Browsing by Subject "Cartas"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA propósito de Metamorfosis e identidad. Dos cartas inéditas a Youssef Ishaghpour (1990 y 1992)(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2006) Canetti, Elias
- PublicationOpen AccessAlgunas cartas de Carlos Ruiz-Funes(Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1967) Ruiz-Funes Amorós, Carlos
- PublicationOpen AccessCarta a una amiga íntima(Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, 1987) Bâ, Mariama
- PublicationOpen AccessLa carta como documento lingüístico: la deíxis en el discurso epistolar(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2002) Borrero Barrera, María José; Cala Carvajal, Rafael
- PublicationOpen AccessCarta del Dr. Flaskampf a Antonio de Hoyos, sobre Dictinio de Castillo(Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, 1988) Delgado, Santiago
- PublicationOpen AccessUna carta latina del deán Martí no bien entendida = [A Latin Letter from Dean Martí Misunderstood](Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Ortega Castejón, José F.Manuel Martí, deán de Alicante, describe en una misiva redactada a comienzos del siglo XVIII una danza que ve bailar en Cádiz. A pesar de que el término “fandango” no se menciona de forma explícita, este texto pasa por ser uno de los testimonios más tempranos que sobre este baile se conservan. Apuntamos algunos datos que ayudan a entender cómo se ha llegado a tal identificación, desde nuestro punto de vista, dudosa.
- PublicationOpen AccessCartas de recomendación en Cicerón. Epist. XIII(Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1993) Álvarez Suárez, María Paz
- PublicationOpen AccessUna correspondencia con Juan Guerrero Ruiz(Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1970) Alemán Saínz, Francisco
- PublicationOpen AccessDos epístolas "Filológicas" con Andria de tema. De Fonseca y Figueroa a Solórzano Pereira y respuesta de Solórzano a Fonseca(Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2008) Amo Lozano, Milagros del; Moya del Baño, Francisca
- PublicationOpen AccessLas mujeres remitentes de cartas en el Archivo de Zenón (263 a.C. - 229 a.C.)López Llanos, María; Frutos García, Alba de; Filología Clásica; Facultades de la UMU::Facultad de LetrasThis Bachelor Thesis studies the panorama of women in Ptolemaic Egypt from a philological, papyrological and sociological point of view. A corpus of six letters written in Greek from Zenon's archive is individually investigated, whose senders were women of different ages, diverse social backgrounds and from non-identical origins, considering the material aspects, such as the format, the arrangement of the text on the surface and the margins, and the characteristics of the scribes' hand. Furthermore, the content of each letter is also examined, paying special attention to the life of the senders, the characteristics of the Greek language, the typical formulas of the letters and the diverse topics of the life of women in the third century BC in Egypt. Firstly, an introduction to Zenon son of Agreophon and his archive and the women mentioned in it (including the ones who sent the letters included on the corpus) is carried out. Following this, a translation of the letters from Greek to Spanish based on the transcription available in the papyri.info database of papyrological texts is offered, together with an analysis of each letter with the support of the secondary bibliography, detailed at the end of the paper. In the conclusion, all the letters of the women previously studied are put together, examining the common palaeographic features and the formats used, as well as the characteristics of the Greek language in all the letters, the frequent formulas and, finally, the situation of the women featured in the letters.
- PublicationOpen AccessMarcelino Menéndez Pelayo y Juan Valera: una amistad refrendada por la bibliofilia(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Rubio Cremades, EnriqueJuan Valera y Marcelino Menéndez Pelayo, bibliófilos empedernidos, intercambiarán a lo largo de su vida opiniones múltiples sobre un riquísimo material literario. Bibliofilia que les llevaría a recorrer y a consultar las principales bibliotecas europeas y americanas. Valera durante sus periplos diplomáticos tuvo acceso casi a todos los fondos de las bibliotecas nacionales europeas y americanas. Menéndez Pelayo también recorrerá tempranamente las principales bibliotecas de Portugal, Italia y Francia. Sus reflexiones vertidas tanto en el epistolario como en los juicios insertos en las revistas literarias muestran la multiplicidad de intereses intelectuales: filosofía, historia, teoría estética, traducciones y obras de creación literaria.
- PublicationOpen AccessLa memoria de la independencia de Cuba a través de los egodocumentos.(Asociación Española de Americanicistas, 2022) Bravo García, EvaLos egodocumentos son un excelente tipo documental para estudiar la historia social y lingüística. Al no estar sometidos a mediación, corrección o injerencia de autor secundario, son textos en los que el autor plasma sus sentimientos y experiencias en el correr de la pluma. De otra parte, como su ejecución se centra en una comunicación inmediata, no se considera su difusión, por lo que carecen de los filtros propios de las convenciones sociales o formales. El objetivo de esta investigación es mostrar la importancia de considerar los egodocumentos como material valioso para la reconstrucción de la identidad y del papel representado por las clases populares en Cuba, ciñéndonos a las décadas previas a la Independencia, en esos precisos momentos en que se está configurando la identidad social y lingüística de una nueva nación.
- PublicationOpen AccessNota aclaratoria a las tres cartas manuscritas de Robbe-Grillet a José María Fernández Cardo.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández Cardo, José MaríaNotas a cartas manuscritas.
- PublicationOpen AccessPetrarca, cartas a los más ilustres varones de la Antigüedad(2020-03-03) Campillo Ortiz, Jerónimo; Miralles Maldonado, José Carlos; Filología Clásica; LetrasEn el siguiente trabajo abordaremos la figura y obra del autor italiano del siglo XIV Francesco Petrarca. En primer lugar, llevaremos a cabo una biografía del poeta tratando los aspectos más relevantes de su vida que le llevaron a convertirse en uno de los autores más influyentes de la literatura, así como las características principales que componen su obra. También trataremos la enorme importancia que su trabajo tuvo para el desarrollo de la literatura europea de los siglos posteriores y la influencia que produjo en autores de diversos siglos y países, fenómeno que recibe el nombre de Petrarquismo. El objetivo del trabajo será traducir y comentar tres cartas del último libro de su epistolario Rerum f amiliarum libri, consistente en una serie de cartas dirigidas a los autores que él considera los más importantes de la Antigüedad. Para ello haremos un breve repaso sobre el género de la epistolografía, sus características más relevantes y su desarrollo desde su comienzo en la Antigua Grecia hasta la época de Petrarca, pasando por la Antigua Roma y nombrando a los autores que más contribuyeron a su desarrollo en esta época. También hablaremos de la obra que nos atañe, su epistolario conocido como Familiares y de la propia epistolografía de Petrarca y cuanto contribuyó al desarrollo del género. Haremos un pequeño repaso a ese libro en el que van incluidas las cartas que nos ocupan y finalmente traduciremos y comentaremos dichas cartas. La primera de las cartas en las que trabajaremos sirve a modo de introducción del libro veinticuatro de las Familiares, y las otras dos están dirigidas a Cicerón, que son las primeras que elaboró destinadas a un autor romano.
- PublicationOpen AccessLa relación epistolar de Claudio Magris y Biagio Marin.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Esteban Bernabé, Encarna; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Filología Francesa, Románica, Italiana y ÁrabeIn 2014, Garzanti publishes all the existing letters exchanged for 27 years by the Germanist and writer Claudio Magris and the poet Biagio Marin. The epistolary literature is a genre very close to psychology or even to philosophy, since in the written communication that is established between the interlocutors usually appears the deepest ego of each one of those involved. This is the case of the work that concerns us, Ti devo tanto di ciò che sono. Carteggio Magris-Marin. In these letters, the two great writers discuss philosophy, literature, theology, history and politics, while exchanging news and anecdotes of their own lives. Both the scholar and the curious reader will fnd in this work keys of understanding of the work of these two great men of the Italian letters.
- PublicationOpen AccessEl texto epistolar: un punto de intersección entre los géneros discursivos y los géneros literarios(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Krasniqi, FlorieEl artículo estudia el texto epistolar en sus dos dimensiones: como género discursivo y como género literario, incidiendo en las implicaciones de este carácter bidimensional. En segundo lugar, proponemos un estudio pragmático de las características del texto epistolar como género discursivo, en su faceta más social y comunicativa. En segundo lugar, realizamos una reflexión sobre la transducción del formato textual epistolar a la literatura, la apropiación del género discursivo por parte de textos literarios, y la transformación en literatura de cartas no ficcionales, desde un punto de vista teórico-literario y filosófico, con influencia de la teoría sobre la ficción de los ‘mundos posibles’. Para terminar realizamos una comparación de los rasgos discursivos y los literarios en el texto epistolar, apelando a conceptos como la institucionalización, la comunicación, desde un punto de vista socio-pragmático. Repasamos sus aspectos sintácticos, pragmáticos y semánticos, tres ejes de la epistolaridad comunes a su faceta discursiva y literaria. El texto epistolar se encuentra en una intersección entre los estudios lingüísticos y los estudios literarios, no solo por la inserción de textos, motivos y formatos epistolares en obras literarias, sino por la influencia común de la retórica y la cuestión de la ficción y la verosimilitud, ya que se suele asociar los géneros discursivos escritos en primera persona con la verdad, obviando los valores ficcionales de la subjetividad a través del ejercicio de la escritura.