Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Contraception"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Angiogenic factors and the endometrium following long term progestin only contraception
    (Murcia : F. Hernández, 2004) Lockwood, C.J.; Schatz, F.; Krikun, G.
    Endometria from long term progestin only contraceptive-treated patients display abnormally enlarged blood vessels that are prone to bleeding as well as inflammation and possibly local diminution in blood flow. Such bleeding is also characterized by focal reductions in the expression of angiopoietin-1, a vessel stabilization and maturation agent, and excess production of the potent angiogenic agents, vascular endothelial growth factor and angiopoietin-2. In addition, tissue factor, the key initiator of hemostasis may play an angiogenic role either directly or via the activation of thrombin. This review article summarizes current findings related to the endometrial dysregulation of angiogenic/hemostatic agents following treatment with long term progestin only contraception. Studies in this area offer a promising avenue to alleviate abnormal uterine bleeding associated with this otherwise highly effective form of contraception
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento de enfermería acerca de los métodos anticonceptivos en el contexto del programa de salud de la familia
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Moura Lopes, E.; Ferreira da Silva, S; Costa de Moraes, M.L.; De Sousa Aquino, P.; Américo, Camila F.; Bezerra Pinheiro, AK.
    La anticoncepción ha ganado más espacio para el debate en los últimos 40 años. La enfermera como profesional que tiene participación activa en este proceso, debe ayudar, efectivamente, a las personas que optan por buscar la anticoncepción y el servicio de salud pública. El objetivo fue evaluar los conocimientos de las enfermeras acerca de los métodos anticonceptivos en el contexto del Programa de Salud de la Familia (PSF) acerca de los métodos anticonceptivos. Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, realizado entre julio y noviembre de 2007. Los participantes del estudio fueron 71 enfermeras del PSF de Fortaleza. La mayoría de las enfermeras, 59 (83,1%), es de sexo femenino y 22 (31%) trabajan en el PSF alrededor de 4 a 6 años. Las enfermeras demostraron un mayor conocimiento acerca de los métodos naturales de anticoncepción y los items con mayor porcentaje de errores fueron los métodos de barrera. Se encontró que el conocimiento de las enfermeras acerca de métodos anticonceptivos no era suficiente, necesitando más actualización y capacitación de estos profesionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Métodos anticonceptivos en las mujeres inmigrantes y el papel de la enfermera: una revisión bibliográfica
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Solana Morete, Álvaro; González López, José Rafael
    Introducción: En España en el año 2013 había un total de 6.259.137 extranjeros, el 49% eran mujeres, esto da lugar a que la salud reproductiva de este colectivo suponga una preocupación importante en el campo de la Salud Pública en España, ya que es uno de los grupos más demandantes de determinados servicios sanitarios. Objetivo: Describir la situación actual del empleo de métodos anticonceptivos de la mujer inmigrante en España en los últimos años (2005 en adelante). Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en la primera quincena de marzo de 2014, se limitó a artículos y revisiones bibliográficas publicadas a partir del 2005 en inglés y español. Las bases de datos utilizadas fueron PubMed, IME, SCOPUS, CINAHL, CUIDEN, WOS, Cochrane Library y TESEO. Resultados: La enfermera juega un papel fundamental en el conocimiento y uso de nuevos métodos anticonceptivos por parte de la mujer inmigrante, contando con que el DIU es más utilizado por la inmigrante magrebí y de Europa del Este, el preservativo es el más usado por la inmigrante latinoamericana, la asiática conoce bien todos los métodos pero prefiere la medicina tradicional china, y la subsahariana es la que tiene menor índice de uso de métodos anticonceptivos. Conclusiones: Existe una variabilidad de métodos anticonceptivos por parte de la mujer inmigrante en España según su religión y/o cultura. El profesional de Enfermería, debe conocer dichas peculiaridades, con el fin de ofrecer un cuid
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Salud sexual y reproductiva, anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo en las mujeres inmigrantes latinoamericanas
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Rodríguez Portilla, NE.; Martínez Rojo, C.
    La feminización de la inmigración durante los últimos años y la asociación de esta con el aumento de las interrupciones voluntarias del embarazo es un hecho que está provocando que el Gobierno y los sistemas de salud de cada comunidad se estén preguntando en qué medida los programas de salud sexual y reproductiva y los profesionales sanitarios implicados en estos programas están adaptados a la realidad socio cultural que viven las mujeres inmigrantes. Esta investigación tiene como objetivo determinar qué factores influyen en el acceso de las mujeres inmigrantes y especialmente las mujeres del colectivo latino a la planificación familiar y programas de salud reproductiva y las circunstancias en las que se producen las interrupciones voluntarias del embarazo en este grupo de mujeres haciendo énfasis en el peso de la herencia cultural que las acompañará durante su proceso migratorio y que será determinante a la hora de afrontar su salud.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback