Browsing by Subject "Correo electrónico"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAndamiaje de la autorregulación académica a través del correo electrónico en un programa de formación docente de modalidad mixta(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Requena Arellano, Marcos AntonioLa investigación tuvo como objetivo analizar el andamiaje dado a la autorregulación académica mediante el correo electrónico en el primer semestre de un programa universitario de modalidad mixta. Se sustentó en un modelo cíclico del aprendizaje autorregulado, tres tipologías de andamiaje en entorno digital y aportes hechos respecto a la moderación de comunidades de aprendizaje. Se realizó mediante aplicación de técnicas propias del método comparativo continuo de la teoría fundamentada. Los resultados destacan que: a) el andamiaje dado por los docentes muestra grandes diferencias de un docente a otro, tanto en el volumen de andamios ofrecidos como en sus tipos; b) los andamios dados son en su totalidad indirectos y en su mayoría fijos; c) los procesos que prevalecientemente se apoyan son los de la etapa de previsión y la etapa de desempeño, dejando con un andamiaje marginal los de la etapa de reflexión. Se concluye que en el programa y semestre objetos de atención la herramienta del correo electrónico es empleada en el andamiaje de la autorregulación académica en una medida, modalidad y fines susceptibles de ser mejorados. Resulta recomendable incrementar el andamiaje adaptativo, así como incluir el andamiaje a los procesos de la fase reflexiva
- PublicationOpen AccessLa comunicación en español a través del correo electrónico(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Belda Medina, José Ramón
- PublicationOpen AccessEstilo y cortesía en el correo electrónico(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Laborda-Gil, XavierLa comunicación mediante la red de Internet es un fenómeno social muy activo y cambiante. Los aspectos cuantitativos resultan llamativos. En el mundo, más de cien millones de servidores telemáticos ofrecen información a los usuarios, pues albergan dos mil millones de páginas web o sitios de Internet. Con todo, la mayor parte de la información que circula por Internet no está en las páginas sino en el correo electrónico, que cubre un 70% del total de información. A lo anterior hay que añadir los aspectos cualitativos de la red, que son los más destacables y que se refieren a las nuevas situaciones comunicativas y a las oportunidades de las lenguas en esta telaraña global. Pero también a las buenas maneras de los interlocutores, es decir, a la elección del registro y del estilo apropiados, a la cortesía que hay que desplegar y la inteligibilidad de los mensajes. Estas buenas maneras o netiquette tienen un campo de aplicación en las situaciones comunicativas que aporta Internet, que son el correo electrónico, los grupos de conversación o chat, los entornos de juego en línea y las páginas web. De estas situaciones, nos ocupamos aquí del correo, para comentar las operaciones habituales en su uso y el efecto de la cortesía en sus comunicaciones
- PublicationOpen AccessLas listas de distribución de correo electrónico de RedIRIS. Un estudio como herramienta para la comunidad científica y académica.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Muñoz Cañavate, AntonioEn este trabajo se presentan los resultados de un estudio destinado a conocer las opiniones de los administradores de las listas de distribución de correo electrónico gestionadas por RedIRIS. El estudio ha tenido tres objetivos: conocer el nivel de satisfacción que tiene cada administrador con diferentes medios electrónicos para recibir información en su trabajo diario, y especialmente con las listas de distribución; conocer la evolución de sus listas respecto al número de mensajes y suscriptores; conocer el nivel de acuerdo o desacuerdo sobre las listas de distribución como medio de compartición del conocimiento y de canal para el aprendizaje. Los administradores encuestados valoran las listas como la mejor aplicación como método para compartir y difundir información entre profesionales y académicos. Aunque no todas las listas gozan de la misma fortaleza, siguen siendo utilizadas por los usuarios. Y sirve de herramienta para la gestión del conocimiento, y de utilidad para la formación y el aprendizaje.
- PublicationOpen AccessMetodología de recogida de datos sobre el uso de internet(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-07-01) Jiménez Rodríguez, Jorge; Fernández de Haro, EduardoThe own technology that uses Internet allows to the investigators the information collection on its use in the population of a easy and comfortable way. With few resources it is possible to collect of a great amount of subjects worldwide. Many investigators are taking advantage of these possibilities that to us Internet offers to successfully obtain data that help in their studies. Others we are studying variable that can be related to the use of this tool. In this work we made a classification of these methods in two great groups: the general soundings of users and the techniques with specific objectives. We analyzed its main advantages and disadvantages, mainly methodologic.
- PublicationOpen AccessOrganización y estructura de los mensajes de correo electrónico: las unidades del discurso y su aplicación al análisis de las interacciones digitales(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2018-02-05) Vela Delfa, CristinaLa mayoría de los géneros del discurso digital manifiestan un marcado carácter interaccional. Sin embargo, su particular naturaleza ha obligado a replantearse algunas de las propiedades que se atribuían tradicionalmente a las interacciones cara a cara. En este artículo presentamos el modelo de unidades para la estructuración del discurso, propuesto por la Escuela de Ginebra (Moeschler, 1985; Roulet et al., 1985), a fin de determinar su pertinencia en la descripción de las interacciones a través de correo electrónico. Contrastamos cada uno de los niveles estructurales, acto, intervención, intercambio, secuencia e interacción, con el desarrollo de varias secuencias de correos electrónicos. Hemos identificado dos modelos de organización: la de los mensajes en régimen conversacional y la de los mensajes en régimen epistolar. Los primeros tienden a suprimir las marcas de apertura y cierre y eligen un estilo comunicativo propio de los géneros discursivos que participan de las características de la inmediatez comunicativa Koch & Oesterreicher (2007).
- PublicationOpen AccessTecnologías, redes y comunicación interpersonal. Efectos en las formas de la comunicación digital.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Laborda Gil, Xavier; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe ha abierto una brecha en las relaciones interpersonales con las nuevas modalidades de comunicación digital en la red. Se trata de una brecha que tiene efectos positivos y también negativos en esas nuevas modalidades, que son las pági-nas web, los juegos en red, los foros de discusión y el correo electrónico. De todas ellas, el correo merece aquí nuestra atención por dos razones. Una razón es la canti-dad, porque el correo concentra el mayor volumen de interacciones en la red. La se-gunda es de calidad, pues aporta nuevas pautas expresivas, que valen para el correo y también para otras modalidades, como los foros de discusión y los canales de con-versación. La brecha se abre con el uso del correo electrónico afecta a la cantidad y calidad de las interacción. La cortesía y las buenas manera en la comunicación reducen el rui-do, previenen el conflicto y estimulan la comprensión dialógica de los corresponsa-les. Tomando este horizonte discursivo, consideramos en este escrito aspectos éticos y legales de la comunicación. Y proponemos once aspectos de la actividad epistolar, entre ellas la expresiones de cortesía, la indicación del asunto o el despacho de res-puestas. El comentario de estos aspectos nos orienta a la hora de considerar un caso real de despedida o baja de una usuaria de correo electrónico. Y recogemos a modo de conclusión varios principios de la cortesía comunicativa.