Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "COVID-19"

Now showing 1 - 20 of 157
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A multilevel analysis of the effects of indoor activities on psychological wellbeing during COVID-19 pandemic
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Çetin, Mehmet; Kökalan, Özgür
    El estudio tiene como objetivo analizar los efectos de las actividades en interiores tales como el ejercicio físico, la socialización digital y los juegos digitales, en los niveles de bienestar subjetivo de las personas. Dada la naturaleza dinámica de la pandemia para capturar el nivel diario dentro de la varianza individual, el estudio adapta un enfoque multinivel donde los días se anidan en personas. Se recopilan 1950 datos diarios a partir de 390 encuestados durante 5 días consecutivos durante la primera fase de la pandemia (cuando había políticas estrictas de aislamiento social) en Turquía. Los resultados de la partición de los componentes de la varianza respaldaron la necesidad de utilizar un enfoque multinivel. Los resultados del análisis realizado a través de modelos lineales jerárquicos demostraron que la actividad física a nivel diurno en el hogar y la socialización digital alivian significativamente el afecto negativo diario y se asocia positivamente con el nivel diario de afecto positivo y los niveles de felicidad de los encuestados. Estos resultados fueron controlados por variables demográficas, extraversión y resiliencia psicológica. La extraversión fue negativa y la resiliencia psicológica se relacionó positivamente con el nivel diario de afecto negativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A student made MOOC for medical students during the SARS-CoV-2 pandemic
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Ramírez, David
    (1) Background: Latin America was one of the last regions of the world tobecome affected by the COVID-19 pandemic. As a response to the emergency, virtualeducation was implemented in almost every country of the region. (2) Methods: Amassive open online course (MOOC) about epilepsy was made using only open accesssoftware and platforms following the International League Against Epilepsycompetence-based domains for epileptology teaching. (3) Results: 250 healthcarestudents from 8 different Latin American countries enrolled in the course and only17.2(%) of them had previously participated in courses like this one. This course hada completion rate of 37.2(%) and, of the students that completed the course, 98.3(%)would participate in courses like this in the future. (4) Conclusion: MOOCs can beeasily implemented as a powerful pedagogic strategy during the COVID-19 pandemicand can have a positive impact not only in its proposed learning objectives but it canhelp in closing the gap that prevent Latin American healthcare students to acquireactively knowledge trough them.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ACE2 in male genitourinary and endocrine systems: Does COVID-19 really affect these systems?
    (Universidad de Murcia, Departamento de Biologia Celular e Histiologia, 2023) Xu, Chen Shuo; Yang, Wan Xi
    The virus that causes COVID-19 (Corona Virus Disease 2019), SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2), is causing a worldwide pandemic, posing a substantial threat to human health. Patients show signs of pneumonia, ARDS, shock, acute cardiac injury, acute kidney injury and other complications. The SARS-CoV-2 receptor is angiotensin converting enzyme 2 (ACE2), which is an important component of the renin-angiotensin system (RAS). In addition, TMPRSS2 or other cofactors are needed to allow the virus to enter the host. Clinical patients have exhibited varying degrees of genitourinary and endocrine system damage, and some studies have also reported potential risks to the genitourinary and endocrine systems. This article reviews the mechanism underlying SARS-CoV-2 infection and the current studies on the male genitourinary and endocrine systems and proposes that more attention should be directed towards human reproductive and endocrine health during the SARS-CoV-2 epidemic.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad física de los estudiantes antes y durante el confinamiento COVID-19 en España
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Vegara Ferri, José Miguel; Angosto, Salvador; Carboneros, María; López Gullón, José María; Gámez Payá, Javier
    The closure of educational centers was one of the first measures against COVID-19, preventing physical education in classrooms. The aim of this study is to analyze the physical activity practice of adolescent students before and during the COVID-19 lockdown period in Spain. A total of 4508 high school students with a mean age of 15.8 years (±1.1 years) completed the IPAQ Questionnaire short version. The results show how students significantly decreased the duration and frequency of physical activity during confinement. The expenditure in MET-minutes/week has decreased by 46.8%, highlighting the low intensity activity "walking" which has decreased by 91.1% between both periods. The percentage of students performing a low level of physical activity has increased from 24.1% before confinement to 41.3% during this period. However, 36% of the students performing a low level of physical activity before quarantine have gone on to perform a medium or high level of physical activity during quarantine. These results help to understand and analyze the behavior of adolescent students during the lockdown period.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad física y estados emocionales en universitarios durante el confinamiento por COVID-19
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Campos Gil, Abdiel Florentino
    El confinamiento social debido al brote por COVID-19 pudo haber alteradolos estados emocionales delas personas. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en los estados emocionales (EE) positivos y negativos de acuerdo con las diferentes formas de involucrarse en la actividad física (AF), con la cantidad de horas dedicadas a dicha actividad durante el confinamiento por COVID-19 y con el sexo de los participantes. Se envió a los participantes, 360 universitarios (126 hombres y 234 mujeres), una versión en línea de la Escala de Afectos Positivos y Negativos (PANAS) y un cuestionario diseñado ex profesopara indagar cómo éstos se involucraban en la AF. Mediante un análisis de varianza no paramétrico se evaluaron las diferencias entre los EE positivos y negativos en función de la AF realizada, las horas de AF y el sexo de los participantes. Engeneral, se encontró: un mayor nivel de EE positivos en quienes realizaban AF antes y durante el confinamiento en comparación con quienes no realizaban AF, con un tamaño del efecto mediano (g=0.768); mayores EE positivos en quienes realizaban más de ocho horas por semana de AF en comparación con quienes realizaban de cuatro a seis horas, con un tamaño del efecto grande (g=0.926); y mayores EE positivos en los hombres, con un tamaño del efecto mediano (g=0.402). La práctica constante de AF parece benéficaen el afrontamiento de situaciones aversivas como el confinamiento;así,resultaría relevante diseñar programas que permitan a la población realizar AF de manera regular
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación a la docencia online en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Oviedo
    (2025) Garcia Rodriguez, Marta Soledad; Molina Martín, Susana; Sierra Arizmendiarrieta, Beatriz
    La transición de la enseñanza y el aprendizaje presencial a online ha supuesto un gran reto para los docentes y ha requerido de un espíritu de superación y una autoformación acelerada para poder salvar las exigencias de lo inmediato. Los objetivos de este trabajo son: analizar cómo ha percibido dicha transición el profesorado de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo; establecer posibles perfiles docentes de adaptación a la docencia online; y comprobar si los diferentes perfiles están asociados a las características sociológicas de los docentes. Se ha realizado un análisis descriptivo de tipo no experimental, a través de un cuestionario de 91 ítems, agrupados en cinco bloques. Se aplicó a través de la herramienta de formularios de Google, en la primavera de 2021. Respecto a la actitud emocional del docente se produce estrés ante la pandemia y aislamiento ante la docencia online. El profesorado ha introducido modificaciones en la docencia, profundizando más en los contenidos e incorporando nuevos, incluyendo recursos, actividades, aplicando nuevas metodologías con repercusión en la evaluación. Destaca, asimismo, un refuerzo y aumento del tiempo de tutoría online. Se han encontrado dos perfiles docentes, uno integrado por los docentes que presentan una buena actitud hacia la nueva situación con mejor adaptación a los cambios asociados a la docencia online y otro que muestra peor adaptación y disposición hacia los cambios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación de la asignatura de Responsabilidad Social del grado de Periodismo a la docencia en línea, en tiempos de COVID-19
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Calle Maldonado, Carmen de la; Miró López, Susana; Dios Alija, Teresa de; Rosa Ruiz, Daniel de la
    La COVID-19 ha sido una oportunidad de mejora en la docencia de la asignatura de Responsabilidad Social en la UFV. La urgente necesidad de que los medios de comunicación informen con veracidad ha adquirido mayor relevancia durante la pandemia y eso es algo que ha de aprenderse ya desde la Universidad. La formación en valores como la ética y la justicia social de los estudiantes de periodismo también puede hacerse a través del aprendizaje-servicio en línea. Se procede a hacer un descriptivo de la asignatura, así como su adaptación curricular por el confinamiento utilizando nuevos recursos. Realizamos un análisis cualitativo, mediante Atlas.ti sobre el material producido por los estudiantes, para mostrar cómo estos se han convertido en agentes de cambio social. La principal consecuencia es el aumento significativo del grado de responsabilidad social del universitario durante la pandemia mediante formas de comunicación diferentes a las habituales. La pandemia ha supuesto una oportunidad para replantear la asignatura y ha enriquecido la experiencia del universitario en la búsqueda de soluciones colaborativas y de ayuda, reforzando su compromiso social con el bien común a través de las nuevas tecnologías
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de coronavirus Covid-19
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Yana Salluca, Marisol; Adco Valeriano, Diana Yaneth; Alanoca Gutierrez, Rebeca; Casa-Coila, Manuela Daishy
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en tiempos de coronavirus (COVID-19) en los estudiantes de educación básica regular (EBR) de una institución educativa (IE) pública de Perú. La población estuvo conformada por 1.255 estudiantes de ambos sexos, de entre 12 a 17 años de edad, y se configuró el muestreo no probabilístico, inducido por conveniencia. Se utilizó, para el análisis estadístico, el programa SPSS V.25; asimismo, se aplicó dos cuestionarios con una validez y confiabilidad mayor a 90. No obstante, también se utilizó los Coeficientes de Gamma y D de Somers para detectar el grado y sentido de asociación. Los resultados muestran una correlación alta y muy significativa entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica (r=0.710; p=0.01). Por lo descrito, la adicción ha tenido un aumento en tiempos de confinamiento correspondiéndole una mayor procrastinación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Age‑dependent association of clonal hematopoiesis with COVID‑19 mortality in patients over 60 years
    (Springer, 2022-10-03) Del Pozo‑Valero, Marta; Corton, Marta; López‑Rodríguez, Rosario; Mahillo‑Fernández, Ignacio; Ruiz‑Hornillos, Javier; Minguez, Pablo; Villaverde, Cristina; Pérez‑Tomás, María Elena; Barreda‑Sánchez, María; Mancebo, Esther; STOP_Coronavirus Study Group; Paz‑Artal, Estela; Guillén‑Navarro, Encarna; Almoguera, Berta; Ayuso, Carmen; García-Vázquez, Elisa; Medicina
    Clonal hematopoiesis, especially that of indeterminate potential (CHIP), has been associated with age-related diseases, such as those contributing to a more severe COVID-19. Four studies have attempted to associate CHIP with COVID-19 severity without conclusive findings. In the present work, we explore the association between CHIP and COVID-19 mortality. Genomic DNA extracted from peripheral blood of COVID-19 patients (n = 241 deceased, n = 239 survivors) was sequenced with the Myeloid Solutions™ panel of SOPHiA Genetics. The association between clonality and age and clonality and mortality was studied using logistic regression models adjusted for sex, ethnicity, and comorbidities. The association with mortality was performed with patients stratified into four groups of age according to the quartiles of the distribution: 60–74 years, 75–84 years, 85–91 years, and 92–101 years. Clonality was found in 38% of the cohort. The presence of CHIP variants, but not the number, significantly increased with age in the entire cohort of COVID-19 patients, as well as in the group of survivors (p < 0.001). When patients were stratified by age and the analysis adjusted, CHIP classified as pathogenic/likely pathogenic was significantly more represented in deceased patients compared with survivors in the group of 75–84 years (34.6% vs 13.7%, p = 0.020). We confirmed the well-established linear relationship between age and clonality in the cohort of COVID-19 patients and found a significant association between pathogenic/likely pathogenic CHIP and mortality in patients from 75 to 84 years that needs to be further validated.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis contrastivo sobre la difusión de términos neológicos en los medios de comunicación durante periodos de pandemia.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Oliva Sanz, Carmen
    El objetivo principal de este trabajo es localizar y analizar aquellos términos neológicos que se han extendido a través de los medios de comunicación durante las épocas de pandemia para comprobar el grado de influencia de las pandemias de gripe A y COVID-19 en el castellano peninsular. Partiendo de la hipótesis de que durante las pandemias de gripe A y COVID-19 ha surgido una gran variedad de neologismos, este trabajo utiliza la lingüística de corpus para establecer y estudiar dos corpus basados en noticias de los años de pandemia. A partir de estos se extraen candidatos a neologismo y se clasifican según una serie de criterios de neologicidad para determinar si realmente constituyen o no neologismos. Esta investigación también estudia el impacto de los neologismos en los propios periódicos. Mediante un extractor terminológico se establece el índice de densidad terminológica de cada uno de sus corpus para determinar si las noticias de los periódicos han pasado a ser textos semiespecializados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la actividad laboral de los profesionales sanitarios en formación de la Región de Murcia ante la pandemia por COVID-19
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Sánchez, Domingo A.; Madrigal Laguía, Pablo; Serrano Porta, Santiago; Guardiola Olmos, José Ángel; Cañadilla Ferreira, Marta
    El presente estudio analiza la situación en la que se encuentran losprofesionales en formación del Servicio Murciano de Salud (SMS), ante el estado deemergencia sanitaria decretado por la pandemia del nuevo coronavirus 2019-nCoV.Para ello se ha realizado un estudio descriptivo a través de la recogida de datosmediante formulario directo, canalizado a través de la red del Comité de Empresa,habiéndose obtenido respuesta de al menos un residente de cada uno de los Serviciosque conforman el SMS y alcanzando un tamaño de muestra que permite la totalrepresentatividad del colectivo a estudio. Se trata de un estudio que destaca por larapidez de reclutamiento de la muestra y la rapidez en su redacción, lo que sirvecomo una importante herramienta para condicionar futuras políticas y decisiones enel ámbito de los profesionales en formación. La falta de acceso a material deprotección por más de la mitad de la población a estudio junto con dificultades parael acceso a información actualizada por parte de la administración, son algunos delos resultados obtenidos tras el análisis de las respuestas. En general, existe unamayoría de residentes que continúan con su labor asistencial, que mantienen elnúmero de guardias mensuales, que piensa que recibe formación oficial adecuada yque se está realizando un plan de contingencia apropiado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante contingencia del COVID-19
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Amaya Amaya, Arturo; Cantú Cervantes, Daniel; Marreros Vázquez, José Guillermo
    Al igual que todas las universidades del mundo, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) tuvo que transitar de manera vertiginosa de la educación presencial a la educación en línea, adaptando sus sesiones de clases presenciales a un formato virtual para poder atender a los estudiantes durante la contingencia de la pandemia del COVID-19. En este sentido, se llevó a cabo un estudio cuantitativo con diseño transeccional descriptivo con el objetivo de analizar las competencias didácticas virtuales con base en una metodología soportada en el modelo T-PACK que mayormente fueron desarrolladas por los docentes (N=87, Edad: M=33.91, DE=7.699, Max=51, Min=20) de la UAT que cursaron el Diplomado en Ambientes Virtuales de Aprendizaje del 2014 al 2019 e impartieron clases en línea durante contingencia del COVID-19 en el periodo comprendido de marzo a abril del año 2020. Con base en lo anterior, se formuló la siguiente hipótesis: Los profesores que cursaron el Diplomado en Ambientes Virtuales de Aprendizaje del 2014 al 2019 en la UAT, muestran competencias sobresalientes/buenas o regulares/deficientes en el modelo T-PACK en su cátedra a distancia durante la contingencia del COVID-19. Los resultados muestran que los docentes presentaron competencias sobresalientes en su cátedra a distancia durante la contingencia, y además, no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre el logro de los docentes varones (N=51, Edad: M=35.84, DE=7.298, Max=50, Min=20) y mujeres (N=36, Edad: M=29.33, DE=4.980, Max=49, Min=20) en ninguna de las dimensiones del modelo T-PACK
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las experiencias de los docentes con los espacios virtuales de aprendizaje: el caso de la Universidad Internacional del Ecuador UIDE
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Gómez-García, Melchor; Vizcaíno-Imacaña, Paulina; Ortíz-Padilla, Myriam; Soto-Varela, Roberto
    Con la expansión del COVID-19, la Universidad Internacional del Ecuador, junto a todas las instituciones de educación superior alrededor del mundo, se enfrentaron hacia el modelo de educación virtual para garantizar a sus estudiantes el acceso a la educación. El siguiente trabajo analiza cuáles han sido las percepciones de los docentes universitarios ante este nuevo modelo de educación tanto en el primer momento de su implementación como en el avance en el tiempo de esta. Basado en un método de investigación mixto, parte de una primera exploración cuantitativa y se enriquece de métodos cualitativos basados en el análisis de discursos para entender las complejidades detrás de los sujetos que desarrollan sus actividades en el Moodle de la universidad. Las conclusiones a las que ha llevado este trabajo son como el uso prolongado de estas plataformas impacta de forma positiva en las percepciones sobre estas, en la necesidad de complementar con otras herramientas virtuales y redes sociales, y, por último, en la necesidad de integrar a la formación de docentes el desarrollo de estas capacidades específicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las políticas de enseñanza universitaria en España en tiempos de Covid-19. La presencialidad adaptada
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Area-Moreira, Manuel; Bethencourt-Aguilar, Anabel; Martín-Gómez, Sebastián; San Nicolás-Santos, María Belén
    En este artículo se analizan las propuestas de política educativa que las universidades públicas españolas han preparado para el nuevo curso escolar 2020-21 condicionado por la pandemia de la pandemia Covid-19. El estudio se basa en las recomendaciones ofrecidas por el Ministerio de Universidades del Gobierno de España, así como las distintas resoluciones o indicaciones que han realizado los equipos de gobierno de distintas universidades españolas. El estudio pretende dar respuesta a tres cuestiones básicas: ¿En qué consisten las políticas destinadas a la implementación de la presencialidad adaptada? ¿Existe consenso o disonancia en la interpretación de este concepto? ¿Qué visiones pedagógicas y estratégicas subyacen a las políticas de las universidades españolas sobre la “presencialidad adaptada”? El artículo concluye señalando que existe una política similar para el sistema universitario español derivado de las recomendaciones del Ministerio de Universidades sobre la presencialidad adaptada. Asimismo, se indica que dicho concepto no existe en la bibliografía académica, pero que responde a la modalidad de la enseñanza semipresencial, híbrida o de blended learning. Se finaliza señalando que estas políticas son de corto plazo y que responden a la emergencia sanitaria careciendo de una visión estratégica sobre la transformación digital de la educación superior para los tiempos posCovid-19
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Simón Melchor, Alba; Jiménez Sesma, María Luísa; Solano Castán, Javier; Simón Melchor, Lucía; Gaya Sancho, Benjamín; Bordonaba Bosque, Daniel
    Introducción: La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 se diagnosticó en diciembre de 2019 en Wuhan (China), declarándose en marzo pandemia mundial. Las epidemias generan miedo, ansiedad y angustia en la población general, y entre el personal sanitario (especialmente en enfermería), la pandemia del COVID-19 no ha sido una excepción. Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar el impacto psicoemocional del COVID-19 entre los enfermeros de la provincia de Huesca. Métodos: Estudio descriptivo transversal, aprobado por el Comité Ético. Previo consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un cuestionario sobre síntomas psicológicos, sirviéndose de la escala DASS-21©, del ISI©, del MBI© y de la FCV 19S©, recopilando además variables sociodemográficas, profesionales y asociadas al COVID-19. Resultados: La muestra se conformó por 196 enfermeros. El 16,8% presentaron depresión, el 46,4% ansiedad, el 22,4% estrés y el 77,6% insomnio, con mayores niveles entre los enfermeros de más edad, fijos, con mayor experiencia, comorbilidades de riesgo, menos ocio y más horas de trabajo. Se detectó burnout en el 50,5% y miedo al coronavirus-19 en el 46,9%, variables como tener el puesto en una unidad COVID-19, más experiencia, ser Enfermero de Atención Especializada y no convivir con familiares, desencadenaron mayor sintomatología. Los análisis de regresión mostraron que la infección por COVID-19 constituyó un factor de riesgo común.Conclusiones: La crisis sanitaria del SARS CoV-2 ha generado un relevante impacto psicológico entre enfermería. Por ello, se les debería ofrecer apoyo psicológico para reducirlo y así asegurar su salud mental y los valiosos cuidados que otorgan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del rol del docente universitario a partir de una crisis sanitaria: el proceso de una resignificación de lo presencial a lo virtual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Astudillo-Torres, M. P.; Chévez-Ponce, F.
    La presente investigación analiza el rol del docente, en el contexto de educación superior, considerando los cambios acontecidos por la contingencia de la enfermedad Covid-19, la cual obligó a proseguir el proceso educativo de forma virtual en todo el mundo. El contexto del estudio se circunscribe en dos universidades públicas latinoamericanas ubicadas en México y Costa Rica; la investigación se desarrolla desde la metodología de la Teoría Fundamentada, integrando la entrevista en profundidad como técnica de recogida de información. El análisis de los datos se basa en el método comparativo constante, considerando el primer momento como descriptivo, el cual permite la codificación abierta y en el segundo momento, el relacional, que permite la codificación axial y selectiva generando una matriz de codificación. Los principales hallazgos explican el rol del docente en procura de responder a las urgentes medidas adoptadas por las instituciones educativas, en la que el educador debe enmarcar el proceso educativo desde una virtualidad total para el desarrollo de los contenidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Analytical validation of an automated assay for the measurement of adenosine deaminase (ADA) and its isoenzymes in saliva and a pilot evaluation of their changes in patients with SARS-CoV-2 infection
    (2021-04-28) Franco Martínez, Lorena; Tecles, Fernando; Torres Cantero, Alberto; Bernal, Enrique; San Lázaro, Indra; Alcaraz, María José; Vicente Romero, Rosario; Lamy, Elsa; Sánchez Resalt, Cristina; Rubio, Camila P.; Tvarijonaviciute, Asta; Martínez Subiela, Silvia; Cerón, José J.; Medicina y Cirugía Animal
    Objectives: The aim of the present study was to validate a commercially available automated assay for the measurement of total adenosine deaminase (tADA) and its isoenzymes (ADA1 and ADA2) in saliva in a fast and accurate way, and evaluate the possible changes of these analytes in individuals with SARS-CoV-2 infection. Methods: The validation, in addition to the evaluation of precision and accuracy, included the analysis of the effects of the main procedures that are currently being used for SARS-CoV-2 inactivation in saliva and a pilot study to evaluate the possible changes in salivary tADA and isoenzymes in individuals infected with SARS-CoV-2. Results: The automated assay proved to be accurate and precise, with intra- and inter-assay coefficients of variation below 8.2%, linearity under dilution linear regression with R2 close to 1, and recovery percentage between 80 and 120% in all cases. This assay was affected when the sample is treated with heat or SDS for virus inactivation but tolerated Triton X-100 and NP-40. Individuals with SARS-CoV-2 infection (n=71) and who recovered from infection (n=11) had higher mean values of activity of tADA and its isoenzymes than healthy individuals (n=35). Conclusions: tADA and its isoenzymes ADA1 and ADA2 can be measured accurately and precisely in saliva samples in a rapid, economical, and reproducible way and can be analyzed after chemical inactivation with Triton X-100 and NP-40. Besides, the changes observed in tADA and isoenzymes in individuals with COVID-19 open the possibility of their potential use as non-invasive biomarkers in this disease.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ansiedad autorreportada en estudiantes de primer curso de Medicina de la Universidad de Zaragoza durante el confinamiento por la COVID-19
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Santabárbara Serrano, Javier; Saravia Bartra, María M.; Serreta, Pablo; Bueno Notivol, Juan
    Objetivos: El objetivo de este trabajo es determinar la proporción de ansiedad en estudiantes españoles de medicina durante la pandemia de COVID-19. Metodología: 31estudiantes del grado de medicina de una universidad española contestaron un cuestionario on-line en abril del 2020. La escala GAD-7 se utilizó para evaluar sintomatología ansiosa autorreportada, y se utilizaron los puntos de corte para clasificarlos en ansiedad probable.Resultados: El 64,5% de la muestra presentó ansiedad, siendo más prevalente entre mujeres y los más jóvenes. Conclusiones: La prevalencia de ansiedad en la muestra analizada sugiere la necesidad de evaluar sintomatología ansiosa entre los estudiantes de medicina durante la pandemia de COVID-19 y establecer programas de apoyo psicológico adecuados. Estudios epidemiológicos futuros con muestras amplias y representativas se hacen necesarios para hacer un seguimiento de la salud mental de este colectivo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Anuncio publicado en los especiales de "vuelta a las aulas" de los diarios La Verdad y La Opinión de Murcia en septiembre de 2020.
    (Universidad de Murcia, 2020-09-13) Servicio de Comunicación, Universidad de Murcia; Servicio de Comunicación
    Anuncio destinado a pedir a los universitarios colaboración contra la pandemia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Anxiety About the Risk of Death of Their Patients in Health Professionals in Spain: Analysis at the Peak of the COVID-19 Pandemic
    (2020-08-15) Lázaro Pérez, Cristina; Martínez López, José Ángel; Gómez Galán, José; López Meneses, Eloy; Sociología
    The COVID-19 health crisis has had a global e ect, but the consequences in the di erent countries a ected have been very di erent. In Spain, in a short period of time, health professionals went from a situation of stability to living with a working environment characterized by overcrowded hospitals, lack of individual protection equipment, non-existent or contradictory work protocols, as well as an unknown increase in mortality. Although in their professional activity health workers are closely linked to death processes, in recent months, working conditions and health emergencies have drawn an unheard of working scenario, with the stress and anxiety they may su er when faced with the death of their patients. The present quantitative research was carried out in di erent hospitals in Spain on health professionals during the month of April 2020. Through the subscale of anxiety in the face of the death of others, developed by Collett–Lester, it has been verified that health professionals have had to develop their work in a context of precariousness, putting at risk both their individual and collective health, notably increasing anxiety in the face of the death of their patients. The predictive variables of this anxiety have been the absence of individual protection equipment, as well as high levels in the burnout subscales of emotional exhaustion and depersonalization.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback