Browsing by Subject "Coevaluación"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2008) Álvarez Valdivia, IbisEn este artículo se describe una experiencia de coevaluación para la evaluación parcial de la asignatura “Psicología Evolutiva y de la Educación” en la titulación de Pedagogía en la Universidad Autónoma de Barcelona. El objetivo de este estudio se orienta a explorar las potencialidades de este procedimiento para evaluar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos demuestran que la coevaluación puede ser un instrumento fiable y efectivo para evaluar la calidad del aprendizaje y que contribuye a su mejora en la medida que estimula la autorregulación y el desarrollo de competencias profesionales durante la propia situación de evaluación.
- PublicationOpen AccessLa coevaluación de competencias en el Grado en Trabajo Social mediante el uso de la rúbrica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2014) Picornell -Lucas, AntoniaEvaluar competencias universitarias presenta una gran dificultad, por la indefinición exacta de ‘competencia’ y por la objetividad que ha de representar. Las recomendaciones de la convergencia europea instan a la participación del estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La necesidad docente de tener en cuenta ambas premisas ha conducido a poner en práctica una experiencia de coevaluación de los estudiantes de primer curso del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Salamanca en parte de su proceso de evaluación continua de la asignatura Historia y Marco Institucional de la Acción Social y los Servicios Sociales. Para este entorno de aprendizaje se ha construido una rúbrica, asignando una escala gradual de valor para medir las competencias evaluables, utilizada por los estudiantes para evaluar la exposición oral de los trabajos de sus compañeros-as. Las conclusiones extraídas indican que la coevaluación es una experiencia positiva para los estudiantes, al dotarles de protagonismo en la valoración del esfuerzo de sus compañeros/as, y de sí mismos, al conocer de antemano los criterios de evaluación; aunque también se detecta la necesidad de una formación específica, para los estudiantes y para el profesorado, incluida la concienciación sobre la necesaria objetividad que ha de existir. En relación con la evaluación de las competencias se concluye la necesidad de sensibilización y formación específica para lograr un equilibrio metodológico
- PublicationOpen AccessFicha coevaluación práctica grupal asignatura "Patrimonio Cultural" (Grado de Geografía y Ordenación del Territorio. Curso 2014/2015)(2014-12-04) Palazón Botella, María Dolores; Historia del Arte; Facultad de Letras
- PublicationOpen AccessModalidades participativas de evaluación: Un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Ibarra Saiz, María Soledad; Rodríguez Gómez, GregorioEl uso de modalidades participativas de evaluación es una de las principales líneas de investigación e innovación en la educación superior. Esta investigación se planteó con el objetivo de analizar la percepción que el profesorado y los estudiantes universitarios manifiestan respecto a la utilización de la autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación. Para ello se diseñaron dos cuestionarios, profesorado y estudiantes, a través de los cuales se recogieron las percepciones de 3.459 estudiantes y 424 profesores en siete universidades, iberoamericanas y españolas, pertenecientes a seis países. Como conclusión se evidencia, en primer lugar, un acuerdo sobre el escaso uso de modalidades participativas de evaluación en las universidades y, en segundo lugar, se resalta la necesidad de establecer procesos formativos, tanto para profesorado como para estudiantes, que incidan en el conocimiento y puesta en práctica de dichas modalidades con el fin de mejorar en los estudiantes un aprendizaje autónomo y estratégico.
- PublicationOpen AccessLa utilización de instrumentos de evaluación en Educación Primaria: análisis de caso en centros educativos de la provincia de Valencia (España)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Giménez Beut, Juan Antonio; Morales Yago, Francisco José; Parra Camacho, DavidEl objetivo de la investigación presentado en este artículo es el conocer cuáles son instrumentos de evaluación más empleados entre el profesorado de educación primaria en la provincia de Valencia. Este objetivo inicial pretende, en posteriores investigaciones, compararse con las metodologías que estos profesores manifiestan en su docencia. Se presentan los resultados de una encuesta aplicada a dichos profesores, integrando aspectos sobre el proceso evaluativo, identificando los instrumentos de evaluación utilizados y su frecuencia de aplicación dependiendo básicamente del tipo área de aprendizaje desarrollado. En términos de frecuencia, el profesorado reconoce que las pruebas objetivas son las más usadas, prefiriendo instrumentos de evaluación que les permitan demostrar más de una habilidad cognitiva y que a través de los mismos accedan tanto a la temática a tratar teniendo presente la posible diversidad de alumnado como a la búsqueda de una enseñanza personalizada. El profesorado considera que los instrumentos más eficaces al aprendizaje del alumnado son los de desempeño en donde la prevalencia del examen escrito juega un papel porcentual elevado en el conjunto de la nota final otorgada. Por último, esta investigación deja abierta la invitación a continuar profundizando en la búsqueda de técnicas y métodos que contribuyan a una evaluación del alumnado cada vez más personalizada, justa y equitativa, pudiendo con ello mejorar las prácticas docentes en pos de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Descubrir las acciones del profesorado frente a los procesos evaluativos podrá desvelar información importante respecto a lo realizado antes, durante y después de las evaluaciones.