Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Autoestima"

Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A validation study of the State Self-Esteem Scale-20 (SSES-20) and the State Self-Esteem Scale-6 (SSES-6) in a Spanish-speaking sample
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Escrivá-Martínez, Tamara; Molinari, Guadalupe; Ciudad-Fernández, Víctor; Corno, Giulia; Baños, Rosa
    The State Self-Esteem Scale has not been studied in the Spanish population yet. Our objective was to assess the factor structure and internal consistency of the State Self-Esteem Scale (SSES-20 and SSES-6) in a Spanish-speaking sample. The second objective was to determine its convergent and discriminant validity by examining its relationships with varia-bles such as trait self-esteem, social desirability, depression, and anxiety. The sample consisted of 713 Spaniards (77.2% female; Mean Age = 25.32years). Findings suggest that a bifactor model with a general factor and three subdimensions provided a better fit for SSES-20 data. For the SSES-6 version, a hierarchical model with three non-correlated first-order factors and a common hierarchicalfactor was found to be the best fit. All dimensions exhibited moderate to excellent reliability. All factors were positively linked to trait self-esteem and social desirability, while inversely related to depression and state anxiety. Finally, performance, appearance, and social state self-esteem dimensions from SSES-20 negativelypredicted depression and state anxiety using linear regression models. Both Spanish versions, SSES-20 and SSES-6, demonstrated adequate psychometric properties within this sample, suggesting potential generalizability to diverse Spanish populations
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios. Factores influyentes y correlación con la autoestima
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Romero Rodríguez, José María; Aznar Díaz, Inmaculada
    Los smartphones son el dispositivo móvil más utilizado por parte de la población. Su uso se ha intensificado en los últimos años, dando lugar a comportamientos adictivos entre los más jóvenes. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el grado de adicción al smartphone, determinar los factores sociodemográficos que influyen en la adicción y en la autoestima y establecer la correlación entre estas dos variables. La muestra se compuso por estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (n = 385), con edades comprendidas entre los 18 y 46 años (M = 24,08; DT = 5,00). Se utilizó una metodología cuantitativa aplicando dos escalas estandarizadas internacionalmente. Los hallazgos del estudio confirmaron un grado medio-alto en la adicción al smartphone, la influencia del tiempo de uso en la adicción al smartphone y la edad y la titulación académica como factores influyentes en la autoestima. Por otro lado, el modelo de ecuación estructural mostró una correlación negativa entre la adicción al smartphone y la autoestima. Finalmente, los datos obtenidos alertan del mal uso que los estudiantes universitarios le están dando a los dispositivos móviles y de la necesidad de implementar medidas para evitar comportamientos adictivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atividade física, autoestima e depressão em idosos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Teixeira, C.M.; Nunes, F.M.S.; Ribeiro, F.M.S.; Arbinaga Ibarzábal, Félix; Vasconcelos-Raposo, J.
    RESUMO: A presente investigação pretende vericar se a prática de atividade física inuencia a autoestima e os níveis de depressão em idosos. Cons- tituíram a amostra 215 indivíduos (61 do sexo masculino e 154 do sexo feminino), praticantes e não praticantes de atividade física, com idades compreendidas entre os 60 e os 100 anos. As variáveis do estudo foram avaliadas através da aplicação de dois instrumentos, a Escala de Avaliação de Autoestima de Rosenberg e a Escala de Ansiedade, Depressão e Stresse (DASS- 21). Os resultados demonstraram que os idosos que praticam atividade fí- sica revelam níveis de autoestima elevados e níveis de depressão reduzidos. Constatou-se que a autoestima diminui com a idade, enquanto os sintomas depressivos aumentam. O sexo, a situação conjugal, a escolaridade e a insti- tucionalização alcançaram signicância estatística na escala de autoestima. Foram os idosos do sexo masculino, com companheiro, com maior nível de escolaridade e não institucionalizados que reportaram níveis superiores. Concluiu-se que á medida que a frequência da prática de atividade física aumenta, os níveis de autoestima tornam-se mais acentuados, enquanto os níveis de depressão diminuem. Relativamente á relação entre a autoestima e a depressão, vericou-se um correlato negativo com efeito pequeno. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría
    (2000) Broc Cavero, Miguel Ángel
    Este trabajo muestra las relaciones y el peso relativo que determinadas variables antecedentes del autoconcepto mantienen sobre la autoestima global en alumnos de 4º curso de E.S.O. También se analizan las relaciones que determinadas variables psicológicas y pedagógicas tienen sobre el rendimiento escolar final.Ciento veinte alumnos formaron parte de esta investigación. Las instrumentos elaborados por S. Harter y utilizados en esta investigación fueron: el «Self-Perception Profile for Adolescents » (1988), que mide variables de autoconcepto y autoestima propias de este nivel evolutivo; el «Social Support Scale for Children» (1985 c); la «Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom» (1980); el Inventario de Hábitos de Estudio de F.F. Pozar (1983); una medida de la inteligencia (Cattell, 1989), las horas diarias de estudio; y el rendimiento en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación en las materias propias de este nivel educativo.Los análisis efectuados por medio del programa estadístico BMDP muestran unos resultados que suelen coincidir con los propuestos por Harter, y aportan interesantes sugerencias muy útiles para generar estrategias de investigación y de intervención en este campo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoeficacia, autoestima y compromiso en profesionales de enfermería durante la pandemia covid-19 en el Perú
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Ventura Egoávil, Jose; Sosa Huichi, Alexander
    Introducción: Los profesionales de enfermería han enfrentado en primera línea la crisis sanitaria de la pandemia producida por la COVID 19. Fueron sorprendidos sin una preparación técnica, material y de conocimientos por lo cual recurrieron a sus propios recursos como la autoestima y la autoeficacia para elevar su desempeño y compromiso con la salud pública. En el Perú se reportó que, durante los dos primeros años de la pandemia, de 37 mil profesionales de enfermería, casi un 1/3 contrajeron el virus y aproximadamente, 180 fallecieron a causa de la Covid-19. Objetivos: Medir el efecto de la autoestima y la autoeficacia sobre el compromiso engagement en profesionales de enfermería durante la pandemia de la Covid-19. Métodos: Investigación Explicativa Correlacional de corte transversal, en una muestra de 387 profesionales de enfermería peruanos. Se hizo un análisis estadístico descriptivo e inferencial de correlaciones y regresiones. Se usó el software SPSS26. Resultados: Los resultados mostraron correlaciones positivas y altamente significativas entre las variables, autoeficacia, autoestima y compromiso (engagement). Así mismo se identificó valores de predictibilidad superior al 50%, sobre el compromiso (engagement). Conclusiones: Los profesionales de enfermería durante la pandemia se percibieron con un nivel de autoeficacia promedio, altos niveles de autoestima y un nivel de compromiso medio (engagement). Los recursos personales, autoeficacia y autoestima, lograron predecir el compromiso (engagement) de los profesionales de enfermería en las dimensiones de vigor, dedicación y absorción
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La autoestima como factor estresor intrapersonal para el consumo de alcohol en trabajadoras sexuales
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Salinas Almaguer, Claudia Erika; Padilla Raygoza, Nicolás; Ruiz Paloalto, María Laura; Vera Ramírez, Ana María
    Introducción. El alcoholismo es un problema mundial de salud y en las mujeres consumidoras se está incrementando. El sexo servicio podría estar ligado al consumo de alcohol. Objetivo. Medir la relación entre autoestima como factor estresor intrapersonal y el consumo de alcohol en las trabajadoras sexuales. Material y métodos. Estudio aprobado por el Comité de Investigación. Estudio transversal analítico en sexoservidoras en Cosoleacaque, Veracruz. Para consumo de alcohol se utilizó el cuestionario AUDIT y para la autoestima el inventario de Coopersmith. Análisis estadístico. Se calculó Razón de Momios entre autoestima baja y consumo de alcohol, intervalos de confianza al 95% y la Fracción Atribuible en los Expuestos. Se intentó generar un modelo de regresión logística. Resultados. La muestra fueron 50 sexoservidoras. La Razón de Momios entre autoestima baja y consumo de alcohol fue de 5.08, con una Fracción Atribuible en Expuestos de 80.3%. No se construyó el modelo logístico ya que ninguna variable de estudio mostró mejorar el modelo con el Test de Razón de Probabilidad. Conclusiones. De acuerdo con el modelo de los Sistemas de Betty Neuman, la autoestima baja tiene efecto e impacto en el consumo de alcohol.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoestima e inmigración. El tema de los alumnos pontios, de la ex Unión Soviética
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Tsaparli-Kitsara, Anastasia; Kaseris, Marios
    El presente artículo versa sobre un estudio comparativo entre la población de los Pontios y la población nativa de Grecia. El objeto de esta investigación es comprobar si existen diferencias entre el reconocimiento propio y la imagen de sí mismos que tienen los alumnos de sexto curso de educación primaria. Dado que los Pontios son una minoría, el estudio se basa en la hipótesis de que la imagen de sí mismos que tienen los alumnos Pontios será inferior a la que tienen los alumnos griegos nativos. Lo que hace interesante este estudio es que, por una parte, este grupo no ha sido todavía investigado, y, por otra, se trata de un grupo de repatriados. Los Pontios son griegos cuyos antepasados vivían en el área del Ponto Euxino (hoy mar Negro) desde el año 700 antes de Cristo. Después de 1916, en nuestra era moderna, emigraron al interior de la ex Unión Soviética, y a partir de 1986 volvieron a la madre patria, Grecia. Los Pontios son un grupo social que comparte numerosos aspectos culturales comunes con los griegos, así como la misma religión. Se consideran a sí mismos griegos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La autoestima y las prioridades personales de valor : un análisis de sus interrelaciones en la adolescencia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Llinares Insa, Lucía I.; Molpeceres Pastor, Mª Angeles; Musitu Ochoa, Gonzalo
    Este estudio hace un análisis de las relaciones existentes entre algunas dimensiones del autoconcepto y las prioridades de valor. Se utilizaron dos escalas, el cuestionario de autoconcepto (AUT30) y el Cuestionario de Valores de Schwartz. Los resultados indican que no existe un perfil de valores distintivo y coherente que se asocie con mayor probabilidad a una autoestima global elevada. En cambio, cuando se analizan separadamente las diversas dimensiones de la autoestima –en este caso académica y física-, éstas sí se relacionan significativa y coherentemente con ciertas prioridades de valor. Los adolescentes con alta autoestima académica tienden a priorizar en mayor medida valores prosociales, de conformidad y de autodirección. Los adolescentes con alta autoestima física tienden a priorizar valores de autobeneficio y de seguridad. Se comentan las implicaciones de estos resultados y se sugieren líneas futuras de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones., 2024) Muñoz Pérez, Celia
    La autoestima es la evaluación subjetiva y general que una persona tiene sobre sí misma y está vinculada a la motivación académica y a la salud mental. El rendimiento académico se refiere al nivel de éxito de un estudiante en actividades educativas, e influye en la progresión del estudiante y en sus oportunidades futuras. El objetivo de este estudio es averiguar si existe una relación entre estos dos parámetros, así como otros factores relevantes que pueden influir en ellos. Para ello se ha diseñado y realizado una encuesta para estudiantes de 12 a 18 años. Tras el tratamiento numérico de los resultados se concluyó que existe una relación positiva entre la autoestima y el rendimiento académico, así como determinados aspectos que influyen en estas variables. Entre ellas destacan: el género, que supone una menor autoestima y mayor rendimiento académico en chicas que en chicos; una situación familiar estable, que favorece mejores valores de ambas variables; el curso, que supone un aumento notable de los niveles de autoestima y rendimiento académico a partir de primero de bachillerato; el uso de redes sociales, que disminuye el valor de ambas variables; o la actividad deportiva, que supone un gran aumento de la autoestima.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoestima, Motivación y Resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados en la Prueba TERCE
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Noriega, Gabriela; Herrera, Luis Carlos; Montenegro, Markelda; Torres-Lista, Virginia
    La educación en las últimas décadas se ha trasformado de un contexto tradicional a uno por competencia, para crear escuelas saludables e inclusivas con el fin de desarrollar las habilidades profesionales-sociales-personales. Sin embargo, se ha centrado en el contexto cuantitativo, dejando de un lado otros factores que pueden incidir en el rendimiento, como la motivación, autoestima, y resiliencia. El objetivo central fue analizar los factores que intervienen en el rendimiento académico como: la autoestima, motivación y resiliencia escolar en los resultados obtenidos en la prueba TERCE. La muestra fueron 568 alumnos de 10-12 años y 11 docentes de (8) escuelas de la República de Panamá escogidas a partir de la media aritmética (mejor rendimiento=5; bajo rendimiento=3, en el TERCE). Se utilizó el Test de Autoestima escolar, Cuestionario para Valorar la motivación escolar, Escala de Resiliencia Escolar y Test Expectativas y actitudes motivacionales del profesorado. En este estudio se encontró que la variable Autoestima se correlaciona con el factor género, rendimiento académico, tipo de escuela (P<0.05), sin embargo, es afectada por la ubicación geográfica de donde viven los estudiantes, fenómeno que se repite en la motivación (P<0.05). Los niños de las escuelas de difícil acceso presentan un nivel de Resiliencia (Media) asociado a niveles positivos en la dimensión identidad-autoestima. Además, los docentes tienen la percepción que el rendimiento escolar está influenciado por factores externos, dando mayor importancia a las calificaciones. Para aprender son importantes las capacidades, conocimientos y estrategias cognitivas, requiriendo de la intención y motivación suficiente para lograrlo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoestima, singularidad y pautas: un estudio de observación realizado en el aula con niños de preescolar y primero de E. G. B.
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Criado del Pozo, María José; González Mrtínez, Mercedes; Sánchez Montoya, Esperanza
    Este trabajo es el resultado de unas observaciones realizadas en la escuela por alumnos de 1º de Magisterio. En él analizamos dos de las características: Singularidad y Pautas, que debe tener el niño para poseer Autoestima. La observación se ha centrado en niños que tienen estos caracteres tanto en alto como en bajo grado. Elaboramos un perfil de dichos niños y unas sugerencias para fomentar tales características.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    El desarrollo de la autoestima en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Garantía Social : programa pedagógico / María Luisa Rodes Bravo; directores, Pedro Ortega Ruiz y Ramón Mínguez Vallejos.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Teoría e Historia de la Educación,, 2005) Rodes Bravo, María Luisa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diferencias en el autoconcepto entre alumnado con altas capacidades y alumnado general: un metaanálisis desde 2005 hasta 2020
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Infantes Paniagua, Álvaro; Fernández Bustos, Juan Gregorio; Palomares Ruiz, Ascensión; Contreras Jordán, Onofre R.
    Los estudiantes con altas capacidades, aquellos que presentan una mayor probabilidad de lograr metas extraordinarias en uno o más do-minios, generalmente difieren del alumnado general en algunas de las di-mensiones del autoconcepto, o la percepción que tiene una persona de sí misma. Sin embargo, la investigación actual sobre altas capacidades ha evo-lucionado introduciendo nuevos posibles moderadores en estas diferencias por lo que se hace necesaria una actualización sobre el tema. El objetivo del presente metaanálisis (referencia: CRD42018094723) fue sintetizar los es-tudios desde 2005 sobre las diferencias en el autoconcepto entre estudian-tes con altas capacidades y alumnado general. Los resultados mostraron que los alumnos con altas capacidades presentan niveles superiores de au-toconcepto global y académico, especialmente el matemático. Sin embargo, no se hallaron diferencias en autoconceptos conductual y emocional, y hu-bo puntuaciones levemente más bajas en autoconcepto social. En el auto-concepto físico, estos estudiantes puntúan notablemente más bajo que el alumnado general. Las diferencias en esta subdimensión están moderadas por los procedimientos de identificación, la procedencia y la edad, por lo que se sugieren que los estereotipos sociales acerca de las altas capacidades, así como los hábitos de actividad física podrían estar detrás de las dichas di-ferencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y evaluación de un programa para la mejora de la condición física en Educación Primaria: efecto sobre la autoestima y la intención de ser activo
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Zamorano García, David; Fernández Bustos, Juan Gregorio; Vállez Gómez, Juan Pablo
    El objetivo fue diseñar un programa para mejorar la condición física y evaluar su efecto sobre la intencionalidad de seguir siendo activo y autoestima general. Se diseñó un programa de 8 semanas de actividades para mejorar la condición física en Educación Física, además de actividad física deportiva en los recreos. El diseño cuasiexperimental incluyó 70 escolares (39 grupo experimental; 31 grupo control) de 6º de Educación Primaria. Como instrumentos de medida se utilizaron la batería ALPHA-Fitness de alta prioridad, la Escala de intencionalidad de ser físicamente activo en Educación Primaria, y el Cuestionario Multimedia y Multilingüe de Evaluación de la Autoestima. Se encontró efectividad del programa en todas las variables estudiadas, en especial en la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria, la capacidad de salto y la dimensión socioafectiva de la autoestima. Se destaca la importancia de estos programas en la mejora de la salud física, psicológica y social del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-01-09) Mérida, Rosario; Serrano, Antonio; Tabernero, Carmen
    El objetivo del presente estudio ha sido diseñar y analizar la validez de contenido y comprensión de un instrumento para evaluar la autoestima infantil en niños y niñas de tres a siete años de edad. La validación de contenido se ha llevado a cabo a través del acuerdo y consenso de nueve expertos mediante la técnica Delphi y la validez de comprensión determinada por la aplicación del cuestionario a una muestra de 241 escolares de entre tres y siete años de edad. Los datos iniciales recogidos a través de la técnica Delphi aportaron algunas modificaciones realizadas por los jueces expertos. Se depuró el cuestionario en 18 ítems que mostraron ajustes adecuados tanto de validez de comprensión como de contenido. El análisis factorial confirmatorio realizado mostró cuatro dimensiones en la autoestima infantil: corporal, académica, socio-afectiva y familiar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectos de la diferencia de edad y sexo entre tutor y tutorado en una intervención cognitivo-conductual dirigida a mejorar la autoestima, basada en una estructura de tutoría recíproca
    (2000) Moreno Moreno, Miguel
    Los constructos como el autoconcepto o la autoestima, con una clara dependencia del entorno humano en lo que se refiere a su formación, desarrollo y cambio, están fuertemente modulados, tanto en su formación como en su mantenimiento, por la cualidad de interacción del sujeto con los que le rodean, dependiente a su vez de las características perceptuales del individuo. Por ello, los procesos de modificación de estas variables deben verse afectadas por la simetría -asimetría en la edad y por la similitud- diferencia de sexo entre el agente social implicado en el cambio y el individuo. Para estudiar la relación entre estas dos dimensiones y la modificación de la autoestima, el autoconcepto y el autocomportamiento en un contexto interactivo, se realiza una intervención cognitivo-conductual sobre un grupo experimental, compuesto por 39 estudiantes universitarios, frente a un grupo control que no recibió tratamiento, formado por 34 individuos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en la tutoría
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Castellano Luque, Eufrasio Amador; Pantoja Vallejo, Antonio
    El uso de las tecnologías está cada vez más asentado en la sociedad actual, sin embargo apenas existen experiencias contrastadas que evidencien si las mismas pueden promover desde el trabajo del tutor, mejoras sustanciales en el aprendizaje del alumnado. Con tal fin, se lleva a cabo una investigación para conocer la eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en la tutoría con alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria. En el mismo se pretende comprobar si se producen mejoras en los niveles de autoestima, motivación y rendimiento académico. Se sigue el método cuasiexperimental con diseño de pretest-postest. La muestra la forman 196 individuos de Primaria, divididos en grupo experimental/control al 50%. Los resultados obtenidos señalan mejoras significativas en autoestima y eficacia lectora. Sin embargo, el sexo no es factor determinante en la consecución de resultados, ni la edad, profesión y nivel de estudios de los padres; tampoco el uso de las TIC y la conexión a Internet. Como apuesta de futuro se plantea conceder más protagonismo a la figura del tutor y su relación con el alumno y su familia mediante el uso de tecnologías en el apoyo del proceso de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El reverso de la aporofobia: la protección del estatus como patología social
    (Servicio de publicaciones. Universidad de Murcia, 2025) Pérez Zafrilla, Pedro Jesús; Sin departamento asociado
    Aporophobia has been theorized by Adela Cortina from the tendency to cooperation, developed from neuroethics. In this work I argue that the understanding of aporophobia can be enriched if we approach this phenomenon from the psychology of status. This analysis from the lens of status provides three advantages. It allows philosophically conceptualizing two types of aporophobic behavior that I call direct aporophobia and oblique aporophobia. Second, it enlightens us on the reverse of aporophobia: how those who recognize themselves as poor behave in situations of aporophobia. Third, it shows how aporophobia breaks with the logic of reciprocal recognition.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la sintomatología depresiva en el contexto escolar y variables asociadas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Bernaras, Elena; Jaureguizar, Joana; Soroa, Marian; Ibabe, Izaskun; de las Cuevas, Carmen
    El objetivo del estudio consistía en analizar la tasa de sintomatología depresiva infantil en el ámbito escolar a partir del examen de las variables clínicas y escolares relacionadas con la sintomatología depresiva, para obtener un modelo predictor de la depresión que ayude a detectar y a entender mejor esta patología. La muestra estaba compuesta por 1104 estudiantes de 8 a 12 años de edad de distintos centros escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los participantes cumplimentaron el Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) y el autoinforme S-2 del Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC). Los maestros tutores proporcionaron información sobre el rendimiento académico de cada estudiante. Los resultados mostraron una interacción entre el sexo y la edad de los alumnos, lo que apoyaría la perspectiva evolutiva del trastorno depresivo. En los chicos los niveles de sintomatología depresiva descendían con la edad, pero en las chicas se daba un ligero repunte a la edad de 12 años. Los predictores más destacables de la depresión infantil eran el estrés social, la ansiedad, el sentido de incapacidad y la baja autoestima, lo que vendría a demostrar la vertiente emocional, social y cognitiva de la sintomatología depresiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El grafiti en educación de calle para el fomento de la autoestima, las relaciones sociales y la promoción social: el caso de Espacio Mestizo
    (2013-12-10) Alonso Martínez, Héctor; Barba, José J.
    En Brasil, el Hip Hop está siendo utilizado en la educación de calle para empoderar a los jóvenes y permitirles un futuro mejor. En nuestra investigación nos planteamos que el uso del arte comunitario aplicado al Hip Hop permitiría: (a) aumentar el desarrollo de la autoestima; (b) incrementar el vínculo afectivo entre ellos y con el educador; y (c) desarrollar un proceso positivo de promoción social. A partir de un diseño basado en la metodología comunicativa crítica, se ha analizado la propuesta llevada a cabo en Espacio Mestizo a través de grupos de discusión, entrevistas a participantes, entrevistas en profundidad al panel de expertos y el diario del investigador. La propuesta basada en un taller de grafiti ha demostrado que este arte del Hip Hop aplicado de una forma participativa es un instrumento que mejora la autoestima, las relaciones, y la promoción social.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback