Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Azorín"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Antonio Azorín en "La voluntad" un personaje desde el silencio
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1966) Flores Arroyuelo, Francisco José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Antonio Azorín: de la pasividad al compromiso
    (Excelentísimo Ayuntamiento de Monóvar (Alicante), 2003) Cifo González, Manuel; Didáctica de la Lengua y la Literatura
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Azorín y su mirada de cine. Un paseo visual por la ruta de Don Quijote
    (Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2007) Cifo González, Manuel; Didáctica de la Lengua y la Literatura
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Azorín, escritor de emotividades
    (Universidad de Murcia, 2023-06-12) Almela Pérez, Ramón; Prieto García-Seco, David; Manero Richard, Elvira; Escuela Internacional de Doctorado
    Lo “literario” no es ajeno a lo “lingüístico”. Desde el principio nos planteamos acercarnos a la obra de Azorín de una manera científica, más concretamente de una manera científico-lingüística. Es sabido que lo que distingue a cada ciencia no es la materia que estudia, sino la perspectiva desde la que lo hace. La producción de Azorín es literaria, pero yo la he estudiado desde la perspectiva lingüística; ello quiere decir que he manejado categorías lingüísticas. En los lexemas, en las oraciones, en los textos..., he hallado los significados de lo que Azorín había dejado escrito. El núcleo de este trabajo consiste en mostrar que la literatura de Azorín es la emoción. ¿Qué designan los textos de Azorín? El tratamiento del tiempo, de las cosas, de la complicidad con el lector, del ritmo, de la ironía, etc., muestran que la producción literaria de Azorín está atravesada por la emotividad. Como es lógico, desde los puntos de vista epistemológico y teórico, no hemos intentado explicar y mucho menos definir lo que es la emoción; para los conceptos básicos de la misma nos hemos apoyado en las opiniones de especialistas de dos campos diferentes y convergentes: neurociencia y psicología. El método que he seguido en la elaboración de esta tesis ha consistido en la combinación de semasiología y onomasiología. Son dos métodos semánticos complementarios, no antitéticos: «la semasiología se define por la oposición que forma con la onomasiología». La onomasiología está más cerca del referente, mientras que la semasiología lo está del significado: «La Onomasiología encara los problemas desde el ángulo de aquel que habla, de aquel que debe elegir entre los diferentes medios de expresión. La Semasiología encara los problemas desde el ángulo de aquel que escucha, del interlocutor que debe determinar la significación de la palabra que oye entre todas las significaciones posibles». El fundamento epistemológico asiste a ambas rutas por igual; divergen en el camino, en el método, pero se entrecruzan para explicar lingüísticamente los hechos de lengua. Hemos buscado, en primer lugar, los sentidos léxico y textual de las palabras de Azorín conectadas con la emoción; y, además, hemos aportado los fundamentos conceptuales de tales sentidos. El constante intercambio de la onomasiología y de la semasiología ha tenido como objetivo procurar que no sea muy ancha la brecha que distancie a la verdad de la verosimilitud. Junto a los conceptos fundantes, hemos incorporado las opiniones de los estudiosos de la obra de Azorín Como tratamos de saber qué quiso decir Azorín, dejamos que hable él verdad y nosotros interpretamos verosimilitud . La hermenéutica es imprescindible, necesaria, inevitable; pero no se ha de olvidar que «toda interpretación es una suplantación, no es nunca el texto mismo». Hemos intentado ir «Per minima ad maxima», pues presumimos que en la parte está el todo, que en el accidente está la sustancia y que en el detalle está el meollo. Esa presunción hay que comprobarla: esa es labor del universal. Dejar hablar a Azorín se ha concretado en gran parte de la cantidad de las más de 4900 citas que figuran al pie de las páginas de esta tesis, extraídas de todos los libros catalogados como de autoría de Azorín: 142 títulos, más de 18 000 páginas y más de 9200 disponibles. Citas a las que sometí al lógico proceso de 1) anotación, 2) selección, 3) estructuración, 4) análisis y 5) interpretación. La abundancia de citas no es inane, sino que hace más sólida la conclusión, pues cierra resquicios a la casualidad o a una mala praxis. Las citas mismas dicen quizá algo que el autor no era consciente que decía. Hemos procurado mantener las palabras de Azorín lo más exentas posible de comentarios superfluos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo enseñar los clásicos. Fundamentos (azorinianos) para la docencia de la literatura española
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) García, Miguel Ángel (1970-)
    La lectura que Azorín hace de los clásicos nos ofrece sólidos fundamentos a la hora de enseñarlos: la conveniencia de revisar los valores literarios bajo una luz moderna, por medio de una reinterpretación constante que actualiza a los autores del pasado; la importancia de estudiar su recepción a lo largo del tiempo, dada la disparidad entre su valoración histórica y su valoración actual; o bien la naturaleza cambiante del canon y la necesidad de una nueva historia literaria para apreciar a los clásicos como algo vivo y no una cosa muerta y sin alma
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Discurso pronunciado en Aranjuez el 23 de noviembre de 1913
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Azorín
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estelas de Saavedra Fajardo: su obra, sus lectores
    (2015-09-23) Rosa de Gea, Belén
    This work vastly goes through Spanish historiography aiming at showing the different readings of Saavedra Fajardo's works, from the Baroque to the 20th century. The author tracks both Saavedra's incorporations into bibliographic corpus and some of the most significant readings made of the baroque author.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El poder del amor y el destino en María Fontán
    (Université de Pau et des Pays de L´Adour, 2004) Cifo González, Manuel; Didáctica de la Lengua y la Literatura
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presentación del discurso pronunciado por Azorín en Aranjuez el 23 de noviembre de 1913
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Pérez-Agote, José María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reseña: "Azorín entre los clásicos y con los modernos".
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Teruel Martínez, Susana María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Retórica y ritmo en Azorín y Baroja
    (Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1957) Baquero Goyanes, Mariano
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Teatro desconocido de Azorín
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Lozano Marco, Miguel Angel

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback