostrado un desequilibrio del bienestar psicosocial a corto y/o a largo plazo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las creencias y las concepciones. Perspectivas complementarias.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Hernández Pina, Fuensanta; Maquilón Sánchez, Javier J.
    Las creencias y las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje que los profesores sostienen como docentes es una línea de investigación que está suponiendo un avance en el conocimiento sobre factores relevantes para la mejor de la educación. Desde hace más de dos décadas han sido numerosos los investigadores que han venido proporcionando resultados de investigación en torno a las creencias y las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje lo que ha supuesto establecer nuevas e interesantes interpretaciones en dicha relación. En el trabajo que presentamos se abordan algunas de las aportaciones sobre dichas creencias y sobre las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creencias y prácticas culturales de madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Del Toro-Rubio, Moraima; Barrios Puerta, Zorayda; Borré Ortiz, Yeis Miguel
    Introducción: Cuando la primera infancia recibe cuidados inadecuados, puede experimentar efectos dañinos a largo plazo, en ellos, sus familias y comunidades. En este sentido, las creencias y las prácticas culturales de las madres son esenciales, sobre todo cuando se trata de adolescentes. El objetivo del presente trabajo fue conocer las creencias y las prácticas culturales de las madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años en un municipio del Departamento de Bolívar (Colombia), durante el segundo periodo de 2020.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    CUESTIONARIO SOBRE EL PENSAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SOBRE LA DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD FUNCIONAL.
    (2021) Martínez Galiana, María; Gomariz Vicente, María Ángeles; Cascales-Martínez, Antonia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Instrumento de 44 ítems diseñado para explorar el pensamiento de los estudiantes de Educación Secundaria sobre la discapacidad o diversidad funcional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La deontología profesional en las enseñanzas universitarias : el caso de "Ciencia y Tecnología de los alimentos"
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) de Vicente Rodríguez, Pedro Simón; Latorre Medina, María José
    El propósito global de esta investigación fue analizar las dimensiones éticas de los códigos deontológicos de la carrera universitaria ‘Ciencia y Tecnología de los Alimentos’, comprobando la existencia de relaciones entre lo real y lo ideal, entre lo especificado en los referidos códigos deontológicos y las situaciones reales de la prác tica de la enseñanza de los estudiantes universitarios de esta Licenciatura de la Universidad de Granada. De los resultados procedentes del tratamiento estadístico aplicado a los datos que han sido recogidos mediante el inventario de creencias deontológicas podemos deducir que, en general, los estudiantes valoran los principios declarados como «muy importantes», aunque creen que casi la mitad de los principios deontológicos nunca se los han enseñado durante su formación universitaria. Finalmente, se presen tan algunas propuestas de mejora fundamentadas en los resultados de los análisis realizados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de constructos psicológicos positivos en población de habla hispana: El caso de las creencias acerca de disfrutar la vida
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Robles, Rebeca; Fresán, Ana; Zúñiga, Teresa; Zaldivar, Jessica; Santana, Oscar; De la Cruz, Daniela; Morales, Cuauhtémoc; Cota, Marisol; Tena, Antonio; Páez, Francisco
    Se evaluaron las propiedades psicométricas de la traducción al castellano del Inventario de Creencias acerca de Saborear la Vida (SBI). Método: 419 adultos de ambos sexos, estudiantes universitarios, de la población general, pacientes psiquiátricos o víctimas de violencia doméstica completaron el SBI; 319 respondieron también medidas de afectividad, bienestar, afrontamiento, depresión, desesperanza y culpa. Una sub muestra de 52 sujetos contestó nuevamente el SBI a los quince días de la primera aplicación. Resultados: Los coeficientes alpha de Cronbach del SBI fueron: total = .91; anticipación = .84; al momento = .75 y reminiscencia = .89. Las correlaciones entra la primera y segunda aplicación resultaron estadísticamente significativas y oscilaron entre .59 - .77 para el total y las subescalas. El SBI correlacionó positiva y significativamente con el afecto positivo, el bienestar general y la adaptación al estrés; e inversamente con el afecto negativo, la depresión, la desesperanza y la culpa. Se encontraron diferencias entre los grupos evaluados para las subescalas de “al momento”, “reminiscencia” y el total, con menores puntuaciones para los pacientes psiquiátricos vs. población general (F=9.80; gl=2; p<.001; F=3.26; gl=2; p=.039; F=5.90; gl=2; p=.003, respectivamente). El análisis factorial mostró una estructura similar a la versión original en inglés. Conclusión: La versión en español del SBI es válida y confiable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumnado con trastornos del espectro autista
