Browsing by Subject "Contemporary art"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAccionar un cuerpo en plural Un estudio sobre las posibilidades de la performance integrada como vehículo para la inclusión y el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual(Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2025) Nicolás Martinez; Mesas Escobar, Eva Cristina; Sin departamento asociadoEl presente artículo recoge y analiza dos performances integradas: Eolia y Ejercicios para no perderse, llevadas a cabo de forma conjunta por un grupo o pareja de performers mixtos (personas con y sin discapacidad intelectual) con el objetivo de analizar el potencial y viabilidad de estas performances para fomentar el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual participantes y favorecer su inclusión en los ámbitos artísticos contemporáneos, siguiendo unos valores de equidad y justicia social. la investigación se basa en el cruce de dos métodos cualitativos interconectados: la investigación participante y la investigación basada en las artes (IBA), que nos han permitido poder observar y comprender el significado de una experiencia artística participando de esta en un escenario real. La observación y el análisis de las experiencias nos han permitido confirmar las posibilidades de la performance integrada para el empoderamiento y reconocimiento de las personas con discapacidad intelectual en el arte contemporáneo, constituyéndose como una expresión para comunicar y señalar prejuicios capacitistas y transformar la mirada social hacia la consecución de entornos artísticos más inclusivos y justos
- PublicationOpen AccessLos ‘apocalipsis silenciosos’ del arte contemporáneo como dispositivos transformadores de conciencia para la reparación de una memoria ecológica degradada(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) González García, RicardoComo una reunión simbólica de conciencia, toda gran obra de arte es un apocalipsis silencioso que, con sus significativas impresiones o interacciones, puede llegar a transformar la estructura social. Transfigurando el mundo mediante sus espacios de representación, es capaz de adquirir una capacidad profética que denuncia situaciones a fin de, como en el caso específico aquí ofrecido, reestablecer el equilibrio de los ecosistemas degradados por la huella que el ser humano ha impreso sobre ellos. Esta misma impronta antropocénica, auspiciada por la idea de progreso que confiere la utopía del crecimiento ilimitado propuesta por el sistema capitalista, paradójicamente podría llevar al ser humano a asistir al fin de su propia especie. Por esta razón, parte del arte contemporáneo lleva tiempo sumamente preocupado en concienciar a la sociedad y, así, frenar la llegada de un catastrófico escenario futuro. Debido a la urgencia de esta acuciante situación, se abordan diversas denuncias establecidas en las prácticas artísticas para cambiar la actitud de sus espectadores. Para ello, se proponen aquí dos vertientes: la de obras que muestran escenarios distópicos y la de otras más activistas que tratan de atajar la situación desde entornos concretos
- PublicationOpen AccessAproximación al Museo Contemporáneo. Entre el templo y el supermercado cultural(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Álvarez Domínguez, Pablo; Benjumea Cobano, Juan RubénEl estudio de una institución cultural que se integra en la sociedad actual, ha de comenzar inevitablemente por el conocimiento de su historia. En este trabajo de revisión teórica, nos proponemos aportar algunos apuntes, bosquejos, reflexiones, etc., que nos permitan aproximarnos al concepto de museo contemporáneo. Una mirada retrospectiva y desde el presente a la institución museística varias veces centenaria, nos lleva a trazar algunos planteamientos y sugerencias ligados a contribuir desde la ciencia museológica y pedagógica en el permanente proceso de reconstrucción en el que se encuentra inmerso el museo de la sociedad que nos acoge. El notable auge del arte contemporáneo en la actualidad, junto con el poder del museo de arte contemporáneo para atraer público y generar en él expectativas culturales, de ocio y/o consumo, ligado además al reto que tiene el museo actual de valerse de las potencialidades de las nuevas tecnologías para el desarrollo de sus funciones, justifican las aportaciones que ponemos de manifiesto en aras de proyectar pautas y pistas para que el museo consiga acercar el público a la cultura y viceversa.
- PublicationOpen AccessLa copia y el dispositivo documental. Recursos didácticos ante la cosificación del arte contemporáneo por parte de la museografía modernista(Universitat de València, 2011) Tejeda Martín, Isabel; Bellas ArtesEste artículo plantea una lectura crítica sobre el uso de los dispositivos documentales en la re-exposición de arte contemporáneo en museos y centros de arte, así como de la presentación cosificada de las piezas originales. Por otra parte, se analizan ejemplos del uso didáctico de la copia como alternativa para conseguir una interactuación con el espectador, situación inviable con piezas originales debido a los problemas de conservación que esto ocasionaría.
