Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Climacteric"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Climaterio relacionado al estilo de vida en mujeres de una población mexiquense
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Martínez Garduño, María Dolores; Cruz Bello, Patricia; Martínez Gonzalez, Eduardo; Rios Becerril, Jenyfer; Gomez Torres, Danelia
    Introducción: La mujer en el climaterio presenta diversos cambios fisiológicos, físicos, psicológicos y sociales, debidos no solo a la disminución hormonal, sino también al estilo de vida Objetivo: Analizar la relación entre el climaterio y el estilo de vida en una población mexiquense. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra se conformó por 143 mujeres de 45 a 59 años de edad, muestreo no probabilístico a conveniencia. Se aplicaron dos instrumentos: Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender y escala de Blatt Kupperman (IMK). Proyecto aprobado por Comité de Ética en Investigación. Los datos fueron analizados con el programa SPSS Vs 25. Se estableció estadísticos descriptivos y rho de Spearman. Resultados: El estilo de vida resultó ser regular en la mayoría de las mujeres participantes (91.2%), se observó μ= 108.87±14.21 mínima de 76 y máxima de 147; respecto a los síntomas del climaterio se observó μ= 10.09±4.9 mínima de 0 y máxima de 23. Se obtuvo una correlación estadísticamente significativa de las dos variables estudio (Rho= p≤ 0.05). Conclusión: El estilo de vida de las mujeres durante el climaterio es regular y se relaciona con el estilo de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hábitos alimentarios de las mujeres en relación con el nivel de conocimientos sobre el climaterio
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Moure Fernández, L.; Antolín Rodríguez, R.; Puialto Durán, M.J.; Salgado Alvarez, C.
    Objetivos: Conocer los comportamientos relacionados con la alimentación y hábitos tóxicos de las mujeres de edad comprendida entre 30-60 años del área sanitaria de Vigo. Averiguar si las mujeres menopáusicas tienen comportamientos más saludables que las no menopáusicas.Identificar si alguna de las variables sociodemográficas influye en los comportamientos sobre la alimentación y hábitos tóxicos. Determinar si las mujeres con conocimientos altos-muy altos tienen comportamientos adecuados Métodos: Estudio comparativo, observacional, transversal, realizado a 425 mujeres de 30-60 años. Se utilizó un cuadernillo con dos cuestionarios autocumplimentados, uno de conocimientos sobre la menopausia y otro sobre los comportamientos relacionados con la alimentación en la etapa del climaterio, incluidas las variables sociodemográficas. El análisis de los datos se realizó mediante SPSS 14.0. Resultados: Las mujeres de nuestra muestra tienen conocimientos altos-muy altos en un 74,3% y unos comportamientos que no se correlacionan con el nivel de conocimientos. Conclusiones: Las mujeres conocen qué es lo que deben realizar para mantener una vida saludable, pero a la hora de ponerlo en práctica no lo hacen mayoritariamente. Consideramos necesaria la implantación en los Centros de Salud, de un programa coordinado por el equipo de salud, dirigido a aplicar los conocimientos que han demostrado poseer las mujeres a los comportamientos diarios, con el objetivo de alcanzar una mayor calidad de vida. Este estudio forma parte de una investigación más amplia realizada sobre los “Conocimientos y comportamientos relacionados con el climaterio de las mujeres de 30-60 años del Área Sanitaria de Vigo” becado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (2007).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Índice de Masa Corporal y factores asociados en mujeres climatéricas
    (2018) Ronivon Fonseca, José; Ferreira Freitas, Ronilson; Duarte, Míria Rita; Chaves Pereira Reis, Vivianne Margareth; Veloso Popoff, Daniela Araújo; Brant Rocha, Josiane Santos
    Objetivo: Identificar la asociación del índice de masa corporal con factores sociodemográficos, estilo de vida, los hábitos alimentarios, mediciones antropométricas y factores clínicos de mujeres climatéricas asistidos en las Estrategias de Salud de Montes Claros. Metodología: Se trata de un estudio epidemiológico transversal, analítico, con una muestra de 874 mujeres perimenopáusicas seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Los datos sociodemográficos, estilo de vida, los hábitos alimentarios y los factores clínicos, obstetricia y ginecología se recogieron a través de cuestionarios estandarizados, además de realizar la evaluación antropométrica. El análisis bivariante se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado. Resultados: Los resultados mostraron una alta prevalencia de la obesidad (36,0%) y el sobrepeso (38,1%), así como las asociaciones de índice de masa corporal con el tipo de escuela que asistió (p = 0,009), el tabaquismo (p = 0,023 ), el tratamiento para la pérdida de peso (p = 0,000), las mediciones antropométricas (p = 0,000) y los factores clínicos (p = 0,000). Conclusión: Se concluye que las intervenciones educativas para corregir o mejorar el perfil antropométrico pueden resultar en beneficios para la salud de las mujeres climatéricas, ya que la presencia de la obesidad y el sobrepeso fue alta, y los hábitos de estilo de vida, antropométricas y factores clínicos asociados presentes para que la morbilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El logro de la madurez femenina: la experiencia del climaterio en un grupo de mujeres
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Prior Pellicer, R.; Pina Roche, Florentina; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Enfermería
    Objetivo: reconocer las vivencias del climaterio como proceso holístico de un pequeño grupo de mujeres entre 45 y 55 años de una localidad murciana. Metodología y método: se utiliza una metodología cualitativa-descriptiva. Se administró una escala de calidad de vida en la menopausia previamente validada (la Menopause Rating Scale), que sirvió de apoyo para realizar entrevistas semiestructuradas individuales. Población de estudio: el muestreo se realizó por el método de bola de nieve, en el que participaron 5 mujeres con edades comprendidas entre 45 y 55 años, con menopausia natural y residentes en la localidad de Santomera. Resultados: Tras el análisis textual se dividieron los resultados en 7 categorías interrelacionadas: (1) conceptos en torno al proceso, (2) información de la que disponen, (3) cambios somáticos y psicológicos, (4) sexualidad, (5) repercusiones sociales, (6) significados y sensaciones en torno al climaterio y (7) miedos y acciones para el auto cuidado. Conclusiones: Las mujeres encuentran en la menopausia aspectos tanto negativos como positivos y neutrales, cuya balanza configurará que su paso por esta etapa sea de crecimiento o de decadencia. La enfermera debe eliminar tabús y conceptos erróneos y ofrecer una educación para la salud que fomente el correcto auto cuidado, donde se minimice la tendencia predominante de medicalizar este periodo y se observe desde una perspectiva holística ya que todos los aspectos configurarán su vivencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El vivir de las mujeres en el climaterio, revisión sistemática de la literatura
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Riguete de Souza Soares, G.; Faria Simões, Sonia Mara; Silveira Fazoli, K.M.; Halász Coutinho, F.; Antunes Cortez, E.
    La esperanza de vida superior a los 60 años de edad para 2020 revela una parte importante de mujeres que van a vivir el climaterio, lo que requiere medidas adecuadas de salud. Por lo tanto, esta revisión sistemática tiene por objetivo caracterizar en la literatura científica la experiencia de las mujeres que están en el climaterio. La búsqueda se llevó a cabo en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) con los descriptores climaterio y salud de la mujer, en un período de tiempo desde 2004 hasta 2010 y, posteriormente, fueron seleccionadas 13 investigaciones de campo en la base LILACS que abordaban la experiencia del climaterio. Del análisis surgieron las categorías: climaterio como etapa psico-fisiológica de la vida, busca de una vida saludable en el climaterio y acciones de salud dirigidas a las mujeres menopáusicas. Llegamos a la conclusión de que existe la necesidad de vincular eficazmente el fenómeno del climaterio a la política pública de salud en Brasil, y la expansión de los servicios de salud que permitan satisfacer la demanda y la atención integral a las mujeres que experimentan el climaterio.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback