Browsing by Subject "Body image"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessBody image and well-being in dance practitioners: An exploratory study(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Faria, Beatriz; Frontini, Roberta; Antunes, RaulLiterature has been concerned with the effect of dance practice on several variables, namely well-being and body image (BI). This study aimed to analyse the perception of dance practitioners on BI and subjective well-being (positive and negative affect and satisfaction with life), comparing adolescents and adults. A sample of 91 dancers (18.08±5.12 years) was recruited and divided into two groups (adolescents 11-17 years; adults 18-34 years). The group of adolescents presented a higher perception of satisfaction with life compared to adults (p=0.041; d=-0.44). Regarding the relationships between variables, when analysing separately each group, in the group of adolescents the positive affect is related to satisfaction with life (r=0.64; p≤0.001) and negative affect (r=-0.32; p=0.026), while the negative affect is related to the hours of weekly practice (r=0.46; p=0.001). In the group of adults, positive affect is related to satisfaction with life (r=0.36; p=0.017) and weekly hours of practice (r=0.39;p=0.010), while negative affect is related satisfaction with life (r=-0.45; p=0.003). With regard to (dis)satisfaction with BI, we found that, in the group of adolescents, it is related to the years of practice (r=0.33; p=0.023) and the weekly hours of practice (r=0.32; p=0.023), while in the adults' group, satisfaction with life (r=-0.42; p=0.005) and negative affect (r=0.59; p≤0.001) are related. Our results leave some indicators that should be explored in future studies, namely seeking to understand the factors that may be mediating the relationship between BI and well-being, as well as the effect of age on this relationship.
- PublicationOpen AccessEfectos de un programa de actividad física en la imagen corporal de escolares con tdah(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) López Sánchez, Laura; López Sánchez, Guillermo Felipe; Díaz Suárez, ArturoEste artículo se centra en estudiar los efectos de un programa de actividad física sobre la imagen corporal de un grupo de escolares con TDAH. Han participado 12 escolares (12 niños), entre los 7 y los 12 años de edad. La imagen corporal se ha medido mediante las siluetas de Stunkard. El procedimiento ha sido: pre-test, intervención y pos-test. La intervención ha consistido en 2 días a la semana de actividad física, 60 minutos al día, durante 12 semanas. Se han producido mejoras significativas en la imagen corporal (p=0,039). El programa utilizado es eficaz para mejorar la imagen corporal de niños con TDAH.
- PublicationOpen AccessInsatisfacción corporal en hombres y mujeres corredores: relaciones con inteligencia emocional y práctica deportiva(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Vázquez Valencia, Claudia; Rincón Caicedo, Karen; Romero González, Verónica; Osornio Ortega, Victoria; Ayala Madrigal, Carlos; Campos Uscanga, YolandaLa insatisfacción con la imagen corporal afecta la salud física, psicológica y el funcionamiento social aún en deportistas. La inteligencia emocional y la práctica de actividad deportiva pudieran apoyar en la mejora de la imagen corporal, sin embargo, las investigaciones se han enfocado en analizar estas relaciones en las mujeres, siendo escasos los reportes en hombres. El objetivo de este estudio fue determinar si la insatisfacción con la imagen corporal en hombres y mujeres corredores se relaciona con la inteligencia emocional y las características de entrenamiento. Se realizó un estudio transversal con 284 corredores (136 hombres y 148 mujeres) con edad promedio de 38.7 años. Se utilizó un cuestionario para datos sociodemográficos y características de entrenamiento, el Cuestionario de insatisfacción con la imagen corporal y la Escala breve de inteligencia emocional. Las mujeres mostraron mayor insatisfacción con la imagen corporal (d = -.58), menos años corriendo (d = .44), menos kilómetros (d = .42) y más minutos por kilómetro (d = -.42); además tener mayor habilidad interpersonal (d = -.29), intrapersonal (d = -.24) y peor manejo de estrés (d = -.30), en comparación con los hombres. Algunas características del deporte como años corriendo, días a la semana, kilómetros por semana y minutos por kilómetro están relacionados con la satisfacción con la imagen corporal especialmente en hombres. En ambos grupos, mayor inteligencia emocional se relaciona con menor insatisfacción con la imagen corporal. Sin embargo, en los hombres la inteligencia interpersonal se relaciona con mayor insatisfacción con la imagen corporal. La interacción entre la participación deportiva y la inteligencia emocional parece desempeñar un papel crucial en la reducción de la insatisfacción con la imagen corporal.
- PublicationOpen AccessIs body perception associated with specific adaptations to static and dynamic tasks?(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Castro, Marcela Rodrigues de; Morgado, Fabiane Frota Rocha; Freitas Junior, Ismael ForteEste estudio examinó a las mujeres universitarias en busca de asociaciones entre el perfil somatotipo, la percepción corporalde su propio cuerpo y la percepción del cuerpo de otras mujeres, evaluadas a través de tareas dinámicas y estáticas. Participaron 142 estudiantes universitarios (21.81 ± 3.014 años), evaluados para el índice de masa corporal y el somatotipo por los protocolos de la Organización Mundial de la Salud y Heath-Carter, respectivamente. La percepción de la imagen estática se evaluó mediante la Escala Brasileña de Clasificación de Figuras Fotográficas (BPFRS) y la percepción dinámica de la imagen, mediante la tareapsicofísica Estimación de categoría. Este último se llevó a cabo en dos contextos: percepción del cuerpo mismo y percepción de los cuerpos de cuatro modelos desconocidos. La prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis se realizó para el análisis de varianza. Los valores de percepción de imagen dinámica y estática se emparejaron a cero(precisión perceptiva total) y se analizaron mediante la prueba de Mann-Whitney para determinar la tendencia perceptiva. La correlación de Spearman se realizó para detectar asociaciones entre variables. La asociación entre variables categóricas (tareas estáticas y dinámicas) se realizó mediante la prueba de Chi-cuadrado. Se encontró que el perfil del somatotipo no está asociado con la autopercepción estática y dinámica de la imagen corporal o con la percepción de imágenes corporales desconocidas. Aun así, mirar la imagen estática en sí no está asociado con la observación en movimiento, lo que indica que estos procesos de percepción son diferentes e independientes.
- PublicationOpen AccessIs lifestyle a determining factor for body satisfaction in higher education?(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia., 2019) Junior, José Roberto Andrade do Nascimento; Moreira, Moreira; Gonçalves, Marina Pereira; Bezerra, Thaynã Alves; Filho, Anastacio Neco de Souza; Fiorese, Lenamar; Carvalho, Ferdinando OliveiraPeople's lives are in increasingly hurry due to several factors interfering in their lifestyle. However, little is known about how much such lifestyle affects one’s body satisfaction. This study investigated the impact of lifestyle on body satisfaction of the students, professors and administrative staff of a Brazilian university. A total of 659 students (n=460), professors (n=49) and administrative staff (n=150) of a federal northeastern Brazilian university answered the Body Satisfaction Situational Scale and Fantastic Lifestyle Questionnaire. Linear regression indicated that work has a positive impact on the satisfaction with external parts for students, while, for the administrative staff, it was having lower alcohol consumption and being with family/friends, for professors, body satisfaction suffered impact from higher alcohol consumption, aggressive behavior, sleep deprivation, lower stress management and unsafe attitudes (p < .05). It is concluded that lifestyle profile can be considered a determining factor for body satisfaction in higher education, contributing or not for higher body satisfaction.
- PublicationOpen Access«Oberexia»: The desire to be fat(ter) in adults with excess weight(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Godoy Izquierdo, Débora; Rodríguez Tadeo, Alejandra; Ramírez Molina, María J.; Navarrón Vallejo, Estefanía; Lara Moreno, Raquel; Jiménez Torres, Manuel G.; González Hernández, JuanDespite of being scarce, evidence is growing on the existence of a group of overweight and obese individuals who do not consider their weight a risk factor for disease and who associate their weight and body with health, vigor, beauty and well-being. Consequently, they manifest a desire to maintain or even increase their weight. We propose an attempt of nomenclature, Oberexia, for this new social reality, and we describe its main characteristics and present empirical observational findings supporting the existence of this condition. The aim of this study was to explore the prevalence and characteristics of Oberexia in a national sample of Spanish 16 to 60-years-old adults. Perceptions of body weight/size/shape and composition, and body satisfaction were assessed in overweight and obese adults through silhouettes, questions and discrepancies. One in ten of the participants self-perceived their body as normal in weight or size. A total of 6.5% wanted to have overweight or obese bodies. A case-to-case analysis revealed that 4.2% of the participants wanted to maintain their appearance, and 1.8% wanted a body with greater weight. Allthese findings are related to fat mass instead of muscle mass. Our results support the existence of a subgroup of overweight and obese individuals who differ from the traditional subgroup of individuals with excess weight who are dissatisfied with their body. We encourage to explore the outcomes on health and the possible clinical implications of this condition.
- PublicationOpen AccessLa observación de la imagen del cuerpo en las sesiones de psicomotricidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2008) Mir Pozo, Marisa; Urtasun Barberena, LluïsaEn este artículo queremos mostrar el proceso de observación llevado a cabo en torno a algunos indicadores del desarrollo afectivo del niño a partir del repertorio de actividades habituales en las sesiones de práctica psicomotriz, con la finalidad de poder evaluar la construcción de una imagen ajustada y positiva.
- PublicationOpen AccessPerception of body image, food consumption, sedentary behavior and physical activity in a Brazilian academic population during the lockdown due to the COVID-19 pandemic(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Paludo, Ana C; Duarte, Cícera; Silva, Michael Pereira; Serassuelo Junior, Helio; Cavazzotto, TimothyThe study evaluates the perception of body image associated with food consumption, sedentary behavior, and practice of physical activity responses during the COVID-19 lockdown in the academic population ofa Brazilian University. Four hundred fifteenstudentsanswered an online survey during 1-31 May/2020. Frequencieswere used to describe the outcomes, and the Chi-square test (p< 0.05)to determine associations. A negativeperception of change in body image was found in both females and males (e.g., 73% and 55%, respectively), significantly associated with a perception of an increase in food consumption, watching TV and social media (more than 2 hours), not practicing physical activity in females, and with an increase in food consumption in males. The results presented a generalpicture of behavioral responses during the COVID-19 pandemicofstudents in Brazil, suggesting that a negative perception of body image changinghas been associated with health-related behaviors, especially in females.
- PublicationOpen AccessLa práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados(2014-01-01) Vaquero Barba, AngelaEste trabajo presenta una experiencia, en el ámbito de la formación del profesorado, vinculada a la propia imagen corporal. Ha pretendido, tomando como eje la actividad corporal y motriz, tomar conciencia de cómo percibimos, sentimos y valoramos nuestro cuerpo; valorar la actividad motriz-corporal como herramienta para la construcción de nuevos significados; y capacitar al alumnado para reaprender la manera en que percibimos, sentimos y valoramos nuestro cuerpo. Los resultados apoyan la necesidad de capacitar al alumnado femenino para valorar su imagen corporal, la idoneidad de las prácticas corporales para impulsar procesos de reconstrucción y el interés de la escritura como herramienta que da forma a la reconstrucción.
- PublicationOpen AccessPrevalence of Orthorexia Nervosa in Spanish university students: relationship with body image and eating disorders(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2021) Ruiz, Álvaro; Quiles, YolandaIntroducción: El objetivo de este estudio fue examinar la prevalencia de la ON, y analizar su relación con la imagen corporal y conductas características de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), en estudiantes universitarios. Método. Estudio transversal en el que participaron 534 estudiantes universitarios españoles, 422 mujeres y 112 hombres, con una edad media de 22,04 años (DT = 3,41). Se administraron los siguientes instrumentos: cuestionarios variables sociodemográficas y de hábitos alimentarios, el cuestionario ORTO-11-Es, la Teruel Ortorexia Scale (TOS), el Multidimensional Body Shape Relations Questionnaire (MBSRQ-45) y el Eating Attitudes Test (EAT-26). Resultados. El 30,5% de los estudiantes presentó un alto riesgo de ON. Se observaron mayores tendencias ortoréxicas en mujeres. El grupo que presentaba alto riesgo de ON frente al de bajo riesgo mostró un IMC medio-alto, seguían en mayor medida una alimentación de tipo vegano/vegetariano y presentaban puntuaciones significativamente superiores en el MBSRQ-45 (p=,00) y el EAT-26 (p=,00) Conclusiones. Los resultados obtenidos muestran una elevada prevalencia de ON en estudiantes universitarios y su relación con una peor imagen corporal, una mayor preocupación por el aspecto físico y con conductas características de los TCA.
- PublicationOpen AccessProgramas de intervención para la mejora de la imagen corporal en niños de Educación Primaria(Universidad de Murcia, 2018) León González, María Pilar; González-Martí, Irene; Contreras Jordán, Onofre RicardoLos problemas derivados de una imagen corporal negativa conducen al desarrollo de programas educativos que, a través de distintos contenidos, tratan de mejorar la imagen corporal de los niños en edad escolar. El propósito de este estudio fue analizar las características y efectos de los programas más recientes para niños de Educación Primaria, a in de conocer aquellos más eicaces. Se analizaron 21 programas, cuyos contenidos más comunes son autoestima, alfabetización mediática, alimentación saludable y actividad física. La mayoría de estos programas están basados en una metodología interactiva y un enfoque etiológico. En general, varios programas resultan efectivos en la mejora de algunos factores de riesgo, aunque se ha observado poco efecto en los insultos sobre apariencia, la insatisfacción corporal y las conductas o síntomas de desórdenes alimentarios, tanto en el post-test como en el seguimiento. Algunas limitaciones son la falta de un grupo control y una evaluación de seguimiento.
- PublicationOpen AccessPropiedades psicométricas del cuestionario autoconcepto físico en estudiantes de secundaria y bachillerato durante confinamiento por COVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Domínguez Soriano, Juan Diego; Ceballos Gurrola, Oswaldo; Ceballos Gurrola, Ernesto; Calderón Hernández, Daniel EduardoEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario Autoconcepto Físico (CAF) en estudiantes de secundaria y bachillerato durante la clase de educación física online en tiempos de confinamiento por COVID-19. Se presenta un estudio transversal, descriptivo, comparativo y correlacional, donde participaron 1990 alumnos de los estados del centro y norte de México; con un rango de edad de 12 a 19 años y una media de 14.86 ± 1.68. El análisis factorial exploratorio muestra un KMO de .96 (p< .01), los índices de bondad de ajuste fueron adecuados (Chi2/gl= 11; RMSEA= .07; NFI= .97; CFI= .97). La fiabilidad del instrumento fue buena α = .95, así como para los cuatro factores: Autoconcepto físico general = .95, Condición = .87, Habilidad = .87 y Fuerza = .77. La fiabilidad compuesta es adecuada, cumple con validez convergente y no cumplecon la validez discriminante; además el análisis de invarianza factorial por sexo mostró diferencias significativas en el modelo de medida entre hombres y mujeres (p< .05). Se concluye que el CAF presenta adecuadas propiedades psicométricas en estudiantes adolescentes de México. El autoconcepto físico reportado por los estudiantes de educación secundaria y bachillerato mostraron valores adecuados aún en la etapa del confinamiento por COVID-19