- PublicationOpen AccessEl descanso como resistencia pasiva: inacción en el arte contemporáneo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Rivas Herencia, Eugenio; Peña Sillero, EnriqueEl presente estudio se yergue sobre el concepto de resistencia pasiva, también denominada desobediencia no violenta, y el empleo de estas estrategias dentro del arte contemporáneo. Devolvemos la mirada a Oriente para revisar la perspectiva existencial del taoísmo y su defensa del hacer sin hacer o wu wei. Analizamos cómo este modelo de pensamiento ha permeado de una manera particular en el pensamiento occidental y se ha filtrado en la práctica artística contemporánea, planteando una vicisitud entre resistir ante aquello que nos agota o abandonarnos a una suerte de cansancio colectivo que pueda servir como aglutinante de nuestra comunidad de fatigados. Numerosos ejemplos dentro del arte contemporáneo se levantan ante la eminente capitalización del descanso y la instrumentalización del sueño, reflexionando sobre las posibilidades políticas de la inacción, en una defensa de ese descanso unificador, donde los y las durmientes se constituyen como agentes de la resistencia pasiva.
- PublicationOpen AccessEntre el espectáculo y el discurso pedagógico: La Tate Modern(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008) Tejeda Martín, IsabelLa inauguración de la Tate Modern en 2000 como la sección especializada en arte contemporáneo internacional de la decana Tate Gallery, ha supuesto un antes y un después en lo que a presentaciones museográficas se refiere. La elección de una fábrica de electricidad, rehabilitada por los arquitectos Herzog y de Meuron, significó la transformación de una zona deprimida cerca del centro de Londres. Además ha contado con un éxito mediático y de visitantes sin precedentes que ha aunado lo turístico, lo espectacular, lo didáctico y una innovadora presentación de sus colecciones que se aleja de los grandes relatos. Su presunta dificultad para un público joven o no iniciado –el 60% de los visitantes de este nuevo museo tiene menos de 35 años- ha provocado que se pongan los acentos en la parte contextual y didáctica. Sus actividades interdisciplinares y educativas lo convierten en un ejemplo innovador para reflexionar sobre la nueva museografía que ha influido en museos de tanta tradición como el MoMA de Nueva York o el Georges Pompidou de París.
- PublicationOpen AccessEste cuerpo es mío. Manifestaciones culturales contemporáneas en torno a la violencia machista en América Central y el Caribe español(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Quiñones Otal, EmiliaLa violencia contra las mujeres en América Central y el Caribe español tiene unas variantes que son difíciles de ver en otros países del mundo. Aunque ello no quiere decir que carezca de las manifestaciones más típicas como la violencia dentro de la pareja. Las artistas de estos países se han preocupado por denunciar y criticar la violencia machista, así como a los gobiernos e instituciones por prestar poca atención al problema. Los proyectos artísticos que tratan el tema toman en cuenta las dos perspectivas: la violencia global, que se ve en todas las regiones del mundo y la más regional, de la que sufren las mujeres de América Central y el Caribe español con exclusividad.
- PublicationOpen AccessEstéticas feministas y prácticas artísticas audiovisuales en España. Intervenir en la memoria, sentir el presente, impulsar el futuro(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez Collado, AnaEl presente artículo analiza las relaciones entre los desarrollos actuales de las prácticas audiovisuales y la Estética feminista en España. Dicha confluencia participa activamente en el cambio de paradigma, tanto discursivo como experiencial, de ciertas cuestiones identitarias contemporáneas, promoviendo así una reescritura tanto de los conceptos como de las prácticas, incitando la creación de imaginarios alternativos. De este modo, en dicha participación simbiótica se descubren nuevas formas y experiencias, alteraciones del canon tradicional del arte, de la belleza y lo sublime, y una visibilización de lo cotidiano a través de una reafirmación de la experiencia que diluye los límites de lo público y lo privado. Concluiremos, así, señalando la importancia de dicha imbricación, incidiendo en cómo las mujeres artistas y la estética feminista han intervenido los imaginarios hegemónicos a través de una relectura de la memoria, sintiendo el presente e impulsando modos de ver alternativos más inclusivos.
- PublicationOpen AccessLa expansión del color hacia la superficie arquitectónica y su entorno urbano en el arte contemporáneo : Aproximaciones desde la práctica pictórica personal, el proyecto Coloring Spaces(Universidad de Murcia, 2021-01-20) Ruiz Abellón, Ana; Alcaide Ramírez, Aurora; Escuela Internacional de DoctoradoEn esta investigación se aborda la interacción entre la pintura y la arquitectura en el espacio urbano en los siglos XX y XXI, empleando el color como uno de los elementos del lenguaje plástico y visual principal. Para ello, se analizan los movimientos pictóricos del constructivismo, De Stijl y el neoplasticismo, así como las prácticas pictóricas que tienen lugar en el espacio público al aire libre, contextualizando entre ellas a la pintura expandida. Todo ello, da sentido y conforma la base teórica en la que se desarrolla el proyecto pictórico personal, propuesto para tres espacios de recreo y esparcimiento de la Ciudad de Murcia, llegando a la conclusión de la necesidad del proyecto y de las intervenciones que contiene porque, son capaces de conectar pintura y arquitectura así como espacio urbano y sociedad a través de una metodología propia, basada en el diseño de una estrategia cromática funcional. En relación a la unión de las disciplinas pintura y la arquitectura, así como la implicación del color en la misma y la salida de las prácticas pictóricas al espacio público, se plantean diversas preguntas de investigación para la consecución de unos determinados objetivos que se exponen a continuación. Entre ellas destacan las cuestiones acerca de ¿cómo se ha integrado la pintura en la superficie arquitectónica a partir del siglo XX? ¿qué papel juega el público en la salida de la pintura al espacio público? o ¿qué características tendría que tener una propuesta pictórica desarrollada en el espacio urbano en la actualidad, para ser innovadora sin dejar de responder a los intereses expresivos personales? Teniendo en consideración estas y otras preguntas de investigación, los objetivos principales (generales y específicos) que se plantean en la Tesis versan sobre: la contextualización de la unión pintura-arquitectura en la historia, atendiendo a etapas concretas; definir los términos y fenómenos implicados en las prácticas pictóricas que tienen lugar en el espacio público; indicar qué elementos del lenguaje plástico y visual intervienen en la unión de la pintura con la disciplina arquitectónica; hacer una selección de artistas que trabajen con el color sobre la superficie arquitectónica del espacio urbano, desde la abstracción, y por último definir las pautas de una metodología propia relacionada con el proyecto personal que implique la hibridación de pintura y arquitectura a través del color. En lo referente a la metodología, se plantea un método deductivo en el que se contextualiza la unión pintura arquitectura a través de las prácticas pictóricas, centrando la investigación en los siglos XX y XXI. Todos los temas abordados en la Tesis están acompañados de ejemplos gráficos, los cuales se han seleccionado para ser explicativos de la teoría vista y ser posibles referentes para el proyecto personal, donde además se plantea una metodología propia en la que se propone un diseño de estrategia cromática aplicado a las intervenciones, las cuales tienen lugar en el espacio de la Ciudad de Murcia. De esta forma y referente a todo lo anterior, se llega a las siguientes conclusiones o resultados de la investigación, en los que se atiende a la aplicación del color sobre la arquitectura a manos de arquitectos, artistas o la colaboración de ambos en un proyecto. El resultado de estos diseños cromáticos varía dependiendo de si se trabaja sobre una arquitectura dada o únicamente en boceto, pues el color puede condicionar la distribución de los planos arquitectónicos. En cuanto a su aplicación sobre una arquitectura dada, suelen intervenir tanto aristas en solitario como la unión de arquitectos y artistas, la diferencia en los resultados radica en la libertad de la mancha pictórica por parte de los artistas, frente al uso frecuente de motivos geométricos por parte de los arquitectos. En el caso de la unión arquitecto-artista en una construcción sobre plano, tal y como se puede ver en los ejemplos analizados, el color se aplica siguiendo la forma original de los planos, lo único que éste condiciona la composición o distribución en planta de las paredes y otros elementos arquitectónicos. Los arquitectos cuando se enfrentan a una arquitectura sobre boceto suelen aplicar colores adaptados a los planos arquitectónicos, limitando la introducción de dibujos o grecas geométricas, que potencian el aspecto decorativo. Y por último también es relevante la diferencia en los tonos empleados, ya que la gama cromática de los arquitectos es más limitada que la de los artistas, pues estos tienen en consideración a la hora de seleccionarlos, la función de los habitáculos y la incidencia de la luz del sol sobre las paredes; en cambio, los artistas son libres a la hora de escoger los tonos y ello se nota en la cantidad que aplican en un proyecto
- PublicationOpen AccessFantasías constructivas de la identidad narco a través de la estética. Una mirada relacional con el arte contemporáneo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sáez Pradas, FernandoEn este artículo plateamos la deriva de un imaginario. Narrativas sobre la estética narco y sus posibilidades en relación con las prácticas artísticas contemporáneas. Partimos de la utopía de Matisse para acercarnos al escenario posmoderno que proponen, casi cien años después, artistas que provienen del universo kitsch y capitalista más extravagante, como Damien Hirst, Maurizio Cattelan o Jeff Koons, donde la opulencia, lujo y dinero se articulan en un perverso e irónico discurso. En este recorrido prestamos atención a aspectos de la vida como la arquitectura, la moda, la música, el cine o las series de televisión producidas por la plataforma Netflix. Destacamos la importancia del narcotraficante Pablo Escobar, icono de la excentricidad y poder, y señalamos de manera especial su Hacienda Nápoles, símbolo del cartel de Medellín. En esta finca creó su propio zoológico donde hipopótamos han acabado convertidos en ready-mades, en símbolos transnacionales que sirven para producir nuevas y exóticas realidades. A lo largo del texto observamos como el delito y lo ilegal, en innumerables giros rocambolescos de la historia posmoderna, se incorporan a la narrativa e incluso a la teoría estética.
- PublicationOpen AccessImágenes del desasosiego(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Tejo, CarlosLa obra de Manuel Piña (La Habana, 1958) se inicia en la década de los noventa del pasado siglo durante el tristemente conocido “periodo especial en tiempos de paz”; uno de los momentos más difíciles desde el triunfo de la Revolución Cubana. A pesar de la crudeza de esta grave depresión política y económica, Manuel y otros muchos artistas se sintieron, en cierto modo, estimulados y decidieron expresar, a través de su trabajo, los graves episodios que daban cuerpo a esta crisis. Ayudado por los aires de renovación que experimentó el arte cubano de los ochenta, la poética de este excelente artista ha propiciado un importante giro conceptual de la fotografía en Cuba. Así, la práctica artística de Manuel Piña subvirtió claramente el valor propagandístico de la fotografía documental y construyó un modo de hacer que supo cuestionar y denunciar las aristas de un desgastado sistema político. A través del análisis de sus imágenes, comprobaremos como los dogmas tradicionales del medio fotográfico se modifican drásticamente. Ya no hay lugar para la “veracidad” y la “objetividad”. La metáfora crítica se convertirá ahora en uno de los mejores aliados de la producción cultural cubana de finales del siglo XX.
- PublicationOpen AccessEl impacto de la escultura pública contemporánea en el paisaje urbano: Proyecto para una mejora medioambiental y de sostenibilidad de la ciudad de Granada(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Bellido Márquez, María del CarmenLa escultura pública es integrante del tejido urbano de la ciudad y forma parte de su impacto paisajístico. En los últimos años, la ciudad de Granada ha habilitado una vía peatonal en el Paseo de Constitución, en la que han sido instaladas esculturas públicas. El objetivo planteado en esta investigación es conocer cómo estas obras contribuyen al proyecto de mejora del medio ambiente y del impacto paisajístico de la ciudad, y determinar la repercusión que esto tiene en el desarrollo turístico sostenible de la misma. La metodología utilizada ha sido teórico-práctica y ha permitido conocer que el proyecto beneficia la calidad de vida de los ciudadanos, la humanización de la ciudad, su desarrollo sostenible, el acercamiento del público al arte y la contemplación de un paisaje urbano más contemporáneo.
- PublicationOpen AccessIntersecciones entre género y raza en las representaciones del arte contemporáneo dominicano(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Sánchez Sánchez, SusetLa arraigada tradición católica, el deficitario sistema de educación pública, la estratificación de la sociedad, el machismo, la violencia, la superstición, la pobreza, el racismo y los conflictos fronterizos con Haití, la emigración y las formaciones diaspóricas en Nueva York y Europa, son factores que en su combinación han convertido a la mujer afrodescendiente en una figura heroica que bascula entre la fragilidad y la resistencia dentro de la sociedad actual en la República Dominicana. Resulta arriesgado hablar del arte dominicano contemporáneo en términos de movimiento afrodescendiente o de agencia política afrodescendiente y feminista. No obstante, diferentes poéticas artísticas ahondan en investigaciones estéticas y sociales sobre las políticas de la diferencia en la sociedad dominicana hoy; así como en las construcciones históricas de “lo dominicano” que han situado en una posición subalterna las voces afrodescendientes y las representaciones de la diáspora africana. Se analizarán los lugares de enunciación desde los que determinadas prácticas artísticas interpelan al sistema moderno-colonial de género para articular una performatividad que cuestiona los esencialismos identitarios atravesados por categorías de raza, clase, género y sexualidad.
- PublicationOpen AccessMaternidad, arte y precariedad: estrategias desde la vulnerabilidad(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Garbayo Maeztu, MaiteSi la condición precaria está ligada a los cuerpos en tanto cuerpos, ¿cómo hablar de precariedad desde fuera del cuerpo, sin estar física y materialmente atravesados por la condición precaria? ¿Cómo escribir sobre precariedad y arte contemporáneo desde una posición objetiva cuando todos los ámbitos de tu vida se ven afectados por ella? En este artículo entiendo la precariedad como desprotección y vulnerabilidad, pero también como posición generadora de alianzas y como lugar de producción y enunciación teórica. Mi propuesta, a partir del trabajo de autoras como Butler, Ettinger, Lorey o Saldaña, es que la precariedad y la vulnerabilidad pueden convertirse en espacios de resistencia y posibilitar otras formas de subjetivación. El cuidado y la interdependencia desafían las nociones de autonomía e independencia en las que se asienta el sujeto político (blanco y masculino) heredado de la modernidad y abren la vía a subjetivaciones articuladas desde posiciones femeninas, desde otras lógicas posibles y otras sensibilidades.
- PublicationOpen Access¿Meter el arte en el mundo?. Sociedad, conducta y arte en las propuestas de Tania Bruguera(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Ribeiro dos Santos, RenataEl presente ensayo versa sobre el impulso constante en la poética de la artista cubana Tania Bruguera hacia una búsqueda de mecanismos, estrategias y herramientas para incluir el arte en el mundo. Proposiciones que van en contraposición a la práctica de inclusión de otros aspectos de la vida cotidiana en el arte de manera superficial, sin una real indagación sobre los motivos y objetivos que mueven el acercamiento del arte con la vida. Para comprender esta trayectoria y como esta desemboca en una mimetización casi completa entre arte y sociedad se hará un análisis de dos momentos de la carrera de la artista. Primeramente de las acciones impulsadas por la Cátedra de Arte de Conducta, tamizadas por los estudios de estética relacional de Nicolas Bourriaud. Desembocando, en un segundo momento, en sus últimas acciones como el Partido del Pueblo Migrante y el Movimiento Inmigrante Internacional, que se aproximan a la idea de antagonismos propuesta por Claire Bishop, debido al desarrollo de sus conceptos de arte útil y de arte de conducta.
- PublicationOpen AccessOtros Juramentos: Arte Público y pactos de disidencia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Bonilla Elizondo, PabloThis paper addresses four projects of Public Art that are generated by a series of dissidence pacts between participants. The purpose of this analysis is to induce a reading of art and its link with political space from a decolonial perspective that allows it to be framed in the relations of power that confront Institutional policies and activism. To achieve such a purpose, the latest developments of Michel Foucault on Socratic thought are proposed as a background, what allows to deconstruct the hegemonies that determine the link between state power and the control of subjectivity.
- PublicationOpen AccessEl refugio mediático: Espacios íntimos convertidos en escénicos, la imagen de un período de resiliencia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Fernández Moncada, CelesteDentro de nuestro mundo mediático, cada vez es más difícil encontrar la línea entre el otro y el yo. El ser humano es inherente a su carácter social, puesto que la búsqueda de uno mismo comienza sobre esa base impersonal que aporta la mirada ajena. Pero no solo basta con el feedback del grupo para adquirir una identidad, sino que también necesitamos momentos de desconexión grupal, cosa que en una sociedad hiperconectada supone un gran problema, ya que entran en juego dos grandes necesidades humanas, la de sentirnos queridos y la de estar en el grupo. El uso de las redes sociales posibilitó un nuevo espacio de socialización, con el que encontramos un refugio ante las dificultades vividas en 2020. Durante el aislamiento convertimos nuestros hogares en una localización pública, lo que significa que comenzamos a habitar en el escenario de la vida a tiempo completo, lo que ha derivado en una continua fragmentación identitaria fruto de las ciber-representaciones. Estos conceptos se reflejan en la creación artística contemporánea desde el comienzo de la globalización hasta la actualidad, por lo que usaremos ejemplos desde la fotografía, pintura o la performance, para contextualizar los hechos.