Browsing by Subject "Contingencia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAutocrítica de la razón utópica. Por un marxismo de la contingencia(Universidad de Murcia, 2011) Martínez, Francisco JoséEl objetivo del presente trabajo es evaluar en qué sentido se puede decir que el marxismo tiene una dimensión utópica y abogar por un marxismo de la contingencia abierto a la novedad y no determinista de manera rígida. Aunque los tiempos de las grandes utopías ya han pasado, quizás el socialismo fue la última gran utopía, se puede plantear que sí haya lugar para pequeñas utopías ligadas al surgimiento de nuevas singularidades, nuevas subjetividades y nuevas objetividades en lo social y hace falta una cierta tensión del pensamiento, que quizás ya no se pueda seguir llamando utópica por no tener ese carácter global y perfecto de las grandes utopías, que se niegue a considerar el futuro como una mera repetición del presente.
- PublicationOpen AccessConceptos, totalidad y contingencia Una lectura de Reinhart Koselleck(2011-09-12) Biset, EmmanuelEl objeto del trabajo es mostrar algunos de los presupuestos lingüísticos desde los cuales Reinhart Koselleck construye su perspectiva metodológica para el análisis de la historia de los conceptos. Por ello, el texto no se detiene en el momento propiamente historiográfico, sino en los supuestos filosóficos que subyacen al mismo. El objetivo es analizar las implicancias que tiene considerar al lenguaje bajo las determinaciones del concepto. En este marco, en primer lugar, se presentan los fundamentos que hacen posible una historia de los conceptos. En segundo lugar, se aborda el concepto como supuesto fundamental de la historia conceptual. Por último, se problematiza ese supuesto. En resumidas cuentas, no se trata de situar la historicidad de los lenguajes políticos, sino pensar los presupuestos desde los que se elabora la misma. El artículo se atiene, casi exclusivamente, a los textos de Koselleck donde se abordan teóricamente las condiciones de posibilidad de una historia de los conceptos sociales y políticos.
- PublicationOpen AccessMesa II.-Contingencia y voluntad. La elección de la persona buena(2020-07-27) Martínez, Juana M.; Universidad de MurciaRESUMEN La contingencia del ser humano es el espacio en el que se ejerce la libertad, donde se realiza la elección existencial de la persona buena. En la modernidad contingente, sin un telos que oriente, la voluntad y la capacidad de pensar se convierten en fuente de nuestras elecciones libres y responsables. Nuestras acciones comportan responsabilidad, pero la inapelable responsabilidad no trae consigo necesariamente el reconocimiento de culpa, condición para que pueda concederse el perdón.
- PublicationMetadata onlyMesa VII.-Donde el destino vacila: historia, contingencia y modernidad en AgnesHeller y Hannah ArendtGarcía Ruiz, Alicia; Universidad de MurciaRESUMEN Este trabajo aborda una comparación de la idea de “contingencia” en el discurso sobre la historia y la acción desarrollado por Arendt y por Heller contra el trasfondo de la modernidad. Su tesis principal es que ambas pensadoras tratan de articular un lugar teórico para la idea de acción como ética y políticamente comprometida, a fin de asegurar, a diferencia de las filosofías teleológicas de la historia, una idea fuerte de agente en los procesos históricos
- PublicationOpen AccessPonencias.-Contingencia, historia y narración en Hannah Arendt(2020-07-27) Birulés, Fina; Universidad de Murcia
- PublicationOpen AccessLa sostenibilidad del medio ambiente o la pospolitización de la naturaleza: repensar el vínculo entre lo político, la política y la ciencia.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Villa Hervás, Ismael de laDurante las últimas décadas, se ha podido observar cómo ha emergido un discurso sobre la necesidad de realizar una intervención de manera conjunta y global para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente como una cuestión que va más allá de la política y que necesita ser dirigida por expertos científicos y técnicos. Este ensayo tiene como objetivo demostrar por qué si es política, entendida como contingencia de los fundamentos del conocimiento y disputa por la fijación de sentido. Por lo que este discurso estaría desplazando a la naturaleza hacia la esfera de la pospolítica, haciendo que esta sea abordada desde una perspectiva administrativa. Para superar esta pospolitización se propone un marco que reconozca la influencia de las prácticas sociales en el conocimiento y por tanto asuma el proceso de coproducción en el que intervienen ciencia y política.