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-01-01) Lozano Martínez, Josefina; Alcaraz García, Salvador; Colás Bravo, Pilar
    This study reports the effect of an educational intervention based on the understanding of emotions and beliefs in students with autism spectrum disorder (ASD). The research was conducted on seven pupils of Primary Education and five of Secondary Education. A unique group, pre-test and post-test, design was employed. To collect information, didactic materials were elaborated. For the assessment of effect of this teaching on the social daily skills, interviews with teachers were administered. The results showed statistically significant differences between levels of understanding of emotions and beliefs before and after the educational intervention and interviews we report positive effects in daily social skills. These results suggest that the process of educational intervention carried out on the basis of the education of the understanding of emotions and beliefs can produce positive effects in the social skills.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factors to enhance the development of inclusive university communities: ideas, beliefs and attitudes of university teachers towards disability
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Polo Sánchez, M. Tamara; Fernández Cabezas, María; Fernández-Jiménez, Carolina
    El éxito de los procesos de inclusión depende de varios factores, entre ellos del nivel de empoderamiento de la comunidad educativa frente al proceso. En este sentido, el rol del docente es un elemento clave, ya que la actitud y las expectativas que muestren ante los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, influirán positiva o negativamente en su autoestima, motivación y aprendizaje. En el presente artículo se indagan en las ideas, creencias y actitudes hacia estudiantes con necesidades educativas especiales, de docentes, y se analiza la influencia que las variables género, edad, años de experiencia docente, contacto e información sobre la discapacidad tienen sobre dichas actitudes. En general, se pudo apreciar que las actitudes que presentaban los docentes eran bastante positivas, no obstante mostraban un gran desconocimiento de las experiencias de inclusión de los estudiantes con discapacidad que se llevan a cabo en su universidad, demandando mayor formación e información. Se discuten los resultados, se presentan las limitaciones del estudio, y se ofrecen futuras líneas de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación del profesorado ante la diversidad de creencias religiosas en el máster de formación de profesorado de enseñanza secundaria. Percepción docente
    (2018) Hernández Prados, María de los Ángeles; Ibáñez Bordallo, David; Teoría e Historia de la Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Límites históricos del Ateísmo: increencia en la Grecia Antigua
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Soneira Martínez, Ramón
    El presente artículo presenta una discusión histórica en torno a los límites conceptuales e históricos del fenómeno irreligioso del ateísmo. Se busca presentar las líneas metodológicas del estudio del ateísmo y proyectarlas en el contexto histórico, cultural y religioso de la Grecia Antigua. Se analizarán las características formales de la religión griega para comprender la existencia de posiciones filosóficas que defendían una postura escéptica sobre los dioses. Se realizará una exposición de las fuentes históricas que nos han permitido analizar estas posturas ateas, desde el inicio de la filosofía con los autores presocráticos hasta el desarrollo de la obra de Platón, cubriendo así un amplio periodo histórico cargado de acontecimientos y complejidad cultural, entre ellos el fenómeno de la increencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Medida y evaluación de las creencias sobre la profesión de los maestros en formación
    (Universidad de Murcia, 2017) Asensio Muñoz, Inmaculada; Ruiz de Miguel, Covadonga
    Las creencias sobre la función docente deberían ser un tópico importante en los programas de formación inicial del profesorado por su impacto en la práctica profesional. El objetivo de esta investigación es aportar una medida, basada en auto-­‐informe, y una aproximación evaluativa que permita inferir el efecto que la formación inicial tiene sobre ellas, mediante un diseño ex-­‐post facto y trasversal. Con datos procedentes de 543 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Primaria de la UCM, se aportan evidencias de fiabilidad y validez y se jerarquizan con CART las creencias medidas según el cambio observado por cursos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Opinión del profesorado de secundaria sobre los aspectos pedagógicos relacionados con el desarrollo de competencias profesionales básicas en sus alumnos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-07-01) Pérez Ferra, Miguel; Pantoja Vallejo, Antonio
    This work is part of one investigation of wider reach and he/she responds to a descriptive analysis of the faculty’s of Obligatory Secondary Education beliefs regarding the development of basic professional competences in its students. It is based on the administration of a closed scale on the population’s sample that is studied. A part of the work was based on the elaboration of the scale by means of the empiric identification of the trials of the professors, the inductive generation of a system of categories and the control of the process for experts. You conclude with the corresponding statistical treatment to validate the instrument. The main conclusions of the study show the recognition of the work in team as effective formula in the educational performance, the question of the such formation and how it is outlined and the convincing that only this allows to revise concepts and educational topics, being recognized explicitly that they are the coordination and the internal debate those that move the innovation in the centers.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El pensamiento del alumnado de magisterio sobre la inmigración y los inmigrantes
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2010) Barquín López, Amelia; Alzola Maiztegi, Nerea; Madinabeitia Medrano, Monika; Urizar Zugazagoitia, Ane
    Estos últimos años miles de niños y niñas inmigrantes han llegado a nuestro sistema educativo. La investigación que presentamos en este artículo tiene el siguiente objetivo: conocer y analizar las creencias y representaciones que tienen los alumnos del último año de Magisterio, a punto de ser maestros, sobre la emigración y los emigrantes. Para acercarnos al pensamiento implícito hemos aplicado un método de larga tradición en la investigación cualitativa: las narraciones de vida. El análisis de los textos nos aporta sugerentes conclusiones y temas de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prestigio y variedades geográficas en la enseñanza de ELE. Un acercamiento a las creencias y actitudes lingüísticas de los universitarios taiwaneses
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Mendoza Puertas, Jorge Daniel
    En la comunidad hispanohablante existe en la actualidad una creciente toma de conciencia sobre la diversidad de normas existentes en el español. La nueva política de la RAE y la ASALE, de carácter panhispánico y defensora del policentrismo de la lengua, apunta en esta dirección. La recurrente pregunta sobre qué español enseñar sigue siendo objeto de debates y la adecuada integración y enseñanza de las variedades geolectales en los currículos de ELE es tratada por diversos especialistas. Sin embargo, todavía no todos los actores participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje tienen la misma conciencia sobre este carácter plurinormativo del español y pueden ser transmisores inconscientes de erróneas ideologías lingüísticas. El estudio de las actitudes y creencias lingüísticas del alumnado hacia las variedades geográficas del español, especialmente en un contexto heteroglósico como el taiwanés, puede orientarnos sobre el desarrollo de esta labor docente. En este trabajo presentamos un acercamiento a las creencias y actitudes lingüísticas de los estudiantes universitarios taiwaneses de ELE a partir del concepto de prestigio lingüístico. Para ello partimos de una concepción mentalista de las actitudes y desarrollamos una investigación de corte cualitativo y metodología directa basada en entrevistas y grupos de discusión. En ella se registró una mayoritaria actitud positiva hacia la variedad castellana y actitudes generalmente negativas hacia las demás variedades tanto europeas como americanas. Estas actitudes se apoyan en una serie de creencias erróneas y prejuicios que parecen estar siendo transmitidos por parte de la comunidad académica.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback