Browsing by Subject "Colonialismo"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnti-gitanismo, conocimiento racial y amnesia colonial(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Picker, GiovanniEste texto aúna visiones de las teorías críticas sobre la raza y de la sociología histórica para ofrecer un marco que permita comprender el extendido racismo contra el pueblo romaní a través de Europa. El texto se apoya directamente en la monografía Racial Cities (Picker, 2017). Argumenta que, para comprender la segregación racial de los romaníes en Europa, el conocimiento racial y la amnesia colonial han de resituarse en el centro del escrutinio analítico y de la intervención política. La razón para ello es que al observar cómo actúan diferentes autoridades urbanas sobre los romaníes en la Europa del siglo XXI, pueden identificarse similitudes clave entres esas acciones y las que ejercieron las autoridades coloniales sobre los “nativos” en las ciudades de los imperios europeos.
- PublicationEmbargoLa Baia di Algeciras dall’età fenicia all’età punica (IX-II a.C.). Conformazione del territorio de Carteia (Cadice, Spagna)(Fabrizio Serra editore, 2017) Jiménez Vialás, Helena; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasDespite the outstanding location of the bay of Algeciras/Gibraltar at the entrance to the Straits, and the role it had to play in Phoenician colonization of the area, its urban development is not as well known as it is in the neighbouring bays of Gadir or Malaka. Dealing with a wide variety of documentation apart from published works concerning Carteia, Cerro del Prado or Gorham’s Cave, such as cartography, aerial photography, and in particular with reports of emergency excavations and other unpublished works, our analysis focuses on the changes in settlement patterns from Phoenician to Punic times. A special attention is paid to the progressive appropriation – both physical and symbolic – of the bay, taking into account the role played by local populations and trying to understand this local development in the wider context of other Punic poleis in the Straits of Gibraltar
- PublicationOpen AccessEl Círculo de Trabajadores de La Habana y sus réplicas: la creación de espacios obreros en los aledaños de la capital.(2018-02-21) Colodrón Valbuena, JavierEl fin de la Guerra de los Diez Años supuso un punto de inflexión en las relaciones sociolaborales cubanas. El reformismo, que había capitaneado las primeras luchas obreras durante la década de 1860, resultaba ineficaz en una nueva realidad político-económica marcada por la abolición de la esclavitud y la llegada desde Europa de las ideas socialistas, en concreto del anarquismo. Esto provocó que los trabajadores buscasen nuevos sistemas societarios con los que llevar a cabo sus reivindicaciones. Surge así el Círculo de Trabajadores de La Habana, una institución erigida sobre planteamientos libertarios que rápidamente sería reproducida en otras localidades de Cuba. El presente trabajo pretende ahondar en el nacimiento y la estructuración de este innovador modelo sindical, así como analizar el grado real de influencia que ejerció sobre otras entidades laborales ajenas a la capital que tomaron como propio el nombre de Círculo de Trabajadores
- PublicationOpen AccessLas colonias y el nuevo orden fiscal liberal: las reformas de la Hacienda cubanaMoreno Lázaro, JavierEn este trabajo analizo los diferentes intentos de reforma que sufrió la Hacienda de la Isla de Cuba a lo largo del siglo XIX. En él expongo la hipótesis de que Cuba, en lugar de ser sostenida fiscalmente por la metrópoli, como sucedió con las colonias británicas del Caribe, hizo lo contrario: contribuir a mitigar los apuros fiscales de España. Por esta razón, hubo de adoptar unas reformas fiscales anteriores y de mayor profundidad que las aquí adoptadas. Es más, su población sufrió una presión fiscal sensiblemente mayor a la de la población española. Las implicaciones comerciales de este régimen fiscal, así como las disparidades sociales en el reparto de la carga tributaria, suscitaron un fuerte rechazo en la población, analizado también en este texto. En el presto especial atención a las consecuencias políticas que tuvo en Cuba la reforma liberal de su Hacienda y el castigo fiscal que padeció.
- PublicationOpen AccessLa construcción del estado mexicano a través de sus políticas públicas, siglos XIX-XX / Evelyne Sanchez (coord.)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Sánchez, Evelyne
- PublicationOpen AccessCrónica del combate naval de La Habana de 1748(2018-03-14) Amor Martín, Francisco de AsísEl 12 de octubre de 1748 tuvo lugar el combate naval de La Habana, la última acción armada de la Guerra de la Oreja de Jenkins. Pese a tratarse de un conflicto colonial entre dos imperios marítimos, ésta fue la única batalla naval propiamente dicha acontecida en aguas americanas. La escuadra británica, liderada por el contralmirante sir Charles Knowles, combatió contra la española, comandada por Andrés Reggio. Así, ésta fue la única ocasión que posibilitó evaluar el rendimiento de la Real Armada en una batalla de envergadura tras medio siglo de rearme.
- PublicationOpen AccessDescolonización y nacionalización del patrimonio arqueológico sirio entre 1946 y 1956. Un estudio de caso en torno al yacimiento de Ras Shamra.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Álvarez García, JuanEn el momento en el que la República Árabe de Siria proclamó su independencia en 1946, puso su patrimonio arqueológico al servicio de la construcción de la identidad nacional. Entre los yacimientos que sirvieron a este propósito se encuentra Ras Shamra-Ugarit. A lo largo de una década, los descubrimientos realizados en torno al palacio real de la antigua ciudad fueron ampliamente difundidos a la población siria con el objetivo de presentar el yacimiento como la prueba de un origen nacional glorioso. Sin embargo, dichos descubrimientos fueron llevados a cabo por la misión arqueológica francesa que ya lo había estado excavado desde 1929, bajo mandato colonial. Así pues, la nacionalización del yacimiento dependió de las relaciones que se establecieron entre la misión científica y la Dirección de Antigüedades.
- PublicationOpen AccessEspaña en África en torno al 98. La aproximación hispano-francesa(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1998) Martínez Carreras, José Urbano
- PublicationOpen AccessLas fronteras del aire: cambio climático, migraciones y justicia global(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Campillo, AntonioNecesitamos comprender la novedad de las migraciones contemporáneas para poder regularlas con criterios de justicia. Para ello, hemos de considerar la escala geopolítica global, la larga duración histórica y nuestro vínculo ecológico con la biosfera. Migran las plantas, los animales y los humanos, estos últimos por la violencia, la desigualdad y la degradación ambiental. El cambio climático es ya la principal causa de las extinciones de especies y de las migraciones humanas. Por eso, debemos instituir una justicia social y ambiental global que proteja simultáneamente a los pueblos, a las generaciones venideras, a las especies y a los ecosistemas.
- PublicationOpen AccessHarmonia Rosales : la realidad histórica a través del sincretismo religioso en The Harvest(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Martínez Bernal, PaulaLa artista afrocubana estadounidense Harmonia Rosales centra su obra en la reinterpretación de obras maestras del Renacimiento. En concreto, sus pinturas cuestionan el eurocentrismo blanco que sigue ejerciendo abusos de poder hoy en día hacia minorías desde tiempos del período colonial. El objetivo de este estudio es evidenciar el sincretismo religioso entre la religión cristiana y yoruba presente en la obra The Harvest, realizada por Rosales en el año 2018. En ella, la artista presenta a una mujer negra como protagonista, señalando los abusos ejercidos por el hombre occidental a través de la imposición de la religión cristiana en América. Del mismo modo, también cuestiona el canon de belleza que esta expansión de creencias estableció, proponiendo una idea de santidad, belleza y poder diversa ligada al movimiento feminista negro.
- PublicationOpen AccessLa autonomía del proceso colonial(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1986) García, Alejandro
- PublicationOpen AccessMonumentos y plagas biológicas. Una lectura del devenir colonial desde la investigación artística(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Gomez-Vazquez, RakelEsta investigación pretende interpretar la impronta del antropoceno y sus consecuencias, a través de la observación de dos elementos simbólicamente coloniales y su desmonumentalización. El desplazamiento y sustitución de la estatua de Colón en Buenos Aires por el monumento de Juana de Azurduy, y el ataque de un insecto -el Picudo Rojo- sobre las palmeras de la franja norte peninsular, plantadas como símbolo de éxito colonial desde finales del s XIX. Ambos contextos -monumental y biológico- son analizados desde la práctica artística como construcciones culturales, que retratan problemas ecológicos y político-sociales de memoria e identidad.
- PublicationOpen AccessLa prensa obrera como vehículo divulgador del ideal libertario: el caso de la Cuba decimonónica.(2016-10-18) Colodrón Valbuena, JavierThe anarchist labor movement arisen in Cuba during the last decades of the XIX century needed a platform to spread its programme. Thus, the libertarian press emerged. The different journals that contributed to diffuse the libertarian ideal among Cubans and immigrants experienced an evolution especially due to the restrictive policy of the colonial government. The aim of this paper is to analyze the libertarian discourse through its journalistic production and to understand its transformation as a result of the current legislation of that period.
- PublicationOpen AccessRaíces afrocubanas : identidades afrodescendientes en el imaginario colectivo cubano, (1762-1898)(Universidad de Murcia, 2024-02-07) Méndez Gómez, Salvador; Provencio Garrigós, Herminia; Provencio Garrigós, Lucía; Escuela Internacional de DoctoradoEl siguiente estudio plantea un análisis de la construcción de identidades afrodescendientes en Cuba entre 1762 y 1898. Para ello se utiliza la afrodescendencia como categoría analítica, objeto de estudio y eje rector de diversas configuraciones identitarias, de tal suerte que, desde la interseccionalidad de múltiples vectores de alteridad como el género, la racialidad, el mestizaje o el estatus jurídico se posibilite el análisis del entramado simbólico y estructura representacional subyacente a la idea de cubanidad en el contexto propuesto. En cuanto a las fuentes analizadas se basan en un heterogéneo corpus de vestigios icónicos cuyo discurso visual se plasma en técnicas tan variadas como la pintura al óleo, murales, acuarelas, tallas de bulto redondo, grabados xilográficos, litográficos o cromolitográficos, así como fotografías al daguerrotipo y vistas estereográficas. Una rica cultura visual que encuentra su suporte gráfico en retablos, libros de viajes, registros de expediciones científicas, publicaciones periódicas como los artículos de costumbres, prensa humorística joco-seria o productos de consumo diario como carteles publicitarios o marquillas cigarreras. En definitiva, un repertorio de vestigios icónicos tan diverso que plantean el desafío establecer modelos interpretativos que permitan su correcta utilización de cara al análisis de procesos de categorización y percepción social de las diferencias. La heterogeneidad de vestigios icónicos conlleva por consiguiente la implementación de una estrategia metodológica interdisciplinaria, no acumulativa sino relacional que tome herramientas analíticas propias de diversas disciplinas desde el marco teórico de la historia social y cultural de mentalidades y percepciones colectivas. La opción implementa es la que se ha venido en denominar “análisis crítico de discurso visual”. Esta investigación está organizada en cuatro partes, la primera que se ocupa de los presupuestos conceptuales y metodológicos de la investigación y los tres restantes corresponden de manera general a dos grandes bloques temáticos que componen la investigación. El primer bloque lleva por título “Objetualización, corporaidad y familiaridad sacralizada: Identidades afrodescendientes” con una cronología que abarca desde 1762 a 1808” y el segundo que lleva por título “Elitismo, exotismo y blanqueamiento: identidades afrodescendientes” con un periodo cronológico que se sitúa entre 1808 y 1898. Estas cuatro partes se encuentran subdivididas a su vez en varios capítulos que abordan los principales debates generados en torno a las identidades afrodescendiente en la cultura visual del periodo propuesto. De tal suerte que en función de las discursividades y contradiscursividades presentes en la visualidad de los diversos agentes sociales implicados se pueden extraer las principales construcciones identitarias que tanto los grupos hegemónicos como los subalternos proyectan y asumen en el imaginario colectivo.
- PublicationOpen AccessThe Crises of Imperialism and the Prospect of Socialism(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Lauesen, TorkilIn this article, I take the global and long-term perspective on imperialism, from the rise of colonialism and capitalism through its different stages. I do it because it gives a sense of direction of how the world-system will move in the current ecological, economic, and political endgame of capitalism. I use the lens of world-system analysis and dependency theory in my inquiry, to show its relevance in the twenty-one-century. Finally, I discuss the possibilities for a transformation towards a socialist mode of production as an outcome of the current crises.