Browsing by Subject "Censura"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessBatallas de papel : entre la ciencia y la apariencia(2015-02-18) Díaz Moreno, Félix
- PublicationOpen AccessLa censura de las obras de Enrique Medina: Comenzó con una "Locura de un comisario de barrio".(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Müller, Florian
- PublicationOpen AccessLa censura moral e ideológica durante el franquismo (1945-1975): ejemplos en la obra narrativa de Carmen Laforet(2019-02-15) García Blay, María Gloria; Micó Escrivá, Tomás ErnestoLa existencia de la censura durante el franquismo fue uno de los elementos que caracterizó la cultura y el comportamiento de los ciudadanos durante cuarenta años de dictadura. Se trató de un control extremo que afectó todos los ámbitos de la vida de los españoles. En este artículo se pretende realizar un breve análisis de la plasmación de este tema a través de la obra narrativa de Carmen Laforet.
- PublicationOpen AccessCensura y exilio en el teatro español(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2011) Teruel Martínez, Susana María
- PublicationOpen AccessCensura y libertad intelectual en la cultura visual del siglo XIII(Universidad de Murcia, 2019-05-31) Martínez Ruipérez, Antonia; Kessler, Herbert Leon; García Avilés, Alejandro; Escuela Internacional de DoctoradoLa censura intelectual del siglo XIII supuso un hito en el ámbito académico y religioso de la época, que no sólo quedó reflejado en las sucesivas cartas, sínodos y prohibiciones acerca de la metafísica y la filosofía natural aristotélica, sino que también tuvo su eco en la cultura visual coetánea. Tomando como tema de investigación el estudio de ciertas imágenes donde se trasluce el convulso panorama intelectual de la Universidad de París, en lugar de intentar inventariar las fórmulas visuales que testimonian las censuras parisinas del siglo XIII se han escogido tres estudios de caso que, desde perspectivas diferentes, confluyen en su referencia en términos figurativos a los desafíos que implicaba la filosofía natural aristotélica. El estudio de la representación de las disciplinas seglares en las Biblias moralizadas ya había sido acometido por K. Tachau en su fundamental artículo “God’s Compass and Vana Curiositas”, en el que dichas representaciones son estudiadas a la luz del contexto intelectual de la época. En esta tesis he querido plantear la investigación de esas imágenes en el contexto de la tradición exegética medieval sobre el concepto de sabiduría, para poner de relieve la sutil toma de postura de los ideólogos de las Biblias moralizadas sobre los peligros del estudio de la filosofía, la dialéctica y la astrología. Los iconógrafos de estos manuscritos adoptaban una postura conservadora, poniendo de relieve la incapacidad de las disciplinas seglares para alcanzar la sabiduría divina por medio de las mismas estructuras de pensamiento utilizadas para el entendimiento del mundo terreno. Continuando esta aproximación metodológica, en el segundo apartado de esta tesis se analiza la figura del necio o estulto a partir de la iconografía del insipiens del Salmo 52. Dicho motivo iconográfico, que se popularizaría con la creciente iluminación del libro de los Salmos en el siglo XIII, tendría su origen a comienzos de dicha centuria, cuando la inicial del salmo 52 comenzó a ser iluminada con una escena donde un hombre harapiento, con una maza y un disco vacío en sus manos, niega a Dios. En las dos primeras Biblias moralizadas, esta incipiente iconografía del estulto es adaptada a la representación de algunos maestros universitarios, mostrando así la estulticia de los que desafían el orden divino cultivando disciplinas mundanas. Finalmente, en el último apartado de esta tesis doctoral analizo la representación del compás como una suerte de “signo dinámico” que conecta el macrocosmos con el microcosmos. Por un lado, el compás era la herramienta de la Razón divina en el momento de trasladar el plan divino al ámbito material durante la Creación; por otro, también sería el atributo de la razón humana, necesario para el correcto discernimiento entre el bien y el mal. Al igual que el conocimiento mundano era válido para el estudio del ámbito terreno, pero infructuoso para el celestial, la razón humana en las Biblias moralizadas servía para el correcto cumplimiento de las leyes morales; sin embargo, no garantizaba la comprensión del plan establecido por Dios “in principio”, que no sólo incluía lo visible a los ojos humanos, sino también la Economía de la Salvación. Al representar a los padres de Juan Bautista, Zacarías e Isabel, con el compás y la escuadra, este instrumento se convierte en un elemento visual que activa la relación establecida entre el comienzo del plan de salvación durante la Creación y el segundo gran hito en el cumplimiento del mismo, la Encarnación del Hijo de Dios. En suma, el compás se erige como un signo dinámico que marca los hitos de la Economía Divina al tiempo que señala el camino de la razón humana para obtener la Salvación.
- PublicationOpen AccessCensuras literarias en España (1492-1505)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1997) Tena Tena, Pedro
- PublicationOpen AccessCensuras literarias y políticas en la obra de Juan Sempere(2011-09-12) Herrera Guillén, RafaelEste artículo analiza el sistema de censuras de la ilustración española, centrándose en el caso de Juan Sempere. El autor considera que el funcionamiento censor constituye una clave muy significativa del funcionamiento político de la monarquía española, pero al mismo tiempo revela estructuras subjetivas hostiles que triunfan en un sistema administrativo no regido por el mérito y la ética del esfuerzo.
- PublicationOpen AccessEl cine de Juan Antonio Bardem y la censura franquista (1951-1963): Las contradicciones de la represión cinematográfica(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Cerón Gómez, Juan Francisco
- PublicationOpen AccessLa colaboración periodística de Chaves Nogales en el exilio: variantes y un caso censurado.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Wang, Qi; Universitat de BarcelonaEste trabajo analiza un aspecto inexplorado de la carrera de Chaves Nogales: la existencia de variantes en sus artículos periodísticos distribuidos por agencias de prensa durante su exilio (1937-1944). El estudio se basa en un corpus de 67 variantes de 19 artículos, recopilado mediante la búsqueda en distintos periódicos internacionales, lo cual evidencia la frecuencia del fenómeno. El estudio tiene dos objetivos principales: primero, se busca definir el mecanismo de producción de estas variantes; segundo, se examinan casos específicos con el propósito de cotejar las alteraciones realizadas. Los resultados identifican la influencia de un servicio de prensa específico, conocido como newspaper syndicate, en la práctica de la reduplicación. Además, se proponen tres criterios que explican las variaciones: supresión de contenido motivada por posturas divergentes (o censura), cambios en el enfoque periodístico, y ajustes relacionados con la composición de la página. El estudio de estas variantes no solo llena un vacío en el conocimiento de la labor de Chaves Nogales durante su exilio desde una perspectiva histórico-biográfica, sino que también plantea un nuevo enfoque metodológico para aproximarse a su obra.
- PublicationOpen AccessDescripción de las diferentes plantillas de evaluación censora de literatura infantil y juvenil en España (1938 a 1975) y algunos paralelismos con Portugal.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Tena Fernández, Ramón; Soto Vazquez, José; Ramos, Ana MargaridaEn este estudio nos ocuparemos de la evolución de los modelos de expedientes de censura de literatura infantil y juvenil en España y Portugal a través del análisis de los comentarios vertidos por los censores en cada país, para conocer las similitudes y diferencias que en ellos se reconocen. De este modo se han seleccionado varios informes con cada una de las cronologías que hubo en este proceso (1938-1941; 1941-1945; 1945-1951 y 1951-1975), cuyo análisis permite entender mejor la evolución conjunta de este hecho histórico, constatar las diferencias formales entre España y Portugal, las posibles causas de aprobación o denegación de las obras, así como los ítems censores más férreos.
- PublicationOpen AccessFloridablanca, protector de las letras, limosnero de literatos(2011-09-12) Conde Naranjo, EstebanEste artículo investiga las fuentes que nos permiten ilustrar la relación de Floridablanca con impresores y escritores. Especialmente analiza cómo, antes de que los acontecimientos revolucionarios impongan el «cordón sanitario», el conde reguló esta materia, dirigió proyectos literarios, repartió ayudas, instrucciones y reproches, etc.
- PublicationOpen AccessLuis Matilla y las dificultades del teatro contestario durante la censura franquista.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Tena Fernández, RamónEl estudio de la censura franquista es uno de los temas que aún presentan grandes vacíos informativos. Actualmente, no existe una base de datos que cuantifique las acciones de la censura ni una lista que mencione a los trabajadores públicos que ejercieron como censores para el gobierno. Durante la dictadura todos los medios culturales fueron controlados por el Estado, sin embargo, de entre todos ellos la literatura infantil y el teatro fueron los dos núcleos más vigilados. En este último caso hemos de valorar que el Régimen evaluaba tanto el texto de la obra, como la representación de la misma. Asimismo, con la censura oficial convivieron la de carácter económico (con el veto a algunas subvenciones) y la soterrada. No obstante, conocer todas estas estrategias solo es posible si cotejamos los documentos originales de la censura con el testimonio del autor que la sufrió. Este método es el que hemos seguido para la redacción del presente artículo, que cuenta con el testimonio inédito del dramaturgo Luis Matilla. El autor, además de ser una figura destacada del grupo Tábano, trabajó paralelamente tanto el teatro infantil, como el de adultos y gracias a esa dilatada trayectoria conoce con exactitud los sistemas de censura que afectaron al teatro. Por tanto, en líneas sucesivas atesoramos la memoria de Luis Matilla y documentamos, gracias a su biblioteca personal, la formación de los censores, trámites que hubo que respetar en la evaluación de una obra y los diferentes recursos del Estado para silenciar a grupos y autores discrepantes.
- PublicationOpen AccessMoral, moralina y cine.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Narváez Torregrosa, DanielEn este artículo se hace un recorrido por la evolución del cine desde sus primeros momentos, tanto el cine enfocado a la burguesía y clases altas, como el dedicado al pueblo llano, ya que ambos tenían enfoques y temáticas completamente diferentes. También se centra en el cine en el ámbito español y como este va adaptándose a las situaciones sociales.
- PublicationOpen AccessEl nuevo teatro en su entorno: Elementos para su contextualización(2015-12-03) Feuillastre, Anne LaureThe 'New Spanish Theatre' is a little-known theatrical movement. It appeared at the end of the 60's, under Franco's dictatorial government, and marked a break from the previous generation called 'Realists'. It comprises different pieces of work by engaged authors excluded from the public stage due to various political and economic reasons. These were characterized by an avant-garde esthetics, close to absurd and symbolism theatre. Because they were usually neither played nor published, they often did not reach the public. Still, the youngest writers of the 'New Theatre' try to expand their movement through independent groups, alternative circuits or festivals. The audience attending the few shows was very different from those usually going to national and commercial theatre; they were searching for an alternative theatre, esthetically new and politically engaged. By these means, the 'New Spanish Theatre' hoped not to remain in the absurd state of "text theatre".
- PublicationOpen AccessPaternal unsafe home: Analysis of the political process of seizing and censorship in Iranian domestic violence cinema(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Batyari, AtefehIranian filmmakers always try to fulfill their mission to raising awareness by showing hidden and unpleasant social issues in the family and presenting a real picture of domestic violence, but the traditional view of the Iranian society towards the family as a sanctified taboo has been associated with the Islamizationpolicy of the Iran's regime. This petrified and biased view leads to the seize and censorship of films that break the taboo and show another side of family relationships.This article analyzes the view of patriarchy and cultural taboos of Iranian society in the banned films Friday Evening, he Paternal House andGirl's House,by using the interpretivist criticism method.A critical look at Iran's politicized cinema can be effective to remove the barriers of raising awareness in the field of girls victims.The fusion of the Islamizationpolicies of the Iranian government with the society full of cultural taboos and sanctification of the family has caused films made in the field of domestic violence to face censorship and banning in order to break this sanctity. Separating cinema as a source of inspiration in the field of domestic violence prevention, from politics, will help the process of breaking unjustified cultural taboos and thus women's immunity from domestic violence.
- PublicationOpen AccessPlataformización, automatización y aceleración en los medios sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Tabarés Gutierrez, RaúlLa etapa de la “Web 2.0” despertó numerosas ilusiones sobre el potencial de los medios sociales para renovar y extender los espacios de deliberación, discusión y emancipación política de la ciudadanía. Sin embargo, la concentración empresarial que siguió al establecimiento de unas pocas plataformas como intermediarios culturales en el espacio digital ha propiciado diferentes reacciones en contra. Este ensayo presenta los principales problemas de los medios sociales para la discusión y deliberación. En particular, el texto aborda tres factores constituyentes de los mismos: la plataformización, la automatización y la aceleración. Se argumenta que estos factores presentan grandes dificultades para el desarrollo de espacios de deliberación en la red
- PublicationOpen AccessPresentación del libro: "Periodismo y Censura en las guerras ultramarinas de EEUU en el siglo XX"(2010-06-21) Urbina, LuisPresentación del libro: "Periodismo y Censura en las guerras ultramarinas de EEUU en el siglo XX", de José Luis Vidal Coy. Publica: Editum. Bar Zalacaín. Murcia.
- PublicationOpen AccessLos primeros pasos de un agitador de conciencias en la España de Franco: Traducción y censura de Política y delito de Hans Magnus Enzensberger.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Tiestos del Castillo, María Dolores
- PublicationOpen Access"Se trata de unos poemas de cierto regusto marxistizante": la poesía de Manuel Vázquez Montalbán ante la censura franquista(Universidad de Murcia, Editum, 2020) García García, SergioEl siguiente estudio propone una reconstrucción del recorrido, el proceso y la merma que la censura franquista ejerció sobre la poesía de Manuel Vázquez Montalbán, concretamente en las dos primeras ediciones d e su poemario Una educación sentimental , así como en las primeras de Movimientos sin éxito , Coplas a la muerte de mi tía Daniela y A la sombra de las muchachas sin flor . Para ello, se han consulta do los diferentes expedientes de censura de cada obra , emiti dos desde 1965 hasta 1973 y custodiados en el Archivo General de la Administración . Los resultados obtenidos r evelan cómo las opiniones críticas de los distintos censores sobre la poesía montalbaniana alteraron las primeras versiones de los poemarios y , en dos de los casos, retrasaron bastante su publicación. A demás, gracias a la consulta de los expedientes se ha n podido conocer algunas de las estrategias que el editor y director de la colección de poesía El Bardo, José Batlló, realizaba para que la censura afectara lo menos posible a los textos, así como se han localizado un poema de Vázquez Montalbán y un texto crítico de José Agustín Goytisolo inéditos hasta la fecha.
- PublicationEmbargoLa Terre, de Émile Zola, o el desentierro de una caso de traducción y censura durante el franquismo(John Benjamins Publishing, 2022) Meseguer Cutillas, Purificación; Traducción e Interpretación