Browsing by Subject "Calidad de vida de ancianos"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAbordaje psicológico en una persona mayor a través de la tecnología(Universidad de Murcia, 2025-09-17) López Durán, Alicia; Méndez Mateo, Inmaculada; Martínez Ramón, Juan Pedro; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoLa tesis doctoral plantea como objetivo general: diseñar e implementar un programa piloto para el abordaje psicológico en una persona mayor mediante el uso de la tecnología. El estudio se desarrolló mediante un diseño intra-sujeto de medidas repetidas sin grupo control. Se contó con la autorización pertinente del Comité de Ética de Investigación de la Universidad de Murcia. En el estudio piloto participó una persona mayor seleccionada en función de los criterios de inclusión previamente definidos, edad superior a 65 años, ausencia de diagnóstico de trastorno mental o sintomatología clínicamente significativa y adecuado grado de autonomía para comprender y participar las actividades de manera independiente. En cuanto a las características sociodemográficas, poseía un nivel socioeconómico medio y un uso previo de entornos digitales. El estudio se desarrolló en las instalaciones de un centro de estancias diurnas situado en el noroeste de la Región de Murcia. Los instrumentos de evaluación empleados en la condición pretest fueron: entrevista semiestructurada para recoger datos relacionados con variables sociodemográficos, el índice de Katz para medir el grado de autonomía, la Escala de Deterioro Global (GDS) y el Mini-examen cognoscitivo (MEC-35) para valorar las funciones cognitivas, el Cuestionario de Ansiedad de Hamilton (HARS) y el Cuestionario de Ansiedad Rasgo (STAI) para medir la presencia de ansiedad, el Cuestionario de Depresión de Yesavage (GDS) para evaluar la presencia de sintomatología depresiva, el Inventario de Personalidad (NEO-FFI) para recoger datos sobre variables relacionadas con los rasgos de personalidad, la Escala de Soledad (UCLA) para medir el grado de soledad no deseada, el Cuestionario de Calidad de vida (OPQOL), la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) para medir la variable afectividad y el Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff. Por otro lado, en la condición postest fueron empleados los citados instrumentos de evaluación, a excepción de las entrevistas semiestructuradas y la incorporación del Cuestionario de Usabilidad adaptado de Amabili et al. (2024). Se procedió a realizar un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Los resultados en la medida pretest indicaron un grado de deterioro cognitivo muy leve, alto grado de autonomía, ausencia de sintomatología ansioso-depresiva, así como una tendencia a mantener relaciones interpersonales significativas y adaptativas. Mostró baja percepción de soledad, grado elevado de bienestar psicológico y calidad de vida. En la condición postest, en general los resultados mostraron ausencia de cambios clínicamente significativos. En concreto, el rendimiento cognitivo se mantuvo estable, la calidad de vida, el bienestar psicológico, la afectividad y la soledad no mostraron cambios clínicamente significativos, si bien se observó cierta tendencia a la mejora. Además, se identificó una leve reducción clínicamente no significativa de la ansiedad y depresión. Por último, el cuestionario de usabilidad señaló una alta satisfacción general con la tecnología, así como una interacción agradable y útil para favorecer la productividad, además la facilidad de uso mantuvo una puntuación media. Los resultados apuntan que la tecnología asistencial puede favorecer el enlentecimiento del progreso del deterioro cognitivo, repercutiendo sobre la autonomía y bienestar de las personas mayores, enmarcado en los objetivos orientados a promover el envejecimiento activo. La usabilidad podría estar relacionada con la percepción de utilidad e interacción agradable, así como la repercusión significativa en el bienestar del individuo. Por tanto, tal y como indica la literatura científica, se trata de herramientas prometedoras para la mejora de la calidad y el bienestar promoviendo la vida independiente en el hogar, si bien requiere la continuidad de la investigación sobre su uso y efecto en personas mayores.
- PublicationOpen AccessDependencia y calidad de vida de las personas mayores ingesadas en residencias de la Región de Murcia(2016-03-21) Acevedo Alcaraz, Esther; Benito Martínez, Juan; Navalón Vila, Conrado; Facultad de MedicinaIntroducción: el progresivo aumento de la esperanza de vida ha producido un envejecimiento de la población española. Existe una escasez y dificultad para encontrar estudios que describan y analicen las necesidades de las personas mayores institucionalizadas en residencias. Probablemente se deba a que las residencias se comportan como instituciones “cerradas” e incluso como un pequeño “microcosmos” social aislado. Objetivo: analizar las características sociodemográficas, la capacidad funcional, el nivel de dependencia física y psíquica y los síntomas depresivos de los mayores institucionalizados en residencias comparándola con la presentada por los mayores que viven con su familia. Así como evaluar la calidad de vida de los mayores institucionalizados en residencias en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Material y Método: la población total estudiada son 401 personas mayores de 60 o más años y de ambos sexos distribuidos en dos grupos diferentes: 300 mayores institucionalizados en una residencia para mayores y 101 mayores que viven con su familia. Para ellos, se ha utilizado un cuestionario que recoge 3 índices estandarizados que evalúan el grado de dependencia en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD/Índice de Barthel), las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD/Índice de Lawton-Brody) y la incidencia de depresión geriátrica (Escala de Yesavage). Para la evaluación de la calidad de vida en las personas mayores institucionalizadas en residencias se ha utilizado la calidad de vida de la OMS (encuesta WHOQoL-BREF). Se ha determinado el grado de dependencia y correlación entre variables mediante análisis de varianza complementado con contraste de medias. Las variables cuantitativas se compararon mediante análisis de regresión y correlación lineales. Resultados: se ha determinado una dependencia física/psicológica severa en los mayores institucionalizados en residencias respecto a los mayores que viven con su familia (p<0,0005). Además, de los mayores institucionalizados en residencias son dependientes el 44,3% para las ABVD, el 80,7% son dependientes para las AIVD, mientras que sólo el 4,7% son autónomos, mostrando en todos los casos diferencias significativas con los mayores que viven con su familia. Además, hemos detectado diferentes aspectos sociodemográficos diferenciales entre ambos grupos. También se aprecia un significativo desconocimiento de las posibilidades en la aplicación de la Ley 39/2006, que alcanza al 70,7% en las personas mayores institucionalizadas en residencias respecto al 26,7% de los mayores que viven con su familia (p<0,0005). Finalmente, se recogió información sobre la calidad de vida de estas personas mayores con el fin de conocer la situación determinando que las relaciones personales y el medio ambiente son los dos dominios más afectados según la escala de WHOQoL-BREF. Conclusiones: las personas mayores institucionalizadas en residencias son más dependientes que las personas mayores que viven con su familia. Por tanto, la dependencia física y/o psicológica es el factor determinante para el ingreso de una persona mayor en una residencia en nuestra comunidad (p<0,0005) y refleja la necesidad de crear nuevos modelos de cuidados geriátricos para adaptarse a las necesidades reales de nuestros mayores. ABSTRACT Introduction: The progressive increase in life expectancy has been an aging Spanish population. There is a shortage and difficulty finding studies describing and analyzing the needs of the institutionalized elderly in nursing homes. Probably due to the residences behave as "closed" institutions and even as a small social "microcosm" isolated. Aims: To analyze sociodemographic characteristics, functional capacity, the level of physical and psychological dependence and depressive symptoms of institutionalized elderly in nursing homes compared with that presented by the greatest living with his family. And to evaluate the quality of life of older institutionalized in nursing homes in the Autonomous Region of Murcia. Material & Methods: The total study populations are 401 people over 60 years and both sexes divided into two different groups: 300 institutionalized elderly in a nursing home and 101 seniors living with his family. For them, we used a standardized questionnaire containing three indexes that evaluate the degree of dependence in basic activities of daily living (ADL/Barthel Index), instrumental activities of daily living (IADL/Lawton-Brody Index ) and the incidence of geriatric depression (Yesavage scale). For the evaluation of the quality of life in the elderly institutionalized in nursing homes it has been used Quality of life WHO (WHOQOL-BREF survey). We have determined the dependence and correlation between variables by analysis of variance complemented via contrast of means. Quantitative means were compared via regression and lineal correlation analyses. Results: It has given a severe physical/psychological dependence in older institutionalized in nursing homes compared to seniors living with his family (p<0.0005). In addition, the institutionalized elderly in nursing homes are dependent 44.3% for ABVD, 80.7% are dependent for the IADL, while only 4.7% are self-employed, showing in all cases with significant differences seniors living with his family. In addition, we detected different sociodemographic differentials between the two groups. A significant lack of opportunities in the application of Law 39/2006, which reached 70.7% in the elderly institutionalized in homes compared to 26.7% of the elderly living with their families (p<0.0005). Finally, information on the quality of life of these elderly are collected in order to understand the situation determining that personal relationships and the environment are the two most affected domains according to WHOQOL-BREF scale. Conclusions: Institutionalized elderly people in nursing homes are more dependent than older people living with their family. Therefore, the physical and/or psychological dependence is the determinant for entry of an elderly person in a nursing home in our community (p<0.0005) factor and reflects the need to create new models of geriatric care to suit the needs real of our elders.
- PublicationOpen AccessEfecto de la suplementación de L-Carnitina en la naturaleza y severidad de la fatiga y en las funciones cognitivas en una población de ancianos(2015-09-07) Aguirre González, Cristina; Martínez González, Ignacio; Aguayo Jiménez, Encarna; Departamento de FisioterapiaEn las sociedades occidentales, el aumento de la esperanza de vida y el fenómeno de inversión demográfica, están generando un incremento en los sectores de mayor edad. Es por tanto prioritaria, la investigación de nuevas fórmulas que atenúen los padecimientos propios del envejecimiento, que pueden limitar la calidad de vida, como son la fatiga y el deterioro cognitivo. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la L-Carnitina en la fatiga y en las funciones cognitivas, en un grupo de ancianos institucionalizados. Para ello seleccionamos treinta y tres residentes de una institución geriátrica, que fueron distribuidos en dos grupos homogéneos a recibir placebo o L-Carnitina, a dosis de dos g al día, durante cuatro meses. Realizamos tres valoraciones, al inicio, al segundo mes y al cuarto mes. Se determinaron los valores plasmáticos de L-Carnitina, Total y Libre, y se aplicaron los siguientes cuestionarios de valoración: el cuestionario de la naturaleza de la fatiga de Wessely-Powell, el cuestionario de severidad de la fatiga de Krupp, así como el cuestionario de Pfeiffer para la situación cognitiva. Además decidimos incluir el índice de Katz para la valoración funcional y un test de cribado ultracorto de depresión geriátrica. Encontramos que la deficiencia de L-Carnitina estaba presente casi en un tercio de nuestra población. Los valores plasmáticos finales de L-Carnitina Libre solamente se incrementaron en los varones del grupo experimental, de forma significativa con respecto a los varones del grupo placebo. Los valores de L-Carnitina Total, también se encontraban aumentados en los varones del grupo experimental así como en mujeres del grupo placebo. En relación a la fatiga, las mujeres del grupo de la L-Carnitina fueron las únicas que disminuyeron, de forma no significativa, la naturaleza de la fatiga, y que mantuvieron los valores en la de severidad de la fatiga, a diferencia del resto de grupos que empeoró. Se evidenció una tendencia a la mejoría en las funciones cognitivas en el grupo de la L-Carnitina, frente a un claro empeoramiento significativo en el caso de las mujeres del grupo placebo. La valoración funcional se mantuvo invariable en todos los grupos a lo largo del estudio y el cribado de depresión ultracorto evidenció un empeoramiento significativo en el grupo placebo, con una ligera mejora en los varones del grupo experimental. Concluimos que la deficiencia de L-Carnitina es una situación prevalente en los ancianos, que su administración oral es muy bien tolerada y que ésta podría disminuir, tanto el grado de fatiga, como sucedió con las mujeres, como el deterioro cognitivo. ABSTRACT In Western societies, the increase in life expectancy and the phenomenon of demographic investment are generating an increase in older sectors. It is therefore a priority to research new ways of mitigating the suffering of elderly people, which can limit the quality of life through fatigue and cognitive impairment, amongst others. The aim of this paper is to analyze the effect of L-Carnitine on fatigue and cognitive function in a group of institutionalized elderly. We selected thirty-three elderly in a geriatric institution, which were distributed in two homogeneous groups, to receive placebo or L-Carnitine at a dose of two grams per day for four months. We performed three evaluations: at the beginning, the second month and the fourth month. Plasma levels of L-Carnitine (total and free) were determined, and the following assessment questionnaires were applied: the Wessely-Powell questionnaire on the nature of fatigue, the Krupp questionnaire on fatigue severity and the Pfeiffer questionnaire on cognitive status. In addition, we decided to include the Katz index for functional assessment and a short test for geriatric depression screening. We found that L-Carnitine deficiency was present almost a third of our population. The final free L-Carnitine plasma levels only increased significantly in males in the experimental group, with respect to men in the placebo group. The total L-Carnitine values were also increased in the male experimental group as well as female placebo group. With regard to fatigue, the L-carnitine group women were the only ones that reduced the nature of fatigue, (but not statistically significant), and that maintained values in the severity of fatigue, whilst the other groups worsened. A trend towards improved cognitive functions was observed in in the L-Carnitine group, against a clear significant worsening in the case of the placebo group women. Functional assessment remained unchanged in all groups throughout the study, and depression screening showed a significant worsening in the placebo group, with a slight improvement in the male experimental group. We conclude that carnitine deficiency is a prevalent situation in the elderly, oral administration is well tolerated and that it could reduce both the degree of fatigue, as happened with women, such as cognitive impairment
- PublicationOpen AccessHábitos saludables de práctica de actividad físico deportiva en la población de mayores de la Región de Murcia : promoción y apoyo al Programa Nacional de Envejecimiento Activo(2015-12-17) Ibáñez Pérez, Ricardo José; Díaz Suárez, Arturo; Martínez González, Francisco Martín; Departamento de Actividades Físicas y DeporteNuestro estilo de vida personal condiciona nuestra vejez en términos de la calidad de vida de nuestros últimos años, por lo que cuidar nuestra salud y cuidar nuestro bienestar, es algo que se debería enseñar a los jóvenes casi como una asignatura escolar. Una asignatura en la que primarán los aspectos prácticos promocionando el desarrollo de hábitos de vida saludables (alimentarios, higiénicos, psicológicos y de actividad física y deportiva), a la vez que aportará las bases idóneas para cumplimentar nuestra plena madurez corporal y social. La madurez corporal nos llevará a conseguir una vejez satisfactoria, donde el estándar de calidad de vida se habrá logrado y nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de vivir más años. La esperanza de vida cada vez es mayor en Europa. El desarrollo económico y la mejora en algunas condiciones ambientales, la mejora de los estilos de vida, los avances en salud y la medicina, se han traducido en un aumento continuo de la esperanza de vida al nacer. Hoy en día, la recomendación de practicar actividad física y deporte y la implementación de programas socio-recreativos y deportivos, se está imponiendo de forma muy rápida en la sociedad y cuenta con el apoyo de toda la comunidad científica. Los programas de actividad física para personas mayores se marcan como uno de sus objetivos primordiales para ofrecer la posibilidad de practicar ejercicio físico a todas aquellas personas que han superado los 60 años. Consideramos también actuar sobre el envejecimiento activo, buscando la optimización de la salud, la participación en actividades deportivas y seguridad personal, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Por eso en el 2002 se marcó como reto y objetivo el “envejecimiento activo”, reto para los próximos años basados, sobre todo, en la adopción de medidas de carácter preventivo, donde las políticas europeas vayan encaminadas a apoyar este proceso. El objetivo de esta investigación ha sido conocer los hábitos de vida, calidad de vida, percepción y hábitos de práctica de actividad física y deporte, del colectivo de personas mayores de los centros del IMAS de la Región de Murcia, proporcionando información veraz y productiva a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre los programas de actividades deportivas que ofertan en sus Centros. La metodología utilizada en nuestro estudio, se basa en un cuestionario de nueva creación, en el que se recogen los datos objeto del estudio, y corroborado por un grupo de diez jueces expertos. Entre las conclusiones podemos destacar que, para aumentar la calidad de vida en los mayores hay que mejorar aquellas situaciones en las que viven, consiguiendo el mejor grado de salud para permitirle funcionar de manera autónoma. Además debemos incentivar que las administraciones públicas contemplen en sus programas una oferta formativa para mayores y con actuaciones en materia de actividad física y deportes. Asimismo la familia ante el proceso de envejecimiento de sus miembros es el elemento que más influye en la autoimagen del anciano y en su calidad de vida. También la realización de actividad física y deporte por parte de las personas mayores influye positivamente sobre su percepción de autoestima personal y su imagen corporal. Nuestro estudio revela que la actividad física y el deporte contribuyen a que las personas sientan que su salud y bienestar son mejores. Finalmente se puede concluir que, hay que mejorar los espacios destinados para la práctica de actividad física de los centros de la IMAS, donde hemos realizado el estudio, ya que no reúnen las condiciones necesarias para la práctica de estos programas. Our personal lifestyle conditions our old age in terms of the quality of life in our later years, so our health care and care for our wellness, is something that should teach young people almost as a school subject. A subject in which prevail the practical aspects to promote the development of healthy lifestyles (food, hygiene, psychological and physical and sports activities), as well as provide the appropriate basis for completing our full physical and social maturity. Body maturity lead us to achieve a satisfactory old age, where the standard of quality of life will be achieved and will allow us to achieve our goal of living longer. Life expectancy is increasing in Europe. Economic development and improvement in some environmental conditions, improving lifestyle, advances in health and medicine, they have resulted in a continuous increase in life expectancy at birth. Today, the recommendation of physical activity and sport practice and the implementation of socio-recreational and sports programs, is gaining very rapidly in society and has the support of the entire scientific community. Physical activity programs for older people are marked as one of its main objectives to offer the possibility of physical exercise to all those who have exceeded 60 years. We also consider action on active aging, seeking the optimization of health, participation in sports and personal security, to improve the quality of life of people as they age. So in 2002 it was marked as a challenge and target the "active aging" challenge for the coming years based, above all, in adopting preventive measures, where European policies are geared to support this process. The objective of this research was to determine the lifestyle, quality of life, perception and habits of physical activity and sport, the group of older people over IMAS centers in the Region of Murcia, providing accurate and production information the Department of Family and Equal Opportunities of the Autonomous Community of Murcia, about programs that offer sports activities in their centers. The methodology used in our study is based on a new self-created questionnaire, in which data are collected under study, and supported by a group of ten expert judges. Among the conclusions we can emphasize that to increase the quality of life in older people need to improve those situations in which they live, getting the best level of health to enable it to function autonomously. We must also encourage the government to include in their programs offering training for older people and performances in physical and sports activities. Also the family to the aging of its members is the element that most influences the self-image of the elderly and their quality of life. Also performing physical activity and sport by older people positively influences their perception of self-esteem and body image. Our study shows that physical activity and sport help people to feel that their health and welfare are better. Finally we can conclude that we must improve spaces for physical activity of the centers of the IMAS, where we conducted the study because it does not meet the conditions necessary for the practice of these programs.
- PublicationOpen AccessPersonas mayores, nutrición y salud oral en atención primaria(2016-07-26) Galera Molero, Fe; López Jornet, María Pía; Saura Pérez, Manuel; Departamento de Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina FísicaRESUMEN OBJETIVO: Determinar el riesgo de malnutrición y el estado de salud oral de los mayores de 65 años en atención primaria. MÉTODO: En este estudio transversal fueron obtenidos datos de 358 adultos mayores de 65 años (194 mujeres y 164 hombres) que vivían en comunidad y eran usuarios del centro de Salud Santa María de Gracia en Murcia, España. El estado de malnutrición fue analizado con un cuestionario validado, la Mini Evaluación Nutricional. Se recogieron variables antropométricas, con las que se elaboró el Índice de Masa Corporal para cada individuo, y variables socio-económicas. Se realizó una extracción sanguínea para analizar hemograma y bioquímica. La valoración odontológica incluyó una encuesta de salud oral basada en la descrita por la OMS, con exploración bucodental y la medición del Índice Periodontal Comunitario. El análisis estadístico fue realizado mediante el programa Stata. RESULTADOS: El 86.03% de ancianos que viven en comunidad tienen un estado nutricional satisfactorio. Entre las variables socioeconómicas, el ser varón, tener una mayor edad, nivel de ingresos menor de 600€ y ser soltero (todas con p<0.005) inciden negativamente en el estado nutricional. Los factores sanguíneos asociados al estado nutricional son el hierro y el hematocrito. En las variables odontológicas, la necesidad de prótesis es el principal factor determinante para el riesgo nutricional. También son variables importantes la enfermedad periodontal avanzada, la caries activa y la ausencia de más de 16 dientes, que se asociaron al déficit nutricional con p<0.005 de modo independiente del sexo, edad, pensión, escolaridad y consumo de tabaco. CONCLUSIONES: La población estudiada presenta buen estado nutricional. Los individuos con niveles normales de hierro tienen un 25% menos de probabilidad de riesgo de malnutrición, mientras que los individuos con necesidad de prótesis tienen un 13% más de probabilidad. ABSTRACT OBJECTIVE: To examine the association between nutritional deficit and oral health problems in noninstitucionalized elderly adults in Spanish community. METHODS: In this cross-sectional study, data were obtained from 358 elderly adults (194 women, 164 men) with ages between 60 and 74 years, living in community and associated to the health center Sta Maria de Gracia in Murcia, Spain. The Mini Nutritional Assessment (MNA) was used to identify nutritional deficit. Also we use anthropometric measures for developing the Body Mass Index (BMI), socioeconomic measures and blood tests. Oral evaluation was componed by an oral exam, application of oral health survey, measurement of PDI (periodontal dissease index). Multivariate analyses were adjusted by sociodemographic variables, blood tests, and oral health items. RESULTS: 86% of elderly adults noninstitucionalized presents satisfactory nutritional status. Among the socioeconomics conditions studied, being male, older, whith lower pension and single were associated with nutritional risk (p<0.005). Ferum seric and hematocrit were related with nutritional normal status. By last, the dental conditions studied of active caries, advanced periodontal illness and 16 lost teeth were associated with nutritional deficit regardless of sex, age, Pension, education and smoking. CONCLUSIONS: The study population presents a satisfactory nutricional status. Oral health impairment was associated with nutritional deficit, in a 13% for people who need oral rehabilitation. People with normal ferum seric rise 25% of protection for malnutrition.