Browsing by Subject "Ciborg"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAgentes, prótesis e inter y ecodependencia: una exploración de la cuestión de la identidad en Broncano desde Riechmann.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Pinto Freyre, JesúsLa identidad se convierte en una realidad amenazada o limitada con la llegada de nuevos planteamientos en metafísica a finales del siglo XIX y en el siglo XX. Pero esto no quiere decir que no pueda ser replanteada en otros términos que eliminen de ella su propensión a generar problemas y paradojas, in aras de producir una idea con la que puedan manejarse los movimientos emancipadores. Así, puede pensarse una noción de identidad como agencia que dependa de dos capacidades: la de narrar y la de imaginar. Agencia que depende de la condición artefactual y mutable de la realidad humana. Es así, que hemos de hablar de una identidad ciborg que dé pie a una oposición a una cultura y sociedad (la contemporánea) que limita las posibilidades de subjetivación de los colectivos oprimidos.
- PublicationOpen AccessAl viento: Una ciborg en el manicomio franquista(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) García Oliveros, ElenaEl empleo de la psiquiatrización y los manicomios como herramientas de sometimiento durante la dictadura franquista son el eje del proyecto artístico Al Viento (2019) llevado a cabo por Toxic Lesbian. Entre 2007 y hasta la actualidad, desde las Prácticas Sociales en el Arte, he desarrollado procesos de investigación-acción en colaboración con la sociedad civil representativa de las problemáticas tratadas, instituciones artísticas y culturales, así como científicas de memoria histórica. La metodología de creación de Al Viento se articula a partir de la recuperación de testimonios reales de mujeres psiquiatrizadas en ese momento y ahonda en la dimensión simbólica de su escucha. La perspectiva de género es esencial en el abordaje, describiendo la construcción de un modelo de país a la medida del sometimiento franquista, y conectándolo con las reivindicaciones de los activismos en salud mental del momento actual, quienes denuncian estructuras físicas y simbólicas de opresión semejantes. Como conclusión, Al Viento se propone como una estrategia desde el arte, vehiculada por la ciencia-ficción, para la recuperación de la memoria histórica y la utopía de su reescritura.
- PublicationOpen AccessMarina Núñez o la construcción del cíborg. Un discurso multimedia entre la utopía y la distopía(Asociación Científica Icono 14, 2011-01-01) Tejeda Martín, Isabel; Bellas ArtesEl presente artículo se propone revisar, a partir de un número importan te de entre los proyectos multimedia más importantes realizados en las dos últimas décadas por la artista española Marina Núñez Jiménez (Palen cia, 1966), la construcción que ha llevado a cabo de alegorías sobre el concepto de cíborg, tanto en su sentido utópico como distópico. Se analiza, en este sentido, el reciclaje que esta artista hace en su trabajo con los referentes religiosos católicos de la historia del arte, estudiando en concreto su intervención Carne para la sala de exposiciones de Verónicas, un espacio connotado de arquitectura barroca que en su tiempo fue una iglesia conventual. Nos basaremos en sus exposiciones entendidas como site-specific, en sus instalaciones, cajas de luz, vídeos y fotografías, imágenes que serán analizadas desde una perspectiva iconográfica, técnica y lingüística casi en su totalidad. Asimismo, estos trabajos se ponen en relación con los referentes críticos más importantes de la autora, Michel Foucault, Donna Haraway, Rosi Braidotti, etc. El artículo traza un recorrido por la literatura crítica existente sobre esta Marina Núñez aparecida tanto en revistas especializadas como en forma de tex tos de catálogos individuales, al tiempo que refiere sus profundas relaciones formales e iconográficas con la literatura Cíberpunk y con el cine de ciencia ficción.
- PublicationOpen AccessNuevas formas y soportes de escritura poética en Latinoamérica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) López Fernández, LauraEn este artículo se exploran distintas modalida - des de escritura experimental en Latinoamérica, desde la perspectiva de la función que ejercen los medios y tecnologías en el proceso compositivo. A pesar de la heterogeneidad de estilos, se hace hincapié en ciertas constantes y en sus implicacio - nes discursivas debido a que proponen un cambio de paradigma estético y cultural que rompe con las expectativas tradicionales de lo que se entien - de por texto, poema, autor y lector. Dentro de esta línea creativa se sitúan escrituras como IP Poetry de Gustavo Romano, la biopoesía de eduardo Kac, las instalaciones e intervenciones poéticas de José Aburto, así como otros modos de escritura poética como la performativa o la videopoesía.