Browsing by Subject "Bien común"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa acreditación del profesorado en los centros adscritos de Educación : investigación útil o carrera meritocrática. El caso del Centro Universitario SAFA(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Perales Molada, Rosa María; Hidalgo Navarrete, José; Blanca, SoledadEsta investigación realizada en el Centro Universitario SAFA, adscrito a la Universidad de Jaén, pone de manifiesto la evolución respecto a la actividad investigadora del profesorado. Tras la entrada en vigor de LOMLOU (2007), se produjo un aumento significativo de la misma. En este sentido, nuestra hipótesis de trabajo plantea que la aparición de legislación que regula el número de acreditados por parte de las Agencias de Calidad, nacional ANECA o autonómicas, marca un punto de inflexión en la investigación del centro. El procedimiento de investigación ha consistido en un análisis descriptivo. Se recogieron los datos de la investigación realizada por el profesorado del CU SAFA y se relacionaron con el efecto que ha tenido en la acreditación del mismo por parte de las agencias evaluadoras. Como principal conclusión, se puede afirmar que la actividad investigadora del centro universitario ha derivado hacia actividades lo más rentables posibles conducentes a la acreditación por parte de las agencias evaluadoras. Todo este trabajo de los docentes ha tenido como consecuencia el aumento progresivo del número de profesorado acreditado. Se plantea como reto eliminar los sesgos meritocráticos de las acciones investigadoras y dirigir la investigación a la mejora de la docencia en el CU sobre el soporte de un modelo de producción científica encaminada a una formación de calidad y al servicio de la comunidad y del bien común. En este sentido, también habría que revisar la evolución de los sexenios a lo largo de los años y su actual significado y trascendencia.
- PublicationOpen AccessLa ausencia de lo político en los comunes y una estrategia post-hegemónica de transformación social: aprendiendo de los movimientos(2018-05-25) Kioupkiolis, ΑlexandrosEl artículo sostiene que las teorías y prácticas contemporáneas de los bienes comunes esbozan un horizonte efectivo de transformación histórica que ya está en movimiento. No obstante, a día de hoy, estas teorías y prácticas no han abordado asuntos políticos como las relaciones de poder, los antagonismos y las ideologías en grandes grupos de personas. De manera crucial, no han tratado suficientemente los retos que enfrenta la construcción de un amplio sector de formaciones alternativas de comunidad, gobernanza y economía: cómo agrupar y coordinar iniciativas cívicas dispersas y de pequeña escala, y cómo relacionarse con los sistemas sociales establecidos y las relaciones de poder en el mercado y el Estado. Es en este contexto que el ciclo de movilizaciones democráticas de 2011 ofrece valiosas reflexiones para trazar una poderosa estrategia de transformación social. Diversas formas de activismo democrático radical contemporáneo aún se relacionan, o deberían relacionarse, con elementos constitutivos de la política hegemónica tales como la representación, la concentración de poder y la unificación. Sin embargo, transfiguran la lógica política de la hegemonía en aspectos concretos, abriendo la representación, el liderazgo y la unidad a la pluralidad y al común; elaborando así una estrategia post-hegemónica de creación histórica de los comunes.
- PublicationOpen AccessLa creciente desilusión con la democracia moderna en América Latina(2015-09-23) F. Mansilla, H. C.This article explores some of the causes that explain the growing disillusionment that is taking place in Latin America in recent years regarding liberal democracy -as well as the parallel rise of populism and indigenism. The author argues that, in order to avoid this disillusionment, an objective reason needs to be reassessed. And not just an instrumental reason but one that considers non-quantifying objectives such as common good, the long term conservation of ecosystems, social morality or public aesthetics.
- PublicationOpen AccessDe la “gobernanza instrumental mutua” a la “gobernanza del bien común” : hacia unas nuevas relaciones entre universidades y ciudades(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Collet-Sabé, Jordi; Castillo Adrián, JosepEn este artículo sobre la gobernanza universitaria y su relación con el territorio, en primer lugar, se presentan los dos modelos tradicionales de gobernanza universitaria: la instrumental y la compartida o de “civic engagement”. En un segundo momento, se presentan las bases conceptuales de un tercer modelo emergente de “gobernanza del bien común”, basadas en las teorías del bien común, la propuesta de la UNESCO de la “educación como bien común mundial” y la carta de Ciudades Educadoras. Un modelo en el cual las universidades devienen un bien común de la ciudad que puede y debe contribuir de manera notable al derecho a las educaciones de toda la ciudadanía. El artículo debate las fortalezas y debilidades mostradas por los tres modelos y sus implementaciones más relevantes. Para finalizar, se presenta una propuesta para el debate académico y social de cinco ámbitos de actuación en los que se podrían concretar las relaciones entre universidades y ciudades basadas en el modelo de “gobernanza del bien común”: el formativo; el productivo - económico; el de co-construcción de conocimiento; del de investigación y transferencia de conocimiento; y uno final de elementos transversales.
- PublicationOpen AccessLas escuelas públicas rurales: entre el bien común y la exclusión(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Vázquez Recio, RosaLas escuelas rurales han desempeñado un papel muy importante en la historia de la educación, ya que han dado respuesta a una población que, por las condiciones de origen –contexto rural-, difícilmente hubieran tenido acceso a este bien común. Estas escuelas han sido subestimadas o, en todo caso, han sido consideradas escuelas de segunda clase respecto a las escuelas urbanas. Esta jerarquía responde al imaginario social de valorar más lo urbano que lo rural, y de esperar más –eficiencia social- de la población y escuela urbanas que de las rurales. A ello hay que añadir el impacto del discurso neoliberal en las escuelas rurales que, de un modo u otro, tiende a reforzar el determinismo social en pro de la conquista de la excelencia. Las políticas educativas actuales están poniendo al límite a las escuelas rurales, casi a la espera de su propia muerte. Pese a ello, su valor educativo no puede ser silenciado.
- PublicationOpen AccessLa jurisprudencia postliberal norteamericana: orden y gobierno del bien-común.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Muñoz, GerardoEn este trabajo abordamos la propuesta de “common good constitutionalism”, o constitucionalismo de bien común, recientemente propuesta por el teórico del derecho Adrian Vermeule (Harvard Law) desde la cual se busca ampliar un nuevo principio de gobierno mediante la estructura jurídica del derecho administrativo norteamericano y de esta manera transformar nuestra comprensión del realismo político y jurídico. Enmarcado en la discusión del nexo de poder del liberalismo autoritario tras la crisis de la legitimidad, este ensayo propone la categoría de “postliberalismo legal” para elucidar las capacidades morales y administrativas de un nuevo gobierno del bien común cuya orientación final es estabilizar lo social mediante una axiomática del orden.
- PublicationOpen AccessLo público y lo privado en Educación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Angulo Rasco, J. FélixEl presente trabajo pretende delinear qué se entiende por escuela pública o, dicho de otra manera, qué hace pública a una escuela. Para ello, se apoya en tres ejes básicos: el sentido estructural, el sentido político y el sentido pedagógico. El sentido estructural pregunta por la pertenencia de la escuela. La pertenencia privada de un centro escolar lo inhabilita para ser un centro público. Lo privado en este caso estaría por encima de lo público y lo común. Por el contrario, la pertenencia pública no ha de asimilarse a la pertenencia estatal. Lo público ha de hacer referencia a lo común. El sentido político indica que una escuela pública sirve al bien común y, especialmente, a los más necesitados. La escuela pública en ese sentido es un espacio de encuentro de la sociedad y además el único espacio educativo para aquellos sectores que no tendrían otra posibilidad. Por último, el sentido pedagógico es el que, al fin y al cabo, da sentido pleno a la escuela pública, en cuanto que supone colmar el derecho de las generaciones y la ciudadanía a la cultura y al conocimiento.
- PublicationOpen AccessUniversidad y movimientos sociales: la universidad absurda y la esperanza de las praxis universidad-calle(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2014) Manzano-Arrondo, Vicente; Bacal Roij, AzrilLa universidad constituye un espacio de privilegio para colaborar en la eclosión de otros mundos posibles, centrados en la promoción directa de bien común. En su lugar, se encuentra sumergida en procesos que la desnaturalizan y en tal grado contraproducentes, que puede ser concebida como la universidad absurda. En paralelo, los movimientos sociales surgen mucho más cercanos del anhelo de bien común, con una densa experiencia de acción. La confluencia de universidad y movimientos sociales puede abrir una puerta a la esperanza de un engendro mixto, potente y decididamente orientado al mundo mejor necesario. Esta introducción al monográfico «Universidad y movimientos sociales» plantea una descripción rápida de ambos actores y anima, en concreto, a su confluencia.