Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Coeducación"

Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la corresponsabilidad en los hogares y los cuidados: Una propuesta de intervención socio-educativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Suberviola Ovejas, Iratxe; Barbed Castrejón, Noelia; Martínez López, Maribel; Álvarez Terán, Remedios; Fernández Guerrero, Olaya
    La literatura afirma falta de corresponsabilidad con respecto al reparto de tareas del hogar y de cuidados, siendo los planteamientos socio-educativos que parten de un exhaustivo análisis del contexto, la mejor herramienta para atenuarlo. Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo principal es determinar el grado de responsabilidad-compartida entre parejas españolas en cuanto al reparto de tareas básicas y cuidado de hijos/as. La recogida de datos se realiza a través de un cuestionario ad hoc sometido a un proceso de validez y fiabilidad, con una muestra total de 1022 personas. El análisis de datos combina el estudio descriptivo porcentual y la correlación bivariada. Se obtiene diferencia significativa en el grado de implicación de las mujeres en tareas desarrolladas dentro del hogar y en el cuidado de los/as hijos/as, sin embargo, ellos lo hacen en tareas fuera del domicilio. Uno de los resultados más destacable es la diferente percepción que presentan los géneros sobre el nivel de implicación, siendo los varones los que perciben una mayor corresponsabilidad, poniendo de manifiesto cómo los roles tradicionales de género siguen permeando las estructuras familiares. El documento finaliza con propuestas socio-educativas dirigidas a los diferentes agentes socio-educativos orientados a erradicar esos estereotipos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La coeducación como perspectiva formativa para la enseñanza de la historia en la ESO
    (Universidad de Murcia, 2019) Sáez Rosenkranz, Isidora; Barriga Ubed, Elvira; Bellatti, Ilaria
    El presente artículo tiene como objetivo analizar la perspectiva coeducativa de tres unidades didácticas de innovación docente dirigidas a diferentes niveles de la Educación Secundaria en el ámbito de la enseñanza de las ciencias sociales (Atenas; Amores y Revolución). Para ello hemos realizado dos procedimientos de análisis, uno asociado a los materiales en sí y el otro, a su puesta en práctica. El análisis de los materiales se ha realizado mediante el análisis del contenido, mientras la aplicación ha sido realizada a partir del análisis de notas de campo extraídas a través de observación no participante. De estos análisis es posible establecer que tanto las unidades, como su aplicación, abordan la perspectiva coeducativa, aunque su explotación en la práctica educativa queda condicionada por la acción docente. En este sentido, sería necesario profundizar en la formación inicial y continua del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Coeducación en la familia: Una cuestión pendiente para la mejora de la calidad de vida de las mujeres
    (2014-01-01) Ceballos, Esperanza
    The daily life of families reveals a traditional use of time according to gender. Not only the women and the girls are still carrying on with a greater load of family-work, coping more than men with the heavier and more monotonous tasks, and with the caring of the dependent members. Furthermore, mothers are enjoying of less time for leisure; besides this leisure has got a worse quality because is often "contaminated", especially when both progenitors are employed. Finally, working mothers are likely to suffer consequences in their physical and mental health, experiencing more stress and dissatisfaction with their couples. This sexist socialization in the family points out to coeducation standards. School programs must be directed to objectives of coeducation much more ambitious, not only avoiding sexism, but compensating the negative influences still remaining in our patriarchal society.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Coeducación en matemáticas ¿para qué?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Salvador Alcaide, Adela; Salvador Alcaide, Ana
    Nos preguntamos si existe realmente "coeducación" en nuestras aulas. Observamos ciertas desigualdades como la escasa presencia femenina actual en la investigación matemática mientras que no percibimos diferencias ni biológicas ni antropológicas en capacidades o intereses. La diferencia la atribuimos al medio social. La escuela debe emprender una acción compensatoria y buscar estrategias de acción positiva. En la enseñanza de las matemáticas proponemos: hacer Matemáticas en la clase de matemáticas, trabajar la visión espacial en clase, dar modelos de mujeres matemáticas, promover la investigación, la colaboración...
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Diferencias entre coeducación y educación separada en las conductas de riesgo y autoconcepto, en alumnos de educación secundaria / Encarna González Molina; directora, Mª Victoria Gordillo Alvarez-Valdés.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Filosofía,, 2007) González Molina, Encarna
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    “Ella lo provocó”: el enfoque de género en la comprensión de la violencia escolar
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Pacheco Salazar, Berenice; López Yáñez, Julián
    El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de los estereotipos de género en las diná- micas de violencia escolar. Se realizó un estudio descriptivo con diseño cualitativo en dos centros educativos en República Dominicana, a partir de una muestra de 604 estudiantes entre 9 y 16 años. Las técnicas de levantamiento de información fueron talleres lúdicos-creativos, grupos focales y observación no participante. Los resultados evidencian que el arraigo a los roles estereotipados de género se constituye en un perpetuador de la violencia escolar. Esto se expresa en la violencia verbal y física y, de manera aún más dramática, en la violencia sexual, de la cual las alumnas siempre son las principales víctimas. Además, la socialización diferenciada produce que manifestaciones de violencia de género en la escuela sean invisibilizadas. Los hallazgos plantean la necesidad de formar a estudiantes en igualdad de género y educa- ción afectivo-sexual, e integrar el enfoque de género y la coeducación en el desarrollo profesional docente a fin de que los centros educativos puedan desarrollar un abordaje preventivo y no reduccionista de la violencia escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Empoderamiento y Coeducación
    (2009-11-19T19:01:45Z) Frutos Balibrea, María Dolores; Alarcón García, Gloria; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La enseñanza y el aprendizaje de la coeducación en las aulas de educación infantil de la Región de Murcia
    (2016-06-13) Rodríguez Marín, Yolanda; González Barea, Eva María; Facultad de Derecho
    Conceptos como igualdad, respeto, individualidad, tolerancia o aceptación constituyen, en la actualidad, algunos de los términos más influyentes en nuestro sistema educativo, así como lo son también de la perspectiva coeducativa. La escuela, como agente socializador determinante contribuye, ineludiblemente, a la transmisión de los estereotipos sexistas derivados del patriarcado, perpetuando así las diferencias entre mujeres y hombres. Por todo ello, desde la normativa vigente, se concibe la equidad como uno de los principios en los se basan los procesos educativos y la educación en la igualdad de derechos entre ambos sexos, como una de sus finalidades más representativas. De este modo, y recogiendo dicha importancia, desde este trabajo nos cuestionamos si en los centros educativos, concretamente en las aulas del tercer curso del segundo ciclo de la Educación Infantil, efectivamente se llevan a cabo planteamientos que fomentan lo descrito en los textos legales. En torno a esta cuestión, y tras realizar un análisis pormenorizado de sobre la temática, se han perseguido los siguientes objetivos: (1) describir los centros educativos en los que se ha realizado la investigación, indagando en diversos aspectos desde la perspectiva del género; (2) analizar los estereotipos, en torno al género, entre el alumnado del tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil (Infantil 5 años); (3) analizar el desarrollo de la coeducación en mencionadas aulas por parte de los maestros y maestras y, por último, (4) describir y examinar las concepciones en diversos ámbitos, en torno a los sexos, que tienen las familias del alumnado participante en el estudio. Así, a través de una metodología enmarcada en la rama de Ciencias Sociales y la investigación educacional, se han planteado una postura integradora determinada por instrumentos cualitativos y cuantitativos, empleados para responder cinco estudios de caso, correspondiente a cada uno de los centros educativos participantes en la investigación. Tras el análisis de los datos recabados a través de los cuestionarios y del periodo de observación no participante, se han obtenido las siguientes conclusiones: en primer lugar, el análisis de los documentos organizativos de los centros educativos (Programación General Anual y Proyecto Educativo) indica que los éstos no mantienen una actitud activa frente a la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, siendo escasas las referencias encontradas de acuerdo con la temática; en segunda instancia, los datos recabados corroboran que el alumnado perteneciente al tercer curso del segundo ciclo de la Educación Infantil, encarnan varios de los estereotipos sexistas, reafirmando la idea de que las niñas son más susceptibles de acercarse a lo masculino, frente a la postura, más reacia por parte de los niños, de mantener relaciones con aquello que no es propio de su sexo; en tercera posición, apoyándonos en el análisis realizado, concluimos que los procesos educativos en torno a la coeducación que se llevan a cabo en las citadas aulas por parte de los docentes es, sin lugar a dudas deficiente. Para ello, se han respondido a una serie de cuestiones tales como la importancia que maestras y maestros otorgan a la temática, los tipos de materiales que utilizan, las actividades que se llevan a cabo, entre otros aspectos. Por último, en base a las familias, se han encontrado enormes discordancias entre la información recogida, de modo que discurrimos que la familias se han encontrado inmersas en una temática que no consideran especialmente relevante. Así, los padres y las madres del alumnado encuestado concluyen que la discriminación entre los sexos no supone un problema a erradicar, sin embargo, son conscientes de que genética no determina la personalidad de las niñas ni la de los niños. Por otro lado, las familias mantienen una posición favorable ante la libertad de los niños y de las niñas para elegir la profesión a la que querrán dedicarse, al margen de su sexo. Sin embargo, los datos recabados nos acercan hacia un tipo de familias que contribuyen a perpetuar el estereotipo en su hogar, sobre todo en el caso de las niñas existiendo, por tanto, una educación diferencial según el sexo. ABSTRACT: Concepts such as equality, respect, individuality, tolerance or acceptance are, at present, some of the most influential terms in our educational system, and they are also for the co-educational perspective. The school, as one determinant socializing agent, contributes, unavoidably, to the transmission of sexist stereotypes derivatives of patriarchy, thus perpetuating the differences between women and men. Therefore, from the current regulations, the equity is conceived as one of the principles on which are based educational processes and the education in equal rights between the sexes, as one of its most representative purposes. Thus, and taking said importance, in this work we question whether in school centers, specifically in the classrooms of the third year of the second cycle of Early Childhood Education, effectively are being carried out those approaches that promote which is described in legal texts. Around this question, and after conducting a detailed analysis on the subject, the following objectives have been pursued: (1) describe schools where it has conducted this research, delving into various aspects from the gender perspective; (2) analyze stereotypes, related to gender, among students in the third year of the second cycle of Early Childhood Education (Children 5 years); (3) analyze the development of co-education in classrooms mentioned by the teachers and, by last, (4) describe and discuss concepts in various fields, about the sexes, that have families of students participating in the study. Thus, through a methodology framed in the field of Social Sciences and educational research, It has raised an integrative approach determined by qualitative and quantitative instruments. After analyzing the data collected through questionnaires and the observation period not participating, in the five school centers collaborating in this research, there were obtained the following conclusions: First, the analysis of the organizational documents of the schools (the Annual General Programming and the Educational Project) indicates that they do not maintain an active attitude towards equal opportunities for both sexes, being few the references found according to the subject; in the second place, the collected data confirm that students belonging to the third year of the second cycle of Early Childhood Education, embodies several of gender stereotypes, reaffirming the idea that girls are more likely to approach to the male, in front of the position, more reluctant by boys, to maintain relations with that which is not proper of their sex; in third place, relying on the performed analysis, we conclude that educational processes, around the co-education carried out in those classrooms by the teachers is, undoubtedly, deficient. For that, a number of matters have been responded, such as the importance that teachers give to the subject, the types of materials used, the activities carried out, among other aspects. Finally, based in families, it has revealed huge discrepancies between the information collected, so we are discoursing that families have found immersed in a subject that is not considered particularly relevant. Thus, parents and mothers of surveyed students conclude that gender discrimination is not a problem to eradicate, however, they are aware that genetics does not determine the personality of girls or boys. On the other hand, the families maintain a favorable position on the freedom of boys and girls to choose the profession they want to pursue, regardless of their sex. However, the data collected bring us close to a kind of family that helps to perpetuate the stereotype at their home, especially in the case of girls, so exist, therefore, a differential education by sex.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estados de ánimo al jugar en solitario o en cooperación: dos vivencias motrices y afectivas desiguales
    (Universidad de Murcia, 2017) Muñoz, Verónica; Lavega, Pere; Serna, Jorge; Sáez de Ocáriz, Unai; March, Jaume
    Este estudio analizó el efecto de las variables: tipo de juego (en solitario o cooperativo), competición, género, tipo de agrupación del alum- nado e inicio-final de la sesión sobre los estados de ánimo de alumna- do universitario. Participaron 201 estudiantes universitarios de Educación Física. Tras recibir una formación inicial sobre estados de ánimo, los parti- cipantes realizaron 2 sesiones con juegos cooperativos y 2 en solitario. Al inicio y final de cada sesión se rellenó la escala POMS. Los datos se analiza- ron mediante ecuaciones de estimación generalizadas. Entre los principales hallazgos destacamos que los estados de ánimo positivos aumentan signifi- cativamente al aplicar juegos cooperativos, con competición. Los estados de ánimo negativos están más presentes en los juegos en solitario, sin com- petición, al ser practicados por los hombres, y al estar organizados en gru- pos separados. Todo ello contribuye a conocer la aportación del juego en la formación de futuros docentes de una educación física moderna en la cual se pretenda promover aspectos tan importantes como el bienestar socio- emocional y la coeducación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la igualdad de género en secundaria: prácticas coeducativas del profesorado.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Miguel, Sandra; Bartau Rojas, Isabel; Lojo Novo, Amaia; Sin departamento asociado
    La práctica coeducativa pretende desarrollar a niñas y niños de forma integral, empoderarles en sus inquietudes e impulsar todas sus capacidades sin discriminación por razón de género, para alcanzar una sociedad igualitaria libre de violencia sexista. La finalidad del estudio es evaluar las prácticas coeducativas del profesorado de secundaria y conocer si existen diferencias entre profesoras y profesores. Utilizando una metodología cuantitativa, se aplicó la Escala para la Evaluación de la Igualdad de Género en Educación (EEIGE) a 127 docentes de 5 centros en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Entre los resultados mencionar que las prácticas que más utiliza el profesorado son la introducción de la perspectiva de género en el currículum del alumnado y la detección de actitudes sexistas. Aunque se han encontrado algunas diferencias significativas entre profesoras y profesores, se concluye que desarrollan buenas prácticas coeducativas y unen sus fuerzas para impulsar una cultura de género en los centros. Finalmente, destacar que la evaluación diagnóstica de estas prácticas proporciona información relevante sobre las fortalezas y debilidades a las que profesionales del sistema educativo deben prestar atención y contribuye a la mejora de la educación igualitaria, lo que amplía el campo de la investigación evaluativa con perspectiva de género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación de las maestras y la igualdad de oportunidades: ayer y hoy
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Gutiérrez Esteban, Prudencia; Luengo González, María Rosa; Casas García, Luis Manuel
    Pese a los esfuerzos de los movimientos feministas, la legislación y políticas en materia de igualdad de oportunidades, las elecciones profesionales en relación a los estudios de Maestro y Maestra siguen estando sesgadas por razones de género, ya que se trata de unos estudios altamente feminizados, al menos en nuestro país. Esta práctica se remonta a unos planes de estudios diferenciados para maestros y maestras, que desaparecieron con la implantación legal de la escuela mixta. Sin embargo, tal y como nos demuestran los datos, siguen existiendo diferencias entre sus opciones de futuro, lo que nos lleva a cuestionarnos si la coeducación se ha hecho presente en la Escuela. Puesto que esta situación no es un fenómeno reciente, nos planteamos desvelar qué ha ocurrido en las Facultades de Educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación del profesorado en neuroeducación para promover la coeducación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Vizoso-Gómez, Carmen
    La neuroeducación es una ciencia interdisciplinar que estudia la interacción entre el cerebro, los procesos psicológicos y la educación para tratar de optimizar la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de este trabajo es abordar la necesidad de la formación del profesorado en neuroeducación, en base a los hallazgos científicos que justifican una educación inclusiva donde se respeten los derechos de la igualdad efec-tiva de mujeres y hombres. Para ello se realiza un análisis crítico, utilizando una meto-dología exploratoria, descriptiva y explicativa. Así, se refieren los contenidos abordados desde la neuroeducación y se advierte sobre la responsabilidad de esta disciplina a la hora transmitir los resultados científicos de forma clara y comprensible para combatir la difusión de falacias o neromitos respecto al funcionamiento cerebral. Además, se re-flexiona sobre los efectos que puede tener en la educación la aceptación de perspecti-vas sexistas. Por último, se defiende que desde la neuroeducación se debe interpretar de forma crítica las diferencias y semejanzas en el funcionamiento cerebral de ambos sexos/géneros para fundamentar la no-discriminación y la coeducación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Resa Ocio, Ainhoa
    El artículo a continuación versa sobre la necesidad de adquirir una perspectiva de género para alcanzar la igualdad real en la escuela. La legislación respalda la igualdad de género como un principio de la educación. A fin de comprobar si la formación inicial del profesorado es adecuada a este respecto, se realiza un análisis de los planes de estudios de los grados de Educación Primaria desde una óptica de género. Para ello, se realiza una aproximación cualitativa basada en el análisis en profundidad del contenido de 72 guías docentes de los grados de Educación Primaria de la Universidad Complutense de Madrid y de entrevistas realizadas al profesorado. Los resultados muestran cómo la formación inicial del profesorado de los grados de Educación Primaria continúa girando en torno a una visión androcéntrica de la educación, mantiene un lenguaje sexista, un currículum en el que se invisibiliza a las mujeres que no se ajusta a la legislación vigente y no garantiza que las futuras generaciones sean educadas en igualdad. Se abre así la posibilidad de explorar la formación en igualdad de género a un nivel más amplio y la investigación sobre la aplicación efectiva de la coeducación en el sistema educativo español.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Anguita Martínez, Rocío; Torrego Egido, Luis
    Este artículo tiene tres partes diferenciadas. La primera parte realiza un balance de los logros y las cuestiones pendientes de la lucha contra la discriminación desde una perspectiva de género en nuestro sistema educativo. La segunda parte se dedica a analizar la oportunidad que suponen los nuevos planes de estudio de grado para formar al profesorado del futuro, así como los obstáculos que hay que salvar para lograr una escuela que eduque en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. En la última parte de este trabajo se ofrece una breve reseña de cada uno de los artículos que configuran la presente monografía sobre “Género y Educación”, que permitirá a la lectora o lector hacer una primera aproximación a su contenido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Historia de mujeres y trabajo. Una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia y desarrollo de valores cívicos en la educación secundaria
    (Universidad de Zaragoza, 2013) Eva Ortiz Cermeño; Mateo Férez Martínez; Mª del Mar Simón García; Teoría e Historia de la Educación
    Since the Gender perspective, this paper designs some educational proposals for teaching social history in Secondary Education. The purpose is to develop conceptual, procedural and attitudinal related to the Women´s role in the Contemporary work history. There is to utilize an active and participative methodology. These proposals are designed to meet the needs of a diverse student as society demands. On the one hand, we propose a teaching program for students in 4th. ESO. On the other hand, we propuse a didactic to serve the adult population enrolled in Secondary Education. It`s taking into account the specific pedagogical and curricular characteristics in each case. The objective is to promote critical thinking and develop civic values at this level
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Igualdad de género en Educación Primaria en las áreas de Música y Educación Física
    (2019) Clares-Clares, Esperanza; Gómez-Mármol, Alberto; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
    La violencia de género es una de las grandes lacras a las que debe hacer frente la sociedad del siglo XXI. Se trata de un problema multifactorial que requiere de la actuación conjunta de distintos agentes sociales. Este artículo se centra en las posibilidades a tal efecto desde el ámbito de la educación formal. Para ello se detalla la presencia de la equidad de género en el currículo de Educación Primaria y se explican cuatro actividades prácticas a desarrollar desde las asignaturas de Música y Educación Física para su tratamiento dentro del aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: una revisión sistemática
    (2020) Prendes-Espinosa, M. Paz; Garcia-Tudela, Pedro Antonio; Didáctica y Organización Escolar
    Este artículo centra su interés en la igualdad de género, como uno de los objetivos más relevantes del sistema educativo para paliar la violencia de género y combatir los estereotipos. Paralelamente, las TIC se han convertido en una herramienta educativa muy importante en una sociedad digital como la que vivimos. En torno a estos dos tópicos llevamos a cabo esta investigación cuyo propósito es, a partir de la producción científica de los últimos seis años, analizar las prácticas educativas en contextos formales que trabajen la igualdad de género y las TIC (educación infantil, primaria, secundaria y superior). El diseño de investigación es una revisión sistemática, sustentada en la declaración PRISMA y la estrategia PICoS y usando el periodo de búsqueda 2013-2019. Tras el proceso de filtrado de un total de 90 documentos, se han encontrado 18 trabajos que contemplan ambos tópicos de estudio (género y TIC). Se ha realizado un análisis de contenidos apoyado en redes semánticas, usando para ello Atlas.ti v.8. Entre los principales resultados, destacamos que la mayoría de buenas prácticas en los diferentes niveles educativos se relacionan con la utilización de la web 2.0. y con las competencias STEM. Por último, se recomienda el diseño de propuestas que trabajen el género a través de las TIC, siendo la «smart classroom» una sugerencia de interés que forma parte de las pedagogías emergentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿La mitad de la humanidad forma parte de la diversidad? El sexismo en las aulas y la coeducación como alternativa.
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Alario Trigueros, Ana Isabel; Anguita Martínez, Rocío
    Planteamos en este artículo la necesidad de identificar a las mujeres no como grupo objeto de tratamiento a la diversidad como colectivo minoritario, sino como la mitad de la humanidad en una realidad social y educativa. Para ello abordamos el estudio de la situación de las mujeres en el sistema educativo a lo largo de la historia y en la actualidad desde diferentes perspectivas: el lenguaje, estrategias de aula, la construcción de la ciencia y sus consecuencias, partiendo de la coeducación como eje central de la formación de personas integrales en la escuela.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Para qué leer a los autores grecorromanos? Una perspectiva coeducativa en la formación del alumnado de secundaria
    (2021) Molina-Torres, María Pilar; Marqués Alves, Luis Alberto
    Desde una perspectiva interdisciplinar y curricular, el principal objetivo de esta investigación ha sido analizar el carácter coeducativo e histórico que los escritos grecorromanos transmiten acerca de la mujer y las prácticas diarias que aparecen plasmadas en sus relaciones de género. La muestra la componen 208 alumnos y alumnas de tres centros educativos de titularidad pública, matriculados en tercer curso de Educación Secundaria y en la asignatura optativa de cultura clásica. Para la recogida de información se ha utilizado y validado un cuestionario cuantitativo que se agrupó en tres categorías: (1) el método de enseñanza implementado en la asignatura, (2) las creencias de los estudiantes acerca de la mujer romana en la iconografía educativa, y por último (3) las valoraciones del alumnado con relación a las narrativas de los autores grecorromanos. Del mismo modo, para conocer las percepciones de los alumnos planteamos una investigación que se centró en leer cinco textos históricos y responder a varias preguntas guía que sirvieron para orientar sus dosieres de trabajo. Los resultados arrojaron interesantes reflexiones sobre la situación de inferioridad femenina que se recogen en los textos escritos y las imágenes de los manuales educativos. Como conclusión destacamos la mejora en las habilidades históricas y la construcción personalizada en el aprendizaje de la literatura clásica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Patrimonio y coeducación en el marco curricular de la educación primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Lucas Palacios, Laura; Delgado-Algarra, Emilio José
    Los currículos educativos juegan un papel esencial en las mejoras y la innovación de la educación formal. Está en juego el acto esencial de elegir y articular lo que debe ser transmitido a cada nueva generación en nuestra relación con el pasado, pero también con el futuro que queremos construir como sociedad -democrática e igualitaria-. En esta relación el patrimonio tiene un papel significativo en la medida en que es vínculo entre pasado y futuro, así como generador de sentimiento de identidad personal y pertenencia social y cultural. Nuestra investigación tiene como objetivo analizar la forma en que se aborda el patrimonio y la coeducación en los 17 Decretos que regulan Educación Primaria en el territorio español. Los resultados muestran que, a pesar del avance que la educación patrimonial ha experimentado en esta última ley educativa como contenido en sí mismo, metodológicamente no se contempla el análisis crítico del pasado para comprender el complejo mundo en el que vivimos e incorporar la categoría de género como categoría educativa. Por otro lado, se concluye que existe regresión en materia de género en las leyes educativas derivadas de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa -LOMCE-: un tema a tener en cuenta en los procesos de revisión curricular y en el diseño de programas académicos dirigidos a futuros docentes con el fin de asegurar la enseñanza de una ciudadanía igualitaria a partir de la educación patrimonial
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback