Browsing by Subject "Bilingual education"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitudes lingüísticas de los escolares en el "Baix Cinca" : incidencia de algunos factores(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Huguet Canalis, Ángel; Biscarri Gassió, JoanSituados en el contexto sociocultural y lingüístico de la Franja oriental aragonesa, donde las lenguas en contacto -castellano y catalán- coexisten en condiciones de fuerte desequilibrio a favor de la primera de ellas, y ante la regulación del programa de enseñanza de la lengua catalana mediante el Convenio de Cooperación suscrito en noviembre de 1986 entre el Ministerio de Educación y Ciencia -MEC- y el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón -DGA-; en el artículo se analiza la incidencia de algunos factores en las actitudes lingüísticas del alumnado.
- PublicationOpen AccessAge and type of instruction (CLIC vs. traditional EFL) in lexical development(2016-06-28) Agustín-Llach, María PilarThe present paper compares the vocabulary development of a group of CLIL and of traditional EFL learners along three years. The observation that a CLIL approach might provide with larger benefits in the long run vocabulary is the starting point of this study. We had learners in the two groups complete a letter writing task. These writings were then scrutinized for L1 influence in the form of borrowings and lexical creations. The frequency of the words in the letters was also object of analysis. Results revealed that CLIL learners perform slightly better but non-significantly better than traditional EFL along the three years. Furthermore, the evolution of L1 influence and word use also followed an expected improvement pattern as learners went up grade. However, our results do not provide evidence of a growing CLIL advantage with increasing experience. The young age and low proficiency of learners in the present study might be blocking this possible advantage found elsewhere.
- PublicationOpen AccessCooperative learning in the CLIL classroom: Challenges perceived by teachers and recommendations for Primary Education(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Castillo Rodríguez, Cristina; Prat Fernández, BeatrizNadie pone en duda la popularidad de la cual goza el enfoque pedagógico denominado Aprendizaje Integrado de Contenidos y de Lenguas Extranjeras (AICLE), que requiere de una metodología flexible para el aprendizaje de contenidos y de lengua extranjera (LE). El Aprendizaje Cooperativo (AC) se muestra, de hecho, como una metodología ideal que cubre las necesidades de AICLE. El objetivo de este artículo es recopilar las percepciones de docentes AICLE con respecto a los retos que supone este enfoque cuando implementan AC en las aulas de primaria. Los informantes (n= 35) respondieron un cuestionario online de 25 preguntas (cerradas y abiertas). Los resultados de este trabajo reflejan los siguientes retos: uso de la lengua meta para la interacción; motivación; falta de tiempo; problemas de gestión potenciales; y evaluación. Por otro lado, los informantes declararon que para sentirse seguros a la hora de combinar ambos (AICLE y AC) necesitarían más formación al respecto. Además de presentar los retos percibidos por parte de los participantes, propondremos una serie de recomendaciones para cada curso de Educación Primaria con el fin de que arrojen luz a estos retos, dejando una puerta abierta para futuros estudios sobre AC en clases AICLE en otros países.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesorado para la enseñanza integrada de contenidos y lengua extranjera: perspectivas de un debate europeo actual.(2015-10-07) Martín del Pozo, María AngelesLa educación bilingüe se ha implantado con mayor velocidad que la preparación de profesores cualificados. Se requieren urgentemente investigaciones y propuestas de formación. Este artículo analiza la atención prestada a los aspectos lingüísticos y a los metodológicos en siete estudios realizados en España que consideran las necesidades de formación. La discusión se corrobora con un breve estudio de caso. Los resultados indican que el debate respecto a las competencias y cualificaciones necesarias se está centrando en la dimensión lingüística sin considerar los aspectos pedagógicos. El artículo concluye con algunas sugerencias para promover entre el profesorado la atención a la dimensión metodológica.
- PublicationOpen AccessHow does CLIL affect the acquisition of reading comprehension in the mother tongue? A comparative study in secondary education(Asociación Española de Comprensión Lectora, 2017) Nieto, EstherIn the last two decades, CLIL (content and language integrated learning) programmes, in which school subjects such as history, geography or mathematics are taught by means of an additional language, have rapidly spread over all the world, since CLIL has been deemed to be an innovative and effective approach for second language learning. Therefore, research on CLIL has precisely focused on the acquisition of the L2, while other aspects, such as the assimilation of the content taught by means of the second language or the impact of CLIL programmes on the mother tongue have received less attention. In this sense, this paper examines how CLIL programmes affect the development of reading comprehension in the mother tongue. To do so, the outcomes in a test of reading comprehension of CLIL (n = 1,119) and non-CLIL students (= 15,984) enrolled in the 2nd year of secondary education (13-14 years-old) were compared. The results indicated that the acquisition of literal reading comprehension and inferential reading comprehension in the mother tongue significantly benefit from CLIL, whereas no significant differences have been detected in critical reading comprehension. The reading skills most benefited by CLIL were global comprehension, lexical comprehension, understanding of space-time relationships, integration of extra-textual information, and identification of extra-textual relations. These data are explained by the critical importance of reading strategies to succeed in CLIL settings, and by the transfer of these strategies between L1 and L2 and vice versa. This hypothesis is supported by previous research on immersion programmes.
- PublicationOpen AccessLa política lingüística educativa en Colombia: análisis de la literatura académica sobre el Plan Nacional de Bilingüismo.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Bastidas Muñoz, José Gabriel; Jiménez Salcedo, JuanDesde 2005, en Colombia se han formulado políticas lingüísticas educativas de promoción de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en instituciones públicas. En este artículo se analiza de qué manera la literatura académica se ha pronunciado sobre esa planificación y política lingüística educativa, conocida como Programa Nacional de Bilingüismo (PNB), desde 2005 hasta 2020. Basada en un paradigma sociocrítico de naturaleza cualitativa, la investigación se llevó a cabo mediante el análisis de contenido de un total de 249 datos extraídos de un corpus de literatura científica. Gracias a esa técnica, se generaron 5 categorías y 17 subcategorías en torno a las cuales se articuló el análisis. Los datos se dividieron en 153 críticas, 26 reconocimientos y 70 propuestas, lo cual indica que las críticas a la planificación han sido casi seis veces más numerosas que los reconocimientos. Debido a su papel más relevante, en este artículo solo se expondrán los resultados relativos a las críticas, entre las que cabe destacar el papel excesivo concedido al aprendizaje del inglés, la confusión entre bilingüismo y aprendizaje del inglés, la exclusión de las lenguas étnicas de los objetivos del programa, la falta de consulta a la comunidad académica colombiana, la orientación economicista de las políticas, la adopción de instrumentos no adaptados al contexto del país y el incumplimiento de las metas. En la discusión y la conclusión del artículo, se sintetizan los puntos positivos y las propuestas de mejora.
- PublicationOpen AccessPráctica educativa y diversidad lingüística(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Siqués, CarinaLos movimientos migratorios han crecido espectacularmente durante los últimos años y la escuela en nuestro país se ha visto afectada por los cambios demográficos ocurridos durante la última década. Una gran parte del alumnado presente en las aulas de nuestro sistema educativo está escolarizado en programas de cambio de lengua del hogar a la escuela que no cumplen los requisitos de la inmersión lingüística. Dada la gran diversidad de lenguas existentes, el sistema educativo no se puede organizar según los parámetros de la educación bilingüe. Esto no significa que dicho alumnado esté condenado al fracaso escolar. Desde la práctica educativa y la modificación de la organización escolar existen soluciones para que todo el alumnado progrese a lo largo de la enseñanza obligatoria. El artículo analiza las condiciones implicadas en una práctica educativa que facilite el aprendizaje de la lengua de la escuela. Asimismo, sugerimos algunos criterios para la evaluación de este alumnado.
- PublicationOpen AccessProgramas bilingües en centros de Educación Primaria, ¿qué dicen los docentes implicados en su desarrollo?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Porto Currás, Mónica; Bolarín Martínez, María José; Lova Mellado, MaríaINTRODUCCIÓN. Se presentan en este artículo valoraciones de docentes implicados en las primeras promociones de los Programas Bilingües en Centros de Educación Primaria de la Región de Murcia, su satisfacción con su desarrollo y las propuestas de mejoras que consideran para su continuidad en todos los centros educativos. MÉTODO. Con un enfoque de investigación descriptivo, y siguiendo un muestreo estratificado, se entrevistó a 78 docentes de centros públicos y privados, distribuidos entre todas las comarcas de la Región y con diversos años de experiencia. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los principales resultados indican un alto grado de satisfacción profesional, a pesar de las quejas generalizadas por la poca implicación de la Administración educativa y dudas sobre las ventajas de estos Programas para alumnado con necesidades de apoyo educativo.
- PublicationOpen AccessLos programas bilingües en la Región de Murcia: situación y valoraciones de profesores de disciplinas no lingüísticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Bolarín Martínez, María José; Porto Currás, Mónica; García-Villalba Naváridas, Rosa MaríaEste artículo es fruto de una investigación que tenía por objetivo conocer la realidad que enfrenta el profesorado del Programa de Secciones Bilingües en Secundaria en la Región de Murcia. El trabajo se centra específicamente en la valoración realizada por docentes de disciplinas no lingüísticas de la Sección Bilingüe Inglés-Español, mediante una entrevista dirigida a identificar las principales problemáticas que aparecen en la implementación de dicho Programa, así como aquellas dimensiones que más claramente favorecen una enseñanza bilingüe de calidad. Los resultados obtenidos señalan, como efectos de la enseñanza bilingüe en el alumnado: desarrollo del plurilingüismo y la interculturalidad, aumento de las estrategias de aprendizaje y utilización de la transferencia positiva entre lenguas, mejora del rendimiento escolar y aumento de la motivación y de una actitud positiva hacia el aprendizaje, las lenguas y la cultura del país origen de la lengua.
- PublicationOpen AccessUna revisión sistemática sobre el uso de TIC y el método AICLE en la educación obligatoria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Soto, TaniaEl creciente uso de las tecnologías digitales para la enseñanza es una realidad existente en las aulas de cualquier etapa educativa, incluida la enseñanza de lenguas extranjeras, que es el campo de estudio de esta investigación. Este trabajo tiene el objetivo de determinar la influencia del uso de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en situaciones de enseñanza en las que se utiliza el método AICLE. Para ello, se decidió realizar una revisión sistemática siguiendo el modelo PRISMA y añadiendo información obtenida del análisis de literatura fugitiva. La revisión de literatura se llevó a cabo en un total de 22 artículos. Los criterios de inclusión principales fueron la selección temporal de enero de 2017 a febrero de 2022, la inclusión de los términos AICLE/CLIL y TIC/ICT en el título, resumen y palabras clave de los artículos, y que la etapa educativa fuera educación primaria y secundaria. Los resultados muestran una tendencia creciente en el interés de este tema, predominando las aportaciones en lengua inglesa frente a española. Las conclusiones más relevantes evidencian una relación positiva entre AICLE y TIC que contribuye a mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras, aunque se reconocen algunos factores negativos como la falta de recursos y formación docente.