Browsing by Subject "Calidad de Vida"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCalidad de vida en el trabajo y salud pública: Estructura dimensional de una escala(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Milanês Sousa, Laelson Rochelle; Campêlo Lago, Eliana; Pinheiro Landim Almeida, Camila Aparecida; do Carmo de Carvalho e Martins, Maria; Kelle Batista Moura, Luana; Fernandes de Mesquita, RafaelObjetivo: Analizar la estructura dimensional de una escala de calidad de vida en el trabajo, utilizada en empleados de empresas privadas, con el objetivo de ampliar su alcance de uso.Método: Estudio metodológico y cuantitativo para analizar la estructura dimensional de una escala de calidad de vida en el trabajo con trabajadores de empresas privadas en la ciudad de Teresina, Piauí, Brasil. La escala tiene 48 ítems con respuestas en una escala Likert, con 5 puntos que van desde "totalmente de acuerdo" hasta "totalmente en desacuerdo". Los datos fueron recopilados por asistentes de investigación debidamente capacitados. El análisis factorial exploratorio y el análisis factorial confirmatorio se realizaron para verificar la estructura dimensional de la escala.Resultados: 2380 personas participaron, 52.6% (1251) del género femenino, solteras 50.2% (1195) y habiendo completado la escuela secundaria 31.7% (754). El Alfa de Cronbach con los 48 ítems fue 0.954. La prueba de Kaiser-Meyer-Olkin fue mayor que 0.7 y la prueba de esfericidad de Bartlett mostró significación estadística. Los ítems fueron excluidos: P8; P13; P15; P19; P24; P30; y P39. El análisis factorial exploratorio identificó ocho factores, con un 60,4% de la varianza total explicada. En el análisis del ajuste del modelo, los resultados fueron insatisfactorios. Se eliminaron las variables P7, P14 y P44. El nuevo modelo propuesto presentó resultados adecuados para todos los criterios: GFI = 0.943; CFI = 0.957; CMIN / DF = 4,369; y RMSEA = 0,038.Conclusión: Los resultados del nuevo modelo (ajustado) mostraron que la escala es confiable y válida para ser utilizada en el contexto del sector privado.
- PublicationOpen AccessEvaluación de Programas de Envejecimiento Activo y Saludable de personas con discapacidad intelectual (EPEA I)(2020-02-11) Guerrero Romera, Catalina; Teoría e Historía de la EducaciónEste cuestionario pretende conocer y evaluar el impacto de los programas de envejecimiento activo y saludable de personas mayores con discapacidad intelectual y está formado por dos versiones, una de ellas adaptada a lectura fácil (EPEA II).
- PublicationOpen AccessEvaluación de Programas de Envejecimiento Activo y Saludable de personas con discapacidad intelectual (EPEA II)(2020) Guerrero Romera, Catalina; Teoría e Historía de la Educación
- PublicationOpen AccessIntervención multicomponente sobre estilos de vida en ancianos frágiles del medio rural. Proyecto pilotoHuarte Ruiz, Iratxe; Recio Rodríguez, José Ignacio; Ciencias Sociosanitarias (Lorca); Universidad de Burgos. Facultad de ciencias de la salud. Grado en enfermeríaIntroducción y justificación: Las intervenciones de ejercicio físico multicomponente han resultado ser las más efectivas a la hora de retrasar la discapacidad y otros factores adversos. Sin embargo, no existen estudios que determinen las características más adecuadas en su diseño y las intervenciones enfocadas a los ancianos rurales son muy escasas. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención multicomponente sobre estilos de vida en ancianos frágiles del medio rural teniendo como principal marcador de control, la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud. Material y métodos: Se realizará un ensayo clínico aleatorizado de dos grupos paralelos en una zona rural del sureste de la provincia de Burgos. Se reclutarán 174 personas por muestreo consecutivo con una edad superior o igual a 65 años, residentes en Quintanar de la Sierra y que cumplan al menos un criterio de fragilidad. Tras la evaluación basal, los participantes serán aleatorizados en dos grupos: Grupo control: Recibirá un consejo breve sobre estilos de vida – Grupo intervención: Recibirá, además, una intervención multicomponente: individual, con pautas generales de alimentación saludable y ejercicio físico, grupal, con dos talleres prácticos de cocina saludable y ejercicio físico y comunitario, derivándolos a la participación de diversas actividades en asociaciones de la localidad. La variable principal de evaluación será la mejora de calidad de vida relacionada con la salud. Las variables secundarias serán la mejora de los valores que indican fragilidad y la modificación de los estilos de vida. Todas las variables serán evaluadas en la visita basal, al mes y a los 6 meses. Relevancia: Los resultados de este estudio podrían trasladarse rápidamente a la clínica incorporándolos en la “Estrategia de prevención de la dependencia para las personas mayores y de promoción del envejecimiento activo en Castilla y León 2017-2021” y en los programas municipales de Envejecimiento Activo
- PublicationOpen AccessValor predictivo de la Inteligencia Emocional Percibida y Calidad de Vida sobre la Satisfacción Vital en personas con Discapacidad Intelectual(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Gavín Chocano, Óscar; Molero, DavidEl presente estudio pretende mostrar evidencias sobre la relación entre inteligencia emocional, calidad de vida (criterios objetivos y subjetivos) y satisfacción vital en personas con Discapacidad Intelectual. La muestra está compuesta por 15 sujetos (n=15), con una edad media de 34.93 años (±12.28) y grado de discapacidad promedio del 64.07%. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Trait Meta Mood Scale 24 (TMMS 24), Escala INICO-FEAPS (modalidad autoinforme e informe de otras personas) y Satisfaction With Life Scale (SWLS). Los resultados evidenciaron la relación positiva entre algunas de las dimensiones de inteligencia emocional, calidad de vida y satisfacción vital (p<.05). Por otra parte, los análisis de regresión mostraron la asociación positiva entre inteligencia emocional (reparación) y satisfacción vital (criterios subjetivos); calidad de vida (bienestar físico y bienestar emocional) y satisfacción vital (criterios objetivos). Las consecuencias prácticas de este estudio sugieren fomentar programas de inteligencia emocional para este colectivo.