Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Controversial issues"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Álbumes ilustrados para trabajar las migraciones. Una propuesta interdisciplinar para la formación del profesorado de Educación Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Serrano-Mariezkurrena, Amaia; Luna, Úrsula
    El uso de los álbumes ilustrados para tratar temas controvertidos en el aula se presenta como una oportunidad para el desarrollo de la competencia crítica y la creatividad literaria, por lo que el futuro profesorado debe estar formado en estos ámbitos. Este artículo muestra la primera fase del proyecto interdisciplinar “Álbumes ilustrados para acercarnos a las migraciones”, desarrollado en dos asignaturas del Grado de Educación Primaria. Se detallan las sesiones formativas que tienen como objetivo preparar al alumnado para el desarrollo de un proyecto final: diseñar una propuesta didáctica dirigida a alumnado de Educación Primaria de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. El profesorado en formación debe crear un álbum ilustrado centrado en el tema de las migraciones, y plantear una sesión didáctica basado en su tratamiento didáctico desde una perspectiva crítica. Para conocer la opinión del alumnado acerca de la idoneidad de las sesiones y el proyecto para su formación, además de su percepción del aprendizaje, se utiliza un cuestionario de 31 ítems, de los cuales se han seleccionado 12 para este estudio, completado por un total de 45 sujetos. La mayoría del alumnado considera esta primera fase válida, útil y relevante, aunque destacan carencias respecto las habilidades creativas para la realización de un álbum ilustrado, así como la dificultad de plantear actividades que fomenten el pensamiento crítico. Por ello, se observa la necesidad de incidir en estos aspectos en la formación del futuro profesorado, adaptando los contenidos y ejercicios de la fase formativa que se presentan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educar para la ciudadanía trabajando con temas controvertidos en Educación Secundaria Obligatoria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Pineda-Alfonso, José A.
    Presentamos una investigación basada en una propuesta de trabajo con temas controvertidos que pretende una reorientación de la enseñanza de las ciencias sociales para dar respuesta a una demanda: la necesidad de adecuar la escuela a las necesidades del mundo en el que vivimos como forma de promover una ciudadanía más participativa. Esta propuesta curricular ha sido experimentada con un grupo de alumnos de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria y de su seguimiento investigativo se deriva la posibilidad de desarrollar aprendizajes procedimentales relacionados con la identificación de problemas, la planificación de su resolución, la argumentación, la producción de conclusiones con sentido personal y la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La enseñanza de la transición española : entre la memoria y la historia
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Piazuelo-Rodríguez, Ismael; Bermejo-Malumbres, Eloy; Sin departamento asociado
    Este estudio analiza la enseñanza de la Transición española en Educación Secundaria y Bachillerato, examinando su tratamiento en los currículos, materiales didácticos y prácticas docentes. Mediante un enfoque mixto, se diseñó un cuestionario dirigido a docentes de Geografía e Historia de toda España, cuyos datos fueron tratados, analizados e interpretados para tratar de comprender y explicar cómo se enseña este periodo. Los resultados sugieren que la Transición se enseña de forma superficial, con un enfoque poco actualizado y una visión idealizada que destaca las ideas de consenso y unidad, ignorando las tensiones y los conflictos que también tuvieron presencia en este proceso. Este enfoque, ampliamente reproducido en los libros de texto, contribuye a perpetuar una memoria colectiva acrítica y dificulta su comprensión contextualizada y el desarrollo de la perspectiva histórica. Aunque el profesorado reconoce la relevancia de la Transición para la formación ciudadana y democrática del alumnado, la falta de tiempo, la escasez de recursos actualizados y el peso de enfoques tradicionales dificultan su tratamiento desde una perspectiva crítica. Se concluye que la persistencia de esta memoria colectiva resta rigurosidad al contenido histórico que se imparte y no permite una lectura crítica del pasado, lo que pone de manifiesto la necesidad de actualizar la formación docente y renovar los materiales educativos para integrar los enfoques historiográficos actuales y fomentar el desarrollo de la multiperspectiva y el pensamiento crítico en el alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The Narrative Framing of Violence in Teaching Resources about the Spanish Conquest of America
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Bermúdez Vélez, Ángela; Argumero Martínez, Diego
    La conquista de América (1492-1550) es un tema profundamente polémico que aún genera controversias por la violencia que conllevó y por la magnitud de sus consecuencias. Este estudio analiza cómo diferentes narrativas sobre la Conquista de América presentes en materiales educativos de historia utilizados en España y en Colombia, representan la violencia intrínseca a este proceso histórico. A través de un análisis narrativo y discursivo se identificaron cuatro narrativas principales: una narrativa de encuentro, una narrativa de modernidad, una narrativa de dominación y una narrativa de devastación. Cada una explica la conquista y enmarca la violencia de manera diferente. Los autores plantean que comprender cómo las narrativas históricas representan la violencia es fundamental para promover la construcción de culturas de paz desde la enseñanza de la historia.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback