Browsing by Subject "Condición física"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa actividad física como medio para la mejora de la condición física, parámetros saludables y autoconcepto en edad escolar(2015-02-23) Borrego Balsalobre, Francisco José; Díaz Suárez, Arturo; Facultad de PsicologíaHacer referencia a edad escolar es mencionar dos períodos claves para el desarrollo del ser humano y su posterior configuración en su etapa adulta, la infancia y la adolescencia. Ambos dos, son considerados como fundamentales para conformar el estilo de vida de las personas, máxime cuando aparece en los mismos la actividad física como costumbre y hábito que se desarrolla en el día a día, pudiendo influir de manera significativa en la condición física y salud de las personas en su presente y futuro. Cuatro estudios se han propuesto para la realización de la presente tesis doctoral: Relación entre nivel de actividad física y autoconcepto físico en un conjunto de adolescentes españoles. Influencia de la condición física en parámetros saludables de escolares de 3 a 16 años. Efectos de un programa de actividad física de vigorosa a intensa en la condición física de escolares de 3 a 16 años. Efectos de un programa de actividad física de vigorosa a intensa en parámetros saludables de escolares de 3 a 16 años. Método Se midieron variables de condición física (consumo máximo de oxígeno y fuerza en tren superior e inferior), autoconcepto y parámetros saludables (colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre) para 178 chicos y chicas entre 3 y 16 años. Además para dos de los estudios se propuso un programa de actividad física de vigorosa a intensa con la intención de ver cómo podía afectar a las variables. Resultados y Discusión Se obtuvo mejoras en los valores de condición física y fuerza, en algunos parámetros del autoconcepto y en algunos de la salud para distintas franjas de edad. Conclusiones generales Un programa de actividad física de vigorosa a intensa mejora la condición física, el autoconcepto y la salud en niños y adolescentes entre 3 y 16 años. ABSTRACT General introduction Refer to school age is mention two key periods for the development of human beings and their configuration in your adulthood, childhood and adolescence. Both two are regarded as crucial in shaping the lifestyle of people , especially when physical activity as custom and habit that develops in the day, can have a significant impact on fitness and health appear in the same people in their present and future. Four studies have been carried out for the realization of this thesis: Relationship between physical activity level and physical self in a set of Spanish adolescents. Influence of fitness parameters in healthy schoolchildren 3-16 years. Effects of a program of vigorous physical activity intense in the physical condition of schoolchildren 3-16 years. Effects of a program of vigorous physical activity in healthy parameters intense schoolchildren 3-16 years. Method Variables fitness (maximal oxygen consumption and strength in upper and lower body), self-concept and health parameters (cholesterol, triglycerides and blood glucose) for 178 boys and girls between 3 and 16 years were measured. In addition to two of the studies program of vigorous physical activity intense with the intention of seeing how it could affect the variables proposed. Results and discussion Improvement was obtained in the values of fitness and strength, in some parameters of self-concept and some health for different age groups. General conclusions A program of vigorous physical activity improves fitness intense, self-concept and health in children and adolescents between 3 and 16 years.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la condición física y su relación con predictores de salud en escolares de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, ) Carrillo López, Pedro José; García Cantó, Eliseo; Rosa Guillamón, Andrés; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: Seguir un estilo de vida poco saludable como la realización de actividades sedentarias o el mantenimiento de una calidad nutricional desequilibrada han provocado un incremento sustancial de determinadas enfermedades crónicas relacionadas con la sobrecarga ponderal, la inactividad física y problemas de salud mental antes de la adultez. Dicha problemática afecta a todas las edades, siendo en las edades más tempranas cuando se deben adquirir los hábitos de un ejercicio físico óptimo y adherencia a un patrón alimenticio saludable con el fin de combatir dichas enfermedades. Objetivo: analizar el nivel de condición física en escolares pertenecientes a la Región de Murcia, además de la relación que la condición física y, en especial la capacidad aeróbica y la composición corporal, tiene con predictores de la salud. Un total de 515 escolares de 6-12 años y 634 escolares de 13-17 años participaron en este estudio transversal relacional ex post facto donde se evaluó la condición física (CF) (Batería ALPHA-Fitness), el estado de peso (normo-peso, sobrepeso y obesidad), el nivel de actividad física (AF) (Test corto de Krece Plus, IPAQ-C e IPAQ-A), la atención selectiva (Test de Percepción de Semejanzas y Diferencias; Caras-R), la percepción de salud (cuestionario Health Behavior in School-aged Children) el rendimiento académico (expediente académico), el Autoconcepto multidimensional (Escala de Autoconcepto de Piers-Harris) y el test de adherencia a la dieta mediterránea (Test KIDMED). Resultados. Los análisis estadísticos monstraron que: A) Los varones tuvieron un mejor nivel de CF. Se aprecia un leve incremento de la CF conforme se avanza en edad para ambos sexos. Aquellos con normopeso o activos físicamente tuvieron una mejor capacidad aeróbica y una composición corporal más saludable. B) Los escolares con estado de peso en normopeso y mayor AF presentaron un mejor autoconcepto intelectual, físico y global. C) los escolares con una percepción de salud buena/muy buena tuvieron mayor capacidad aeróbica e inferiores valores en índice de masa corporal, perímetro de cintura y perímetro de cadera; los escolares con mayor AF mostraron mejores valores de velocidad-agilidad y capacidad aeróbica; y los escolares con percepción de salud buena/muy buena y mayor AF obtuvieron valores inferiores en índice de masa corporal y perímetro de cadera, y superiores en capacidad aeróbica. D) Los escolares con mayor capacidad aeróbica tienen mejores registros en capacidad de aciertos, omisiones y control inhibitorio. E) los escolares con mayor capacidad aeróbica obtienen mejores puntuaciones en las asignaturas de lengua, matemáticas, naturales, sociales, inglés, artística, asignaturas troncales, específicas y rendimiento académico total F) Aquellos escolares físicamente activos y con mayor CF tuvieron un mejor autoconcepto intelectual, social y global. G) A pesar de que no se aprecian diferencias significativas entre el estado de peso y el grado de adherencia a la DM, hay mayor proporción de escolares en normopeso y mayor adherencia a la DM media y alta. Conclusiones: dada la relación positiva constatada entre la CF y las distintas variables relacionadas con la salud existe la necesidad de fomentar el compromiso y participación de los escolares en actividades físicas y deportivas así la adherencia a una dieta equilibrada que contribuya a mejorar la CF. Abstract Introduction: Following an unhealthy lifestyle such as the performance of sedentary activities or the maintenance of unbalanced nutritional quality have caused a substantial increase in certain chronic diseases related to weight overload, physical inactivity and mental health problems before adulthood. . This problem affects all ages, being at the earliest ages when the habits of optimal physical exercise and adherence to a healthy eating pattern must be acquired in order to combat said diseases. Objective: analyze the level of physical condition in schoolchildren belonging to the Region of Murcia, in addition to the relationship that physical condition and, especially aerobic capacity and body composition, has with health predictors. A total of 515 schoolchildren aged 6-12 years and 634 schoolchildren aged 13-17 participated in this cross-sectional ex post facto study where physical condition (CF) (Battery ALPHA-Fitness), weight status (normo- weight, overweight and obesity), the level of physical activity (AF) (Short test of Krece Plus, IPAQ-C and IPAQ-A), selective attention (Test of Perception of Similarities and Differences, Faces-R), perception of health (questionnaire Health Behavior in School-aged Children) the academic performance (academic record), the multidimensional self-concept (Scale of Self-concept of Piers-Harris) and the test of adherence to the Mediterranean diet (Test KIDMED). Results The statistical analyzes showed that: A) The males had a better CF level. There is a slight increase in CF as age advances for both sexes. Those with normal weight or physically active had a better aerobic capacity and a healthier body composition. B) Schoolchildren with weight status in normal weight and greater AF presented a better intellectual, physical and global self-concept. C) schoolchildren with a good / very good perception of health had greater aerobic capacity and lower values in body mass index, waist circumference and hip perimeter; the students with higher AF showed better values of speed-agility and aerobic capacity; and the students with good / very good health perception and higher AF obtained lower values in body mass index and hip perimeter, and higher in aerobic capacity. D) Schoolchildren with greater aerobic capacity have better records in ability to correct, omissions and inhibitory control. E) schoolchildren with greater aerobic capacity obtain better scores in the subjects of language, mathematics, natural, social, English, artistic, core subjects, specific and total academic performance F) Those students physically active and with higher CF had a better intellectual self-concept , social and global. G) Although there are no significant differences between the state of weight and the degree of adherence to DM, there is a higher proportion of schoolchildren in normal weight and greater adherence to medium and high DM. Conclusions: given the positive relationship observed between FC and the different variables related to health, there is a need to encourage the commitment and participation of schoolchildren in physical and sports activities, as well as adherence to a balanced diet that contributes to improving FC.
- PublicationOpen AccessApuntes Teoría y práctica del acondicionamiento físico(2010-03-16T14:58:27Z) García Pellicer, Juan José; García Jiménez, José Vicente; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
- PublicationOpen AccessBaterías de condición física en escolares(2025-03-04) Vaquero-Cristóbal, Raquel; Mateo-Orcajada, Adrián; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Actividad física y del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del DeporteLa valoración de la condición física es fundamental durante la adolescencia por su relación con la salud presente y futura de esta población. Las baterías de condición física han sido ampliamente utilizadas para este fin, pero cuentan con limitaciones que han llevado a la reducción en su uso. En este recurso se encuentran las pruebas de condición física que, atendiendo a la evidencia científica, son las más recomendables a realizar en población adolescente, así como una descripción con la correcta ejecución de las mismas. Por otra parte, se incluye un protocolo de realización de las pruebas de condición física en el que se atiende a la fatiga que pueden generar las mismas.
- PublicationOpen AccessCapacidad aeróbica en escolares de Educación Primaria determinadamediante el test Course Navette: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) López-Gil, José Francisco; Camargo, Edina; Yuste Lucas, Juan LuisLa capacidad aeróbica ha sido ampliamente estudiada a lo largo de los años, debido a su relación con la condición física, el rendimiento deportivo y la salud. Para la evaluación de la misma, un instrumento ampliamente utilizado es el test Course Navette, que calcula de manera indirecta el consumo máximo de oxígeno. El objetivo de este estudio fue conocer el panorama actual del nivel de capacidad aeróbica en escolares de Educación Primaria, determinado a través del test Course Navette. Se realizó una revisión sistemática sobre estudios transversales llevados a cabo en todo el mundo, que evaluaron mediante el test Course Navette lacapacidad aeróbica en escolares de Educación Primaria. En total, 19 estudios fueron incluidos en la revisión. La mayoría de los estudios muestran que los niños y niñas de primaria de diferentes países tienen una capacidad cardiorrespiratoria considerada como saludable. No obstante, las medias encontradas no son lo suficientemente eminentes, donde la volatilidad entre participantes resulta elevada. Por ello, es necesario mejorar los niveles de capacidad física en escolares, como un factor de importancia capital para el mantenimiento y optimización de la salud; especialmente, entre aquellos que se encuentran por debajo de los umbrales definidos para el riesgo cardiovascular.
- PublicationOpen AccessClasificación de los valores de rango de movimiento de la extremidad inferior en jugadores de fútbol sala(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Cejudo, Antonio; Sainz de Baranda Andújar, Pilar; Ayala, Francisco; Santonja Medina, FernandoObjetivo: Clasificar los valores de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores de la 2ª División de la Liga Nacional de fútbol sala. Método: 60 jugadores fueron valorados mediante la versión básica del protocolo ROM-SPORT. Se realizó un análisis descriptivo y por percentiles para clasificarlos valores de los siete movimientos evaluados. Resultados y conclusión: El presente estudio define el perfil normal de flexibilidad de la extremidad inferior en un rango de valores entre 8-17º para la extensión de cadera, 39-45º para la flexión de tobillo con rodilla extendida, 40-47º para la flexión de tobillo con rodilla flexionada, 42-47º para la abducción de cadera, 76-96º para la flexión de cadera con rodilla extendida, 116-139º para la flexión de rodilla y 141-147º para la flexión de cadera. Valores superiores a este rango se pueden considerar dentro del perfil óptimo mientras que valores inferiores se pueden considerar dentro del perfil limitado.
- PublicationOpen AccessCondición física y atención selectiva en una muestra preadolescente(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Domínguez González, F.; Moral Campillo, L.; Reigal Garrido, Rafael Enrique; Hernández Mendo, AntonioEl objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre la condición física y la atención selectiva en un grupo de preadolescentes. Participaron 85 niños (n = 44) y niñas (n = 41) de la localidad de Montalbán (Córdoba, España) con edades entre los 10 y 12 años. Para analizar los procesos atencionales se utilizó el test d2. La condición física se evaluó a través del test de abdominales, el test de salto horizontal, el test de velocidad 5x10 metros y el test de Course Navette. Los análisis efectuados indicaron relaciones positivas entre la fuerza explosiva en piernas y el consumo máximo de oxígeno con algunos parámetros del test d2 en aquellos participantes que realizaban actividad física regularmente, siendo el consumo de oxígeno el principal predictor de la atención selectiva y la concentración. Los resultados ofrecidos por esta investigación sugieren la importancia de la condición física en el funcionamiento cognitivo de los niños y adolescentes.
- PublicationOpen AccessCondición física y salud(2009-10-28T13:01:29Z) Cruz Sánchez, Ernesto de la; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad Física y del Deporte
- PublicationOpen AccessLa condición física y su relación con la calidad de vida y el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2021-05-27) Nieto López, Laura; García Cantó, Eliseo; Rosa Guillamón, Andrés; Rodríguez García, Pedro Luis; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción El aumento del sedentarismo y la falta de práctica de actividad física por parte de la población adolescente se está convirtiendo en uno de los problemas de gran repercusión en el bienestar de la población y la salud pública, siendo la adolescencia un periodo sensible para la consolidación de las conductas que determinan el estilo de vida de una persona adulta. De esta manera, son numerosos los beneficios de una práctica de actividad física regular, afectando a todos los planos de desarrollo de los adolescentes. Objetivo El propósito de la presente investigación fue analizar la relación entre los niveles de condición física, el estado de peso corporal, el género, la calidad de vida y el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de la Región de Murcia. Material y método Se trata de un estudio descriptivo y trasversal en 1037 adolescentes (508 hombres y 529 mujeres) con edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Los instrumentos que hemos utilizado son los siguientes: - Batería COFISA para la evaluación de la condición física relacionada con la salud. - Cuestionario IPAQ para medir de la actividad física que realizan en su vida cotidiana. - Cuestionario SF 36 para la evaluación de la salud mental. - Cuestionario Youth Risk Behavior Surveillance para el consumo habitual de tabaco. - Cuestionario sobre hábitos de consumo de alcohol en adolescentes para el consumo habitual de alcohol. Resultados Uno de los principales resultados de nuestro estudio hace referencia a que en estado de normopeso los hombres mostraron un mejor rendimiento físico, mientras que las mujeres obtuvieron registros superiores en fuerza manual y coordinación. Respecto a la calidad de vida las mujeres tuvieron una mayor percepción en salud general y los hombres se percibieron mejor en rol emocional y la salud mental. Los sujetos con mayor condición física mostraron valores superiores en la calidad de vida global. Aquellos sujetos que realizan actividad física de forma regular presentan un menor consumo de alcohol y de tabaco, el no hacer ambas cosas se relaciona con una mayor calidad de vida. Conclusión En este apartado hemos desarrollado cada una de las conclusiones extraídas, atendiendo a los objetivos planteados en el presente trabajo. En este sentido, los adolescentes de ambos sexos que se encuentran en estado de normopespo presentan mayor nivel de condición física. Por otro lado, los adolescentes que presentan un mayor nivel de condición física obtienen mayores niveles de calidad de vida, asociándose, además, a una mayor coordinación motriz. Por último, es destacable que los adolescentes con mayor nivel de actividad física presentan menores niveles en lo que al consumo de tabaco y de alcohol se refiere.
- PublicationOpen AccessDiseño y evaluación de un programa para la mejora de la condición física en Educación Primaria: efecto sobre la autoestima y la intención de ser activo(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Zamorano García, David; Fernández Bustos, Juan Gregorio; Vállez Gómez, Juan PabloEl objetivo fue diseñar un programa para mejorar la condición física y evaluar su efecto sobre la intencionalidad de seguir siendo activo y autoestima general. Se diseñó un programa de 8 semanas de actividades para mejorar la condición física en Educación Física, además de actividad física deportiva en los recreos. El diseño cuasiexperimental incluyó 70 escolares (39 grupo experimental; 31 grupo control) de 6º de Educación Primaria. Como instrumentos de medida se utilizaron la batería ALPHA-Fitness de alta prioridad, la Escala de intencionalidad de ser físicamente activo en Educación Primaria, y el Cuestionario Multimedia y Multilingüe de Evaluación de la Autoestima. Se encontró efectividad del programa en todas las variables estudiadas, en especial en la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria, la capacidad de salto y la dimensión socioafectiva de la autoestima. Se destaca la importancia de estos programas en la mejora de la salud física, psicológica y social del alumnado.
- PublicationOpen AccessEfecto de un programa de acondicionamiento físico supervisado virtualmente sobre la condición física y el estrés percibido en docentes universitarios durante el confinamiento por COVID-19(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Manito Quintero, Alejandro; Barranco Ruiz, YairaEl objetivo de este estudio fue analizar el efecto de un programa de acondicionamiento físico supervisado virtualmente sobre la condición física y el estrés percibido en docentes universitarios durante la situación de confinamiento por COVID-19. Un total de 15 docentes universitarios participaron un programa de acondicionamiento físico virtual basado en nuevas tendencias fitness (4-semanas/2-días/semana/45-minutos/sesión) durante el confinamiento por COVID-19. La condición física percibida mediante la International-Fitness-Scale (IFiS) y el estrés percibido mediante el Perceived-Stress-Questionnaire (PSQ-30) fueronevaluados pre y post intervención. El programa de acondicionamiento físico virtual mejoró significativamente la percepción de la condición físicageneral (p=0,011) y de la fuerza muscular (p=0,024), y generó una disminución significativa de la percepción de estrés (p<0.001). Un programa de acondicionamiento físico supervisado virtualmente basado en la tendencia fitness “HIIT whole-body” podría seruna estrategia eficaz para garantizar niveles saludables de condición física y estrés en docentes universitarios durante situaciones de confinamiento.
- PublicationOpen AccessEfecto del incremento de la actividad física sobre la condición física en un grupo de adolescentes con sobrepeso y/u obesidad(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Ruiz López, Isabel María; Martín Matillas, Miguel; Delgado Fernández, Manuel; Delgado Rico, Elena; Campoy Folgoso, Cristina; Verdejo García, AntonioSe analiza el efecto del incremento de actividad física (AF) para conseguir el cumplimiento de recomendaciones de AF para la mejora de la salud según la Organización Mundial de la Salud en un grupo de 42 adolescentes (28 chicas) con sobrepeso/obesidad (IMC=29.37±4.5 Kg/m²). El tratamiento de 12 semanas de duración consistió en la prescripción y seguimiento de AF en dos fases: intensiva (seguimiento semanal) y extensiva (seguimiento quincenal). El nivel de AF se valoró mediante el cuestionario Physician-based Assessment and Counseling y la condición física median-te pruebas de fuerza isométrica del tren superior, fuerza explosiva de piernas y capacidad cardiorrespiratoria de la batería ALPHA. Tras el tratamiento se observa una mejora significativa (p<0,05) en capacidad cardiorrespiratoria. En conclusión, se muestra que incrementando la práctica de AF y cumpliendo las recomendaciones semanales de 300 minutos de AF moderada-vigorosa los adolescentes mejoraron su capacidad cardiorrespiratoria.
- PublicationOpen AccessEfectos de un programa de entrenamiento mixto sobre la condición física en mujeres jóvenes con sobrepeso.(Universidad de Murcia, 2010) García-Martos, Miguel; Calahorro Cañada, Fernando; Torres-Luque, Gema; Lara Sánchez, Amador J.
- PublicationOpen AccessEfectos de un programa de Zumba® sobre niveles de ansiedad-rasgo, ansiedad-estado y condición física en estudiantes universitarias chilenas(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Huerta Ojeda, Álvaro; Barahona-Fuentes, Guillermo; Galdames Maliqueo, Sergio; Cáceres Serrano, Pablo; Ortiz Marholz, PaulaDiversas investigaciones han determinado que la implementación de programas de actividad física mejora la salud mental. Sin embargo, aún existen dudas sobre los beneficios de los programas Zumba® en la población que lo practica. El propósito de este estudio fue determinar los efectos de un programa de ejercicio físico basado en Zumba®, sobre los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en estudiantes universitarias chilenas. Investigación cuantitativa cuasi-experimental, con una muestra de 22 estudiantes mujeres de pregrado (grupo experimental = 10 y grupo control = 12). Las variables fueron: ansiedad-rasgo (A-R) y ansiedad-estado (A-E), además de variables físicas como antropometría, consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y fuerza prensil. El análisis estadístico se realizó a través de un ANOVA mixto para todas las variables. En nivel de significancia fue de p < 0,05. Los resultados evidenciaron cambios no significativos en los distintos niveles de A-R ni A-E luego de la aplicación del programa de Zumba® (p > 0,05), tampoco hubo cambios en las otras variables de estudio (p > 0,05). Al término de la intervención, no se observaron efectosdel programa de Zumba® sobre los distintos niveles de A-R y A-E, como tampoco sobre variables antropométricas, VO2máx ni fuerza prensil.
- PublicationOpen AccessEl enigma de Seneb : diseño e implementación de un programa educativo basado en la hibridación del modelo de responsabilidad personal y social y la gamificación, para la mejora de la salud y el rendimiento académico durante las clases de Educación Física en adolescentes(Universidad de Murcia, 2022-05-27) Melero Cañas, David; Valero Valenzuela, Alfonso; Navarro Ardoy, Daniel; Escuela Internacional de DoctoradoEl principal propósito de este trabajo doctoral es estudiar, analizar y comprobar el efecto que produce la hibridación del Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS) y el uso de herramientas propias de la gamificación sobre factores relacionados con la condición física (CF), actividad física (AF), sedentarismo, composición corporal, motivación, rendimiento cognitivo y académico en adolescentes durante las clases de Educación Física (EF). Para ello, se ha diseñado una narrativa denominada el Enigma de Seneb basada en la búsqueda de la salud integral, por la que el alumnado se sumerge en una experiencia a través de las mitologías desde la actualidad hasta la Mitología Egipcia en busca de la raíz perdida de la EF, en busca del Seneb (salud, en egipcio antiguo). El trabajo se focaliza en un estudio de intervención en el que se dan respuesta a las variables planteadas a través de tres artículos. En el primer artículo se extrajeron aquellos aspectos relativos a la salud física (CF, composición corporal y hábitos de vida). Respecto a la CF se analizaron variables como la resistencia cardiorrespiratoria, velocidad, agilidad, fuerza o flexibilidad. Todos ellos mediante los test de la batería ALPHA Fitness y el Test del Hexágono. La composición corporal se obtuvo calculando el Índice de Masa Corporal (IMC) tras la medición de su peso y su talla (kg/m2). Por último, los hábitos de vida que se determinaron mediante el análisis del cuestionario Youth Activity Profile-Spain (YAP-S), fueron la práctica de AF dentro y fuera de la escuela, así como el tiempo de sedentarismo diario. Los resultados indicaron que el uso de un programa educativo híbrido basado en el MRPS y estrategias gamificadas produjo mejoras en las variables de resistencia cardiorrespiratoria, velocidad, agilidad, así como en la práctica de AF durante la semana en la escuela y los fines de semana, reduciendo el tiempo de sedentarismo. Además de las variables relativas a hábitos saludables, en el segundo artículo se pretendió comprobar si este tipo de hibridación mejoraba factores psicosociales como la motivación, a través del cuestionario Echelle de Motivation en Éducation. Los resultados extraídos vislumbraron que la implementación del programa educativo híbrido no produjo mejoras en valores relativos a las variables de motivación. Finalmente, en el tercer artículo se buscó, específicamente, la relación resultante entre la intervención basada en este tipo de hibridación y las variables cognitivas y de rendimiento académico en las distintas materias curriculares, nunca antes estudiadas científicamente tras la implementación de una intervención didáctica como la presente. Variables como la fluidez verbal, planificación cognitiva e inhibición fueron extraídas del análisis a través del NIH Examiner Battery y del cuestionario Stroop Color and the Word Test. Por otro lado, el rendimiento académico se obtuvo mediante la media de todas las asignaturas, la media de todas las asignaturas exceptuando la EF y la media de las asignaturas troncales. Los resultados obtenidos indicaron que tanto en el grupo control (metodología tradicional) como en el experimental (programa educativo híbrido) no hubo mejoras significativas en el rendimiento académico. Sin embargo, el grupo que utilizó un programa educativo híbrido obtuvo mejoras significativas en el rendimiento cognitivo, en concreto en el control inhibitorio y en la fluidez verbal.
- PublicationOpen AccessEstudio comparativo del rendimiento académico y la actividad física en dos institutos de enseñanza secundaria de Andalucía (España)(2015) Villena Serrano, M.; Castro López, R.; Moreno Pulido, R.; Cachón Zagalaz, JavierObjetivo: Valorar si existe alguna relación entre el rendimiento académico y la condición física en un estudio realizado en dos centros educativos con características similares. Material y Método: Estudio experimental cuantitativo, en el que han participado 144 alumnos de ambos sexos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años que cursan 4o curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se ha analizado la condición física mediante test estandarizados donde se han recogido datos referentes a la resistencia (test de Cooper), velocidad (test de 50 metros lisos), flexibilidad (test de flexión profunda de tronco) y fuerza abdominal (test de abdominales por minuto). Resultados y Conclusiones: Los resultados muestran una relación estadísticamente significativa entre el rendimiento académico y la actividad física de los alumnos en las pruebas de resistencia, velocidad y flexibilidad, aunque los mismos no han determinado relación significativa entre el rendimiento académico y la prueba de abdominales por minuto.
- PublicationOpen AccessExploring the behavior of online fitness users by using the Unified Theory of Acceptance and Use of Technology(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Hsu, Chi-Yueh; Wang, Ming-Yueh; Lee, Ting-I; Chiang, Hsiu-Hui; Chien, Chun-YuThe aim of this study was to explore the behavior of online fitness users by using an integrated technology acceptance model. We also discussed the significant impact of fitness live streaming users on the integrated technology acceptance model. A cross-sectional study was carried out on a sample of 150 users who used Facebook fitness live streaming platform to watch fitness live streaming videos and usedthe live message reply, like and tracking functions. TheUnified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT) model was utilized to examine the behavior of users of Facebook fitness live streaming platform. The results showedthat there are statistically significant impacts in each structure of UTAUT,and the users of fitness live streaming have positive effects in UTAUT. In addition, the convenience and the infinityofInternet allows the social media users to obtain effective information through fast and real-time communication media and most users have the resources and knowledge required for live streaming.
- PublicationOpen AccessHábitos saludables de práctica de actividad físico deportiva en la población de mayores de la Región de Murcia : promoción y apoyo al Programa Nacional de Envejecimiento Activo(2015-12-17) Ibáñez Pérez, Ricardo José; Díaz Suárez, Arturo; Martínez González, Francisco Martín; Departamento de Actividades Físicas y DeporteNuestro estilo de vida personal condiciona nuestra vejez en términos de la calidad de vida de nuestros últimos años, por lo que cuidar nuestra salud y cuidar nuestro bienestar, es algo que se debería enseñar a los jóvenes casi como una asignatura escolar. Una asignatura en la que primarán los aspectos prácticos promocionando el desarrollo de hábitos de vida saludables (alimentarios, higiénicos, psicológicos y de actividad física y deportiva), a la vez que aportará las bases idóneas para cumplimentar nuestra plena madurez corporal y social. La madurez corporal nos llevará a conseguir una vejez satisfactoria, donde el estándar de calidad de vida se habrá logrado y nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de vivir más años. La esperanza de vida cada vez es mayor en Europa. El desarrollo económico y la mejora en algunas condiciones ambientales, la mejora de los estilos de vida, los avances en salud y la medicina, se han traducido en un aumento continuo de la esperanza de vida al nacer. Hoy en día, la recomendación de practicar actividad física y deporte y la implementación de programas socio-recreativos y deportivos, se está imponiendo de forma muy rápida en la sociedad y cuenta con el apoyo de toda la comunidad científica. Los programas de actividad física para personas mayores se marcan como uno de sus objetivos primordiales para ofrecer la posibilidad de practicar ejercicio físico a todas aquellas personas que han superado los 60 años. Consideramos también actuar sobre el envejecimiento activo, buscando la optimización de la salud, la participación en actividades deportivas y seguridad personal, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Por eso en el 2002 se marcó como reto y objetivo el “envejecimiento activo”, reto para los próximos años basados, sobre todo, en la adopción de medidas de carácter preventivo, donde las políticas europeas vayan encaminadas a apoyar este proceso. El objetivo de esta investigación ha sido conocer los hábitos de vida, calidad de vida, percepción y hábitos de práctica de actividad física y deporte, del colectivo de personas mayores de los centros del IMAS de la Región de Murcia, proporcionando información veraz y productiva a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre los programas de actividades deportivas que ofertan en sus Centros. La metodología utilizada en nuestro estudio, se basa en un cuestionario de nueva creación, en el que se recogen los datos objeto del estudio, y corroborado por un grupo de diez jueces expertos. Entre las conclusiones podemos destacar que, para aumentar la calidad de vida en los mayores hay que mejorar aquellas situaciones en las que viven, consiguiendo el mejor grado de salud para permitirle funcionar de manera autónoma. Además debemos incentivar que las administraciones públicas contemplen en sus programas una oferta formativa para mayores y con actuaciones en materia de actividad física y deportes. Asimismo la familia ante el proceso de envejecimiento de sus miembros es el elemento que más influye en la autoimagen del anciano y en su calidad de vida. También la realización de actividad física y deporte por parte de las personas mayores influye positivamente sobre su percepción de autoestima personal y su imagen corporal. Nuestro estudio revela que la actividad física y el deporte contribuyen a que las personas sientan que su salud y bienestar son mejores. Finalmente se puede concluir que, hay que mejorar los espacios destinados para la práctica de actividad física de los centros de la IMAS, donde hemos realizado el estudio, ya que no reúnen las condiciones necesarias para la práctica de estos programas. Our personal lifestyle conditions our old age in terms of the quality of life in our later years, so our health care and care for our wellness, is something that should teach young people almost as a school subject. A subject in which prevail the practical aspects to promote the development of healthy lifestyles (food, hygiene, psychological and physical and sports activities), as well as provide the appropriate basis for completing our full physical and social maturity. Body maturity lead us to achieve a satisfactory old age, where the standard of quality of life will be achieved and will allow us to achieve our goal of living longer. Life expectancy is increasing in Europe. Economic development and improvement in some environmental conditions, improving lifestyle, advances in health and medicine, they have resulted in a continuous increase in life expectancy at birth. Today, the recommendation of physical activity and sport practice and the implementation of socio-recreational and sports programs, is gaining very rapidly in society and has the support of the entire scientific community. Physical activity programs for older people are marked as one of its main objectives to offer the possibility of physical exercise to all those who have exceeded 60 years. We also consider action on active aging, seeking the optimization of health, participation in sports and personal security, to improve the quality of life of people as they age. So in 2002 it was marked as a challenge and target the "active aging" challenge for the coming years based, above all, in adopting preventive measures, where European policies are geared to support this process. The objective of this research was to determine the lifestyle, quality of life, perception and habits of physical activity and sport, the group of older people over IMAS centers in the Region of Murcia, providing accurate and production information the Department of Family and Equal Opportunities of the Autonomous Community of Murcia, about programs that offer sports activities in their centers. The methodology used in our study is based on a new self-created questionnaire, in which data are collected under study, and supported by a group of ten expert judges. Among the conclusions we can emphasize that to increase the quality of life in older people need to improve those situations in which they live, getting the best level of health to enable it to function autonomously. We must also encourage the government to include in their programs offering training for older people and performances in physical and sports activities. Also the family to the aging of its members is the element that most influences the self-image of the elderly and their quality of life. Also performing physical activity and sport by older people positively influences their perception of self-esteem and body image. Our study shows that physical activity and sport help people to feel that their health and welfare are better. Finally we can conclude that we must improve spaces for physical activity of the centers of the IMAS, where we conducted the study because it does not meet the conditions necessary for the practice of these programs.
- PublicationOpen AccessNivel de actividad física y su relación con la condición física habitual en adolescentes de 14 a 17 años de la Región de Murcia.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones., 2024) Coll Moreno, Miguel ÁngelEl objetivo de este estudio fue relacionar el nivel de actividad física de los adolescentes con su nivel de condición física. Para esto se llevó a cabo la cumplimentación de un cuestionario (IPAQ) para determinar el nivel de actividad física y se pasaron unas pruebas de condición física. Se trabajó con una muestra aleatoria de 220 sujetos extraída de una totalidad de 1200 alumnos adolescentes pertenecientes a centros de secundaria de la Región de Murcia. Se realizó un tratamiento estadístico en el IBM SPSS 24.0 Statistics Editor. Tras el análisis de los datos obtenidos confirmamos que existe un mayor puntuaje de condición física en aquellos adolescentes que presentaban una condición de regularmente activos. Por sexo observamos una mayor condición física en varones en todas las pruebas excepto en la de flexibilidad. Respecto a la edad encontramos un aumento de la condición física en varones de forma exponencial de los 14 a los 17 años. Es por esto que se requieren intervenciones que promocionen la actividad física, para incentivar aquellas variables que aumentan los hábitos de vida saludables de nuestros adolescentes y poder reducir aquellas que afectan de forma negativa a los hábitos saludables mejorando así la condición física.
- PublicationOpen AccessNiveles de condición física y su relación con el perfil de autoconcepto en escolares de 8 a 11 años de la Región de Murcia(2015-10-29) Rosa Guillamón, Andrés; Rodríguez García, Pedro Luis; García Cantó, Eliseo; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción y objetivos. Dentro de los determinantes de la condición física, la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y el estado de peso son importantes marcadores biológicos del estado de salud desde la infancia. Existen evidencias científicas de la relación entre condición física y autoconcepto en adultos y jóvenes. Sin embargo, son escasos los trabajos que analizan estas relaciones en etapas anteriores a la adolescencia. El principal objetivo de esta memoria de Tesis Doctoral fue examinar el nivel de condición física en escolares de primaria, así como analizar su posible relación con el perfil de autoconcepto en escolares de la Región de Murcia. Material y método. Un total de 512 escolares (284 mujeres) de 8-11 años pertenecientes a la Región de Murcia participaron en este estudio transversal relacional ex post facto donde se evaluó la condición física (Batería ALPHA-Fitness). El estado de peso (normo-peso, sobrepeso y obesidad) fue categorizado siguiendo criterios estándar. El autoconcepto fue evaluado mediante la Escala de Autoconcepto para Niños de Piers. Resultados. Los análisis estadísticos mostraron que: a) la condición física general se relaciona de manera positiva con el autoconcepto; b) la capacidad aeróbica y la fuerza muscular se asocian de manera positiva con el autoconcepto; c) el estado de peso se asocia de manera inversa con el autoconcepto; d) el estado de peso se relaciona de manera inversa con la condición física general; e) los varones tienen un mayor el autoconcepto físico; f) los varones presentan un mejor nivel de condición física general. Conclusiones. Los resultados de la presente memoria de Tesis Doctoral sugieren que los escolares con un mayor nivel de condición física (especialmente capacidad aeróbica y fuerza muscular) presentan un mejor perfil global de autoconcepto que sus pares con un nivel medio bajo. Los escolares con normopeso tienen un mejor autoconcepto global que sus semejantes con sobrepeso obesidad. Los escolares con un IMC dentro de parámetros saludables muestran un mejor nivel de condición física general (especialmente capacidad aeróbica). Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de fomentar el compromiso y participación de los escolares en actividades físicas y deportivas, que contribuyan a mejorar su condición física general, dada la relación positiva constatada entre la condición física y las distintas dimensiones del autoconcepto así como con el autoconcepto global. Physical Fitness Levels and its Relationship with Self-concept Profile in Primary Schoolchildren aged 8-11 years of the Region of Murcia Keywords: health, aerobic capacity, muscular strength, self-concept, children. Abstract Introduction and objectives. Among the determinants of physical fitness, the aerobic capacity, the muscular strength and the weight status are important biological markers of health status in childhood. There are scientific evidence of the relationship between physical fitness and self-concept in young adults. However, few studies have analyzed these relationships prior to adolescence stages. The main aim of this Dissertation was to examine the level of fitness in primary schoolchildren and to analyze its possible relationship with the self-concept profile in the Region of Murcia. Methods. A total of 512 students (284 women) aged 8-11 years from the Region of Murcia participated in this cross-sectional and relational ex post facto study where physical fitness (Battery ALPHA-Fitness) was evaluated. Weight status (normal-weight, overweight and obesity) was categorized according to standard criteria. Self-concept was evaluated by the Self-Concept Scale for Children of Piers. Results. Data analysis showed that: a) physical fitness is positively associated with self-concept; b) aerobic capacity and muscular strength are positively associated with self-concept; c) weight status was inversely associated with the self-concept; d) weight status is inversely related to overall fitness; e) males have a higher physical self-concept; f) males have a better level of overall fitness. Conclusions. The results of this dissertation suggest that schoolchildren with a higher level of fitness (especially aerobic capacity and muscular strength) have a better global self-concept profile than their peers with a medium to low level. The schoolchildren with normal weight have a better overall self-concept than their peers with overweight and obesity. The schoolchildren with a BMI within healthy parameters show a better level of overall fitness (especially aerobic capacity). These findings highlight the need to promote the engagement and participation of students in physical and sports activities, which contribute to improving your overall physical fitness, given the positive relationship observed between the physical fitness and the different dimensions of self-concept as well as the global self-concept.