Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Christianity"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Catolicismo consumado: lo que queda de Dios
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ruiz de Gauna de Lacalle, Pol
    El artículo aborda la relación entre la esencia y el destino del cristia‐ nismo; en particular, se centra en su carácter insoslayablemente católico y examina el sentido en el que puede afirmarse que la absoluta catolización (esto es: el cumplimiento del kerigma cristiano) es lo mismo que la nada. A tal efecto, problematiza la presunta dife‐ rencia entre fe y ateísmo, e introduce algunas consideraciones a propósito de cómo corresponde entender la vigencia del cristianismo en nuestra contempo‐ raneidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La cristianización de Japón entre los siglos XVI y XVII : desde la llegada de los primeros europeos hasta la ilegalización y persecución de la comunidad Kirishitan
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Romero Sánchez, Juan
    En esta monografía trataremos el proceso de cristianización que aconteció en Japón durante gran parte de la edad Moderna o en lo que la tradicionalmente se ha denomina el siglo cristiano, y que en la historiografía japonesa abarca desde el final del período Sengoku hasta los inicios del período Edo. Se abarcarán para ello diversos aspectos como su propagación, asimilación y analizando su posterior crisis a través de la política, las relaciones internacionales, la sociedad, y la propia religión; también se intentarán discernir los factores por los cuales la empresa evangelizadora resultó en fracaso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Del símil al símbolo cristiano. Imágenes retóricas en el Carmen Paschale de Sedulio
    (Sociedad de Estudios Latinos, ) Hernández Mayor, María Dolores; Filología Clásica; Filología Clásica
    La épica cristiana recoge, en gran medida, el molde de la epopeya clásica. El símil, figura retórica nuclear de este género épico desde Homero, se mantiene vivo en la epopeya cristiana de Sedulio. Tras una breve introducción sobre el uso de la licencia retórica, este trabajo se centra en ofrecer ejemplos del símil en los versos del Carmen Paschale y, posteriormente, analiza su función literaria en el relato. Existe en el poema una predisposición por establecer comparaciones en las que el primer elemento es la figura humana frente a los ejemplos de la epopeya clásica, mucho más variados. Por medio del símil Sedulio ilustra características psicológicas o físicas que ayuden a comprender a los nuevos protagonistas de la poesía épica cristiana. A partir de los ejemplos presentados se deduce que sigue vigente en la poesía cristiana el modelo clásico del símil, pese a que la tendencia sea la de extender la similitudo hacia un tertium comparativum imaginativo, no presente, que acerca el tropo al símbolo o alegoría. ---------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Díon en época cristiana: pervivencias y cambios.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Chapinal Heras, Diego
    El objetivo de este artículo es analizar la transición de los cultos tradicionales desarrollados en la ciudad sagrada de Díon, en Macedonia, al cristianismo. Por medio del estudio de las fuentes disponibles, principalmente arqueológicas y epigráficas, se expone la información que tenemos acerca del periodo cristiano de Díon, para tratar de explicar los procesos de cambio de las prácticas religiosas de sus habitantes. Este fenómeno se caracteriza por el abandono paulatino de los santuarios, en paralelo a la construcción de estructuras de culto cristiano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El empleo del vocablo "phantasma" en las fuentes literarias latinas: de los primeros registros a los autores cristianos tardorromanos.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Serrano Madroñal, Raul
    Los fantasmas son el producto cultural de una serie de creencias que parten de la existencia de un numen disociado que habita dentro del cuerpo humano. Es esta separación la que permite concebir la presencia autónoma de la entidad espiritual. Este tipo ancestral de relato viene reproduciéndose desde los albores de la humanidad, si bien en este trabajo se persigue dilucidar cuáles son las connotaciones de empleo de un término griego que pasa al latín y que experimenta una evolución a través del filtro del cristianismo. Mediante un estudio de carácter histórico-filológico y con una perspectiva comparativa, el presente artículo se propone manifestar las diferencias de uso, prestando especial atención a los textos patrísticos de Tertuliano y a la poesía alegórica y cristiana de Prudencio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estelas discoideas y mundo funerario en la Asturias antigua
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Santos Yanguas, Narciso
    Se realiza un repaso a una decena de monumentos epigráficos antiguos, relacionados más o menos directamente con estelas discoideas, aparecidos a lo largo de la geografía de Asturias. Se diferencia entre la estela de Coaña y otros monumentos anepígrafos, epitafios inmersos en un disco solar y, por último, el caso particular de la lápida de Superia que se vincula a las estelas discoideas. En todos los casos, su origen y funcionalidad se relacionan con el mundo funerario. Se defiende la hipótesis de que este conjunto de documentos pudiera vincularse en un primer momento con aspectos astrales, pues constituyen una representación solar, si bien su significado pueda ir más allá y relacionarse con el mundo funerario de estas culturas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio iconográfico del panteón de las familias Erades-Navarro en el cementerio Nuestro Padre Jesús de Murcia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019-12-26) Palazón Botella, María Dolores; Molina Gómez, José Antonio
    La simbología de la muerte escribiría una destacada página en el panteón que las familias Erades-Navarro elevarían en el cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia, a través de un complejo escultórico realizado por la saga Ibáñez. En su configuración los elementos iconográficos conjugarían repertorios clásicos de la muerte con otros propios de la religión cristiana. El presente trabajo indaga en la composición e interpretación de los mismos a través de un estudio iconográfico que focaliza la atención en el valor de los signos y su exégesis. A partir del cual se demuestra que la finalidad del conjunto fue recrear y remarcar el camino hacia la vida eterna y la resurrección, principios que subyacían en la consideración antropológica de la muerte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Figural graffiti from the basilica of St. Philoxenos at Oxyrhynus (El-Bahnasa, Egypt).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Martínez García, José Javier; Mascia, Leah
    Oxyrhynchus represents a key settlement for understanding the phenomena of continuity and transformation in the long transition to Christianity. The importance of this city and its religious panorama even after the Islamic conquest is testified by the wealth of textual and archaeological evidence unearthed over more than one century of archaeological investigations. New essential testimonies are offered by the excavations carried out since 2013 by the Mission of the University of Barcelona within the area of a Christian religious complex (Sector 24), which has led to the discovery of a rich corpus of figural and textual graffiti. Some of this evidence was found painted or scratched on stone slabs, which were probably used in antiquity to seal the underground galleries of this religious building. After a brief introduction to the history of the site and the aforementioned Christian complex, the present contribution will offer an overview of a group of figural graffiti discovered in this area. Their examination in light of the textual and archaeological sources offered by this settlement and considering the parallels provided by other contemporary cultic spaces will offer some glimpses into the social and cultic background of the devotees visiting the holy site and leaving a trace of their passage on the walls of this sanctuary.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Historia antigua en la Biblioteca de Focio
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Posadas Sánchez, Juan Luis
    En este artículo analizamos las referencias a obras históricas en la Biblioteca de Focio, dos veces patriarca de Constantinopla, autor polígrafo del siglo IX de nuestra era. En nuestro análisis veremos cómo los gustos historiográficos de Focio –y por extensión de todos los estudiosos bizantinos de la época- se decantaban por las historias escritas de manera lineal, sin demasiados datos, con una narrativa fundamentalmente descriptiva. También conoceremos que en esa época se podían encontrar aún copias completas de autores como Diodoro de Sicilia. Focio se presenta así, como un autor de conocimiento inexcusable tanto para los historiadores de la Antigüedad, como para los interesados en la historiografía antigua.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El narrador del Carmen Paschale en el relato de la muerte y resurrección de Jesús..
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hernández Mayor, Mª Dolores
    En el Carmen Paschale las irrupciones del narrador son frecuentes desde el inicio del libro primero, como se demuestra en el prólogo métrico y en abundantes loci de sentido programático. Las intervenciones de la voz del narrador cobran un tono diferente en el último libro, dedicado a la Pasión y Resurrección de Jesús. En él se comprueba que el programa de todo el poema alcanza su culminación en la fiel defensa que el devoto narrador realiza de la doctrina cristiana frente a la falta de fe del pueblo judío. En este trabajo se analizan algunos momentos del libro quinto del Carmen Paschale en los que queda patente esa intención dogmática del narrador, al margen de su papel como relator de milagros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Paganism in Late Roman Hispania in Martin of Braga’s De Correctione Rusticorum.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Montefinese, Roberto; Universidad Católica San Antonio
    Este artículo examina la persistencia de las prácticas paganas en la Hispania del siglo VI a través de un análisis del De correctione rusticorum de Martín de Braga y otras fuentes históricas relacionadas. El estudio investiga cómo el cristianismo, a pesar de su significativa expansión desde el siglo IV en adelante, coexistió con las prácticas religiosas tradicionales hasta bien entrado el siglo VI. A través de un examen detallado de fuentes eclesiásticas, particularmente las obras de Martín de Braga y Cesáreo de Arlés, esta investigación demuestra que el proceso de cristianización fue más complejo y gradual de lo que se suponía anteriormente. El artículo comienza explorando el contexto histórico de la Hispania tardoantigua, examinando la transición del dominio romano al germánico y el establecimiento temprano del cristianismo en la región. Se presta especial atención al Concilio de Elvira (principios del siglo IV) como punto crucial en la institucionalización del cristianismo en Iberia. El análisis central se enfoca en el De correctione rusticorum, escrito entre los años 572 y 574 d.C., revelando cómo las poblaciones rurales mantuvieron costumbres precristianas a pesar de la cristianización formal. Mediante la comparación del enfoque pastoral de Martín con el de Cesáreo de Arlés, el estudio ilustra patrones más amplios de síntesis religiosa en diferentes regiones del mundo post-romano. Los hallazgos sugieren que, en lugar de una simple sustitución de las prácticas paganas, el proceso de cristianización involucró una compleja interacción entre las autoridades eclesiásticas y las tradiciones locales, particularmente en las áreas rurales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reception of Heracles and Greek mythology in the hagiography of Saint Anthony.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Nogueira, Adriana
    Este artículo tiene como objetivo trabajar sobre un libro escrito por Brás Luís de Abreu, titulado Sol Nascido No Occidente, e Posto Ao Nascer Do Sol, S. Antonio Portugues, de 1725, una biografía de Fernando Bulhões (o Martins), quien nació en Lisboa (Portugal) a finales del siglo XII y murió en Padua (Italia) en el siglo XIII, más conocido como San Antonio (a cuyo nombre tanto Lisboa como Padua han añadido su respectivo topónimo). En este texto, se compara a San Antonio con diversas figuras de la antigüedad clásica (dioses, héroes, personajes mitológicos y históricos) y del cristianismo. Se pretende examinar las características de Heracles/Hércules, analizando cuáles fueron elegidas y cuáles omitidas, cómo son descritas en relación con los roles de cada uno, y cómo contribuyeron a la alabanza del santo (el objetivo final de la obra).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La representación de estereotipos judíos en la iconografía de la Baja Edad Media
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Saorín Medina, Jesús
    El desarrollo temático, el cual queda enmarcado en las próximas líneas del presente artículo, se centra en el horizonte de la visión nociva que tenía el judío en el contexto socio-cultural de Baja Edad Media, donde este colectivo había de ser perseguido y/o discriminado debido al falso pretexto cristiano sobre la acusación hacia el Pueblo de Israel como culpable de la muerte de Cristo. Suponiendo así la aparición de esa imagen peyorativa del hebreo como un ente dañino, tanto para la sociedad de la época como para la Cristiandad. Por tanto, se atiende a la tradición iconográfica bajomedieval, donde a través de estereotipos preconcebidos nacidos de esa “cuestión judía”, se perfila una serie de rasgos fisiológicos, culturales y religiosos los cuales quedan plasmados una vez tras otra en dicha línea tradicional iconográfica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El rescriptum del emperador Majencio sobre Lucilla de Cartago en vísperas del cisma donatista.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Serra, Diego; Cecini, Marco; Serra, Fabio Manuel; Podda, Alessandro
    El estudio de algunos documentos inéditos procedentes de varias bibliotecas europeas e internacionales, tras la publicación de Anejos VIII, y la reconsideración de otras fuentes primarias ya estudiadas, parece confirmar la mayoría de las hipótesis planteadas en el libro con un buen margen de probabilidad. El análisis comparativo de estos documentos nos permitirá, de la siguiente manera: a) describir los antecedentes históricos de las dos epístolas, especialmente con referencia al rescriptum; b) hipotetizar una fecha más precisa de este rescriptum; y c) describir la tradición manuscrita de las dos epístolas que, a partir del texto legal en griego koiné, se transforman en un texto literario apologético mediante interpolaciones que afectan mayoritariamente el edicto de tolerancia. Además, el estudio preliminar de algunos papiros legales, en comparación con las diferentes versiones de Ep. 1, nos permitió proponer una reconstrucción crítica del texto que ha sufrido numerosas interpolaciones a lo largo de los siglos. La primera letra encaja perfectamente tanto con la estructura como con la terminología legal de las leyes helenístico-romanas, reflejando tan plenamente las palabras utilizadas por Eusebio y Optato para describir el edicto de tolerancia de Majencio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Simpulum metálico tardoantiguo con mango inscrito del museo histórico de Baena: nuevo testimonio arqueológico del cristianismo en la campiña cordobesa.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Morena López, José Antonio
    El Museo Histórico de Baena conserva entre sus fondos una singular pieza metálica de la que se desconocen su contexto arqueológico y lugar concreto de procedencia, aunque al parecer procede de un yacimiento situado en el término municipal de Castro del Río, cercano a la ciudad romana de Ipsca, ya en el término de Baena. Consiste en un cazo o simpulum de bronce, de época tardoantigua, cuyo mango presenta una inscripción grabada con el nombre de su propietario, una conocida invocación cristiana; además contiene sendos dibujos de una cratera y un crismón. Constituye una evidencia más de la presencia cristiana en la campiña cordobesa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sobre religión, en diálogo con Vattimo
    (2019-01-25) Aramburu - Zudaire, Mikel
    El artículo expone, en primer lugar, las principales tesis en perspectiva hermenéutico - debolista (de pensiero debole o pensamiento débil ) y también biográfica, del filósofo italiano Gianni Vattimo sobre religión, en particular la cristiana católica, a partir de su libro Creer que se cree . A continuación se presentan resumidamente varios diálogos en torno al tema habidos con otros filósofos y pensadores contemporáneos con quienes hay más coincidencias que diferencias. Entre ellos se particulariza un intercambio con José Luis L. Aranguren (1909 - 96) propuesto por el auto r del artículo y basado en su propia investigación sobre este filósofo español.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tras los prolegómenos filosóficos de la semiótica materialista III.
    (Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Valencia González, José Luis
    Conforme se ha advertido disertado en los textos anteriores1 , las revoluciones industriales del siglo XIX, con su mástil epistemológico de la ciencia positivista, provocaron que las corrientes filosóficas se fueran acomodando entre las diametralmente polarizadas teorías del conocimiento en función de las economías alternativas y mutuamente excluyentes: el capitalismo y el socialismo. Igualmente, las escuelas epistemológicas se inclinarían hacia un extremo o hacia el otro, adecuándose al radicalismo cartesiano porque unas anulaban el universo de la objetividad y las otras el de la subjetividad, es decir, se produjo una oposición entre la espiritualidad versus materialidad, postulados que comprometían la realidad social, puesto que el idealismo capitalista dibujaba la utopía del pensamiento positivista, la antítesis socialista lo críticaba bajo el rigor del pensamiento negativista. A partir un punto de vista objetivo, sin entrar en discusiones ideológicas, hay que reconocer que la burguesía capitalista, desde sus principios, subyugó el desarrollo de la ciencia a su entero servicio, marginando de sus beneficios a un amplio sector de la población mundial. De facto, esa ciencia ha sido el punto angular para la acumulación de la riqueza gracias a la explotación eficaz de las sociedades modernas y, ahora, de la posmodernidad (Vattimo, 1996, Zizek, 2012 y Anderson, 2016). Desde que la burguesía diseñó las estructuras, infraestructuras y supraestructuras con las que ordenaría el mundo contemporáneo y, a pesar de que, a su debido tiempo, Carlos Marx y Federico Engels desenmascararon ese proceso infrahumano por las condiciones en que laboraba el sector obrero (Hobsbawm, 2019), no fue impedimento para que el capital ocupara el trono de mando y del poder en toda la producción, incluyendo la de la investigación científica, sin distinción de cualquier campo del saber, por lo que la semiótica materialista ha tenido que remar contra corriente y ser una alternativa necesaria para desenredar y rescatar el conocimiento profundo de nuestras naturalezas (Merani, 1976) y no confundirlas con aquella maraña de ilusiones e imaginarios de las mejores condiciones humanas (Arendt, 2005). Igualmente, sin el materialismo dialéctico seríamos capaces de afrontar las amenazas que han puesto en riesgo nuestra continuidad existencial en la Tierra, una vez que se ha mostrado que la ciencia económica ha sido un rotundo y pernicioso fracaso ante las demandas de la humanidad en general (Badiou, 2016). A pesar de ello, por años, la burguesía ha logrado imponer discursos hegemónicos que, para ser científicos, son demagógicos y dogmáticos, pues andan circulando con la proyección idealista del gran capital, alienando con su retórica seductora a intelectuales e individuos con mentalidad pequeño burguesa, para que sigan reproduciendo esa vorágine discursiva que les asegure la perpetuidad del trono global (Adorno, 2020). El presente texto tiene como finalidad continuar con el análisis transdisciplinario que nos permita descubrir los prolegómenos que abrieron el camino de una semiótica materialista, y será Lev S. Vygotsky al que se atenderá en el presente texto, con el fin de encontrar aquello que nos devuelva la visión del mundo constituido por medio de la praxis social.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback