Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Autobiografía"

Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A vista de cómico (De cómo he vivido y sentido la profesión y el oficio de actor en los años de mis inicios y en el momento actual)
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) Meseguer, Juan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El archivo fantasma. Apuntes acerca de la maternidad como (im)posibilidad en la práctica artística de Tracey Emin
    (2020) Abellán Muñoz, Rocío
    La irrupción del movimiento conceptual y del discurso autobiográfico en el terreno artístico desde finales de la década de los sesenta del siglo pasado, supuso un punto de escisión que redefinió la obra de arte en base a premisas como la información, la significación, el lenguaje y el archivo. Bajo dicho contexto esta intervención pretende analizar la maternidad como un tropo que históricamente ha articulado la realidad femenina a través de cierta facción del corpus artístico de Tracey Emin relacionada con la creación de un archivo fantasma en torno a sus embarazos, sus abortos y sus hijos no natos.Así, desde una perspectiva analítica, sociológica y de género se analizará la perversión del archivo, la memoria y la autobiografía a través de la revelación de una narrativa espectral, anclada entre la vida y la muerte que, paradójicamente, constituirá para la artista la única vía a través de la que poder tolerar su traumática realidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autobiografía contra la política del nosotros : una lectura de Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina
    (2018-10-30) Muñoz, Lindsey Reuben
    Este trabajo propone una lectura del ensayo Todo lo que era sólido (2013), del novelista Antonio Muñoz Molina. Aunque este ensayo se ha leído en clave apolítica, y como reacción ante el ciclo de movilización del 2008 encabezado por el 15 - M de parte de la voz autorizada de un escritor de prestigio d e la "Literatura Mundial", en el presente trabajo sugiero que es posible ejecutar una lectura no reducible a la demanda política si atendemos a la inscripción autobiográfica que atraviesa la escritura de este ensayo. El tejido que acompaña la escritura aut ográfica, más que una anti - política estética, es un testimonio que en su historicidad abre caminos para comprender de otro modo la crisis del contrato social en la frágil modernización de la democracia española.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una autobiografía fantástica de Norah Lange: Antes que mueran
    (2018-01-18) Ferreira Prado, María Cecilia
    In 1944 Norah Lange (Buenos Aires, 1905-1972) published her rst short story book in terms of an autobiography, Antes que mueran. It is a transitional and experimental work, of strong avant-garde features, where the fantastic ingredient and the ambiguity are fundamental traits. With this contribution, Lange joins the group of new Argentinian narrators, who emerged at the beginning of the 40's, following the fantastic line promoted by Borges. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autobiografía, memoria e identidad en la obra de mujeres artistas migrantes. Estudio comparativo entre las creaciones de la puertorriqueña Brenda Cruz y la cubana Gertrudis Rivalta
    (2016) Alcaide Ramírez, Aurora; Bellas Artes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Before I say goodbye: autobiography and closure in Alice Munro's “Finale”.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Lucio-Villegas Spillard, Iris
    Alice Munro published in 2012 her last collection of short stories, Dear Life, which includes “Finale”, a quartet of stories introduced by the author in semiautobiographical terms. The relevance of the themes addressed is, as may be inferred, significant in relation to her life and previous work. In fact, they echo her first two collections of short stories —Dance of the Happy Shades (1968) and Lives of Girls and Women (1971)— not only in motifs and events, but also in style. This paper analyses and compares this last section —Munro’s conclusive contribution to the literary world— with her early work to establish joint features and similarities in order to support and extend the often-claimed autobiographical dimension of Munro’s fiction from this unexplored perspective. In addition, this process of analogy has recognised the author’s literary and emotional closure in relation to her mother, a hitherto elusive endeavour in her work.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construction de l’identité et la relation mère-fille conflictuelle de Francine Nöel dans La femme de ma vie
    (2018-02-14) Sadeleer, Michele de
    Tras situar La femme de ma vie en el contexto literario de la escritora quebequense Francine Noël, se analiza en esta obra híbrida de ficción autobiográfica la conformación de la identidad de la autora a través de la relación con la figura de la madre. Frente a la idealización de la madre y en oposición a ella, la hija podrá constituirse en tanto que sujeto como queda de manifiesto en la obra. Es importante que las mujeres sigan potenciando “écrire au féminin”, es decir que continúen la auto-representación de sí mismas como yo individual y social. Al escribir, las mujeres toman autoría, crean nue- vas estéticas literarias y rompen barreras. La relación madre-hija es el eje de la construcción de la identidad femenina y de la identidad del yo como queda patente en la obra: son las madres las que crean la identidad de sus hijas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Area Moreira, Manuel
    Este artículo describe y analiza el proceso y evolución docente experimentado por el autor a lo largo de dos décadas con relación a innovar su práctica de enseñanza universitaria utilizando Internet. Se apoya en los planteamientos metodológicos narrativos de las denominadas historias de vida y, en particular, en la técnica de la investigación autobiográfica. En esta trayectoria profesional se identifican cinco grandes etapas que han evolucionado desde los primeros espacios web para la enseñanza presencial hasta los actuales desarrollos de la educación a distancia digital. Esta autobiografía no está elaborada de forma intuitiva, sino basada en distintas evidencias empíricas que el autor ha ido recogiendo conscientemente durante los veinte años de duración de la misma. Finaliza el artículo presentando reflexiones teóricas sobre la pedagogía de la educación digital, la influencia del contexto institucional y los cambios culturales de los estudiantes Millennials
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Difficulté de se dire: sur l’écriture autobiographique de Françoise Mallet-Joris
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Bizek Tatara, Renata
    This article deals with four autobiographical texts by the Belgian writer Françoise Mallet-Jo-ris (1930-2017): Lettre à moi-même (1963), La Maison de papier (1970), J’aurais voulu jouer de l’accordéon (1975) and La double confi-dence (2000). These texts, despite being ins-pired by the writer’s life experiences, are far from Philippe Lejeune’s autobiographical mo-del because the author, instead of talking about herself, narrates about others. The difficulties of speaking about her own life determines the somewhat unusual character of these texts: they are ambiguous genres that are placed between autobiography, memories, intimate diary, es-say, biography and chronicle. In the analysis, I focus the author’s choice of theme (literary work, life of others, biography of Marcelina Debordes-Valmore) and form (hybrid genres, mosaic structure, fragmentarism) which makes this unique “writing about oneself” so original. I also try to find out why the author is unable to write about herself and how that influences the shape of her autobiographical texts.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entre la autobiografía y reminiscencias generacionales: la representación del conflicto espiritual en El cura de Monleón de Pío Baroja
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Crippa, Francesca
    La novela El cura de Monleón fue publicada por primera vez en 1936 como parte de la trilogía titulada La juventud perdida. El protagonista de la obra es un joven sacerdote con dudas progresivas respecto a su fe. Los problemas personales de Javier Olaran, sin embargo, no constituyen el único motivo de contraste dentro de la novela porque el autor usa al personaje como instrumento para reflejar su propia personalidad y pensamientos. Baroja genera así una nueva y más compleja idea de ‘conflicto’ que incluye, por un lado el deseo del autor de descubrir el significado real del ser cristiano, por otro la necesidad de tomar en consideración las reglas impuestas por una Generación inspirada por los preceptos artísticos del Modernismo. La finalidad de este trabajo es la de analizar estas perspectivas a través del análisis del texto, proporcionando un enfoque distinto para la lectura de una novela que ha sido descuidada por mucho tiempo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escrito sobre la piel. La memoria tatuada en la obra autobiográfica de Naomi Kawase
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Caplliure, Johanna
    La autobiografía es escritura de la historia de las vidas y esta solo puede ser relatada con el cuerpo. Por eso, el lugar de la ficción, de la historia y de la memoria nos acerca a un conocimiento diverso. Tomaremos la historia de la directora japonesa Naomi Kawase como estudio sobre la escritura autobiográfica en el cuerpo. En el film Kya Ka Ra Ba A (2001) Kawase decide tatuarse el mismo dibujo que su padre. Ella nunca le conoció. Por esa razón, intenta construir una memoria afectiva a través de contarse su propia historia en el cine. La tinta del relato es la tinta del tatuaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Espacios textuales para la memoria del trauma: la corporalidad dictada en Dictée
    (Universidad de Murcia, 2017) Pol Colmenares, Ana
    Theresa Hak Kyung Cha (1951-1982) publica en 1981 Dictée, un proyecto textual que explora los límites de la autobiografía. Este incatalogable experimento ronda de manera especial las problemáticas que afectan a la escritura y la imagen como herramientas para elaborar la memoria. Situado en la brecha que abren ciertas poéticas elaboradas desde el trauma, en él Cha pone en cuestión las implicaciones de género, etnicidad y de exilio y diáspora desde la posición del estar entre, habitando un in-between que consigue tensionar los enfoques dicotómicos. Aquí se trata, por tanto, de exponer aspectos de interés del proyecto textual Dictée en relación con otros proyectos autobiográficos elaborados por mujeres que cuestionan las posibilidades de la escritura para contarse, asumiendo esa posición de ser un sujeto que está “entre”. El “entre” puede entenderse como un espacio heterotópico propio de las condiciones de diáspora y de las culturas del trauma. Para Cha el dictado funcionará como paradigma de un lenguaje, una cultura y una memoria que se imponen y que afectan a la construcción de la subjetividad. A partir de ello se trazan las relaciones entre escritura y corporalidad; asimismo la importancia de la voz y la oralidad que concurren en muchas de estas praxis textuales, en discrepancia con los modos narrativos de los regímenes escriturarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Género y memoria: El álbum familiar como huella autobiográfica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Arrebola Parras, Simón
    En el presente artículo quisiéramos mostrar como la memoria, en cualquiera de sus variedades, forma una parte imprescindible de los discursos y la práctica artística actual. Para ello, nos centraremos en la importancia de la narración autobiográfica y su manifestación a partir de las obras de artistas que trabajan en torno al álbum familiar. Analizaremos como este tipo de archivo fotográfico se ha utilizado y reconfigurado por artistas que han querido manifestar sus propias experiencias desde una perspectiva de género. La memoria personal interactúa con narrativas que atañen a la memoria colectiva, donde los relatos hegemónicos que nos han llegado han tratado de silenciar estas historias. Sin embargo, el arte ha dado voz a temáticas como el cuerpo y la sexualidad femenina, experiencias derivadas de enfermedades como el cáncer o traumas sufridos por familiares de dictaduras de ciertas sociedades contemporáneas y que han dado lugar a la aplicación de conceptos como el de postmemoria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El guía y la memoria de la lingüística: fuentes de la historiografía en la figura de Francisco Rodríguez Adrados
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Laborda Gil, Xavier
    La historiografía de la lingüística se ha constituido en diversas etapas, según el paradigma que seguían los historiadores. Muestra s de esas etapas son el texto comparatista Historia de la lingüística de Vilhelm Thomsen de 1902, la obra estructuralista Breve historia de la lingüística de Rob ert H. Robins (1967/1997) y la publicación hermenéutica La búsqueda de la lengua perfecta de Umberto Eco (1993). En la historiografía lingüística española destaca el helenista Francisco Rodríguez Adrados por su dilatada producción sobre historia en ámbitos de la s lenguas clásicas, el indoeuropeo y la lingüística. El interés de la figura de Rodríguez Adrados radica en la interdisciplinariedad de sus estudios y en la contribución a la historiografía bionarrativa. La historiografía bionarrativa concibe los rel atos biográficos y autobiográficos como fuentes relevantes de investigación de la lingüística contemporánea, en que se descubre informaciones sobre los agentes, los episodios vividos y los paradigmas asumidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Hay vida más allá de la autobiografía? Sobre la posibilidad del testimonio en la ficción
    (Universidad de Murcia, 2013) Sánchez Zapatero, Javier
    El artículo reflexiona sobre la posibilidad de narrar en los textos de ficción historias referenciales centradas en el desarrollo de una vida, análogas a las que se relatan en las autobiografías. Para ello, se realiza un recorrido crítico por las últimas publicaciones científicas que se han ocupado del estudio de cuestiones formales y pragmáticas de los géneros autobiográfico y ficcional –y, de forma especial, de la autoficción-, así como de sus principales vinculaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Historiografía y memoria contemporánea en autobiografías de lingüistas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Laborda, Xavier
    El artículo trata de las contribuciones autobiográficas de lingüistas a la historiografía. Considera la autobiografía como una fuente documental de la corriente narrativa de la historiografía. Hace un inventario de los repertorios de autobiografías: Davis & O’Cain 1980, Koerner, 1991, 1998; López Alonso & Séré, 1992; Swiggers, 1997; Brown & Law, 2002; Timotin & Colceriu, 2012; Laborda, Romera & Fernández Planas, 2014. Y considera sus aspectos cognitivos, literarios y textuales. Aplica como modelo analítico la teoría del dramatismo y de los constituyentes del relato de Jerome Bruner. El estudio argumenta sobre la idoneidad de la autobiografía para narrar la trayectoria vital del autor y trazar el panorama de la lingüística contemporánea. Y revela el valor polifacético de la escritura del Yo, como literatura, documento científico y fuente de información social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    L'oeuvre de Kim Thúy: une écriture née de la fêlure biographique
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez Hernández, Ángeles
    En este artículo analizamos la obra de Kim Thúy, escritora canadiense de origen vietnami - ta. Sus textos se asemejan al género autobiográ - fico porque las historias que cuenta siguen de cerca su trayectoria biográfica y están escritos en primera persona; sin embargo, ciertos ele - mentos no coinciden con el recorrido íntimo de la autora ni con los rasgos de la formulación general del género; por lo tanto, no se trata de una autobiografía normativa. Revisamos las teorías actuales sobre autobiografía y autofic - ción como fundamentación para nuestro análi - sis. A través de sus libros, estudiamos el lado de las escrituras del yo que se desvía de la idea tradicional de la autobiografía exponiendo una evolución de este tipo de relato relacionada con los cambios sociales del siglo XXI.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Les voix du “moi” dans "Enfance" de Nathalie Sarraute.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Lipscomb, Antonella
    If autobiography is the privileged field of the first person narrative, Nathalie Sarraute adopts in Enfance (1983) an original procedure: the dialogue. In her autobiography, the alternation between first and second person singular enable to simulate a dialogue between two instances of the self. This article entitled “Voices of the self in Nathalie Sarraute’s Enfance” aims to analyse this interior duality orchestrated by the two narrative voices where the implicit voices that have shaped the writer’s childhood – voices of the mother, the father and the stepmother Véra – emerge from the past. A polyphony of living voices, as intact as the memories evoked.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Libanio y la autobiografía del dolor crónico.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Casamayor Mancisidor, Sara
    Este artículo aborda la experiencia doliente de Libanio de Antioquía a través de su Autobiografía. Empleando los métodos de la Historia de las Emociones y los Estudios del Dolor, analizamos esta obra como una narrativa de dolor en primera persona. Así, a lo largo del texto abordamos las emociones relacionadas con el dolor crónico, cómo este condicionó la percepción del tiempo y el espacio de Libanio, las reflexiones del sofista acerca de su identidad doliente, y cómo se narran estas cuestiones en Autobiografía. Además, situamos la obra en su contexto histórico, relacionándolo con la segunda sofística y la forma en la que el cuerpo enfermo fue conceptualizado en época imperial. Finalmente, mediante este estudio de caso pretendemos ofrecer algunas líneas metodológicas para acercarnos a la experiencia del dolor crónico en la Antigüedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    L’auto-socio-biographie d’Annie Ernaux, un genre à l’écart
    (2018-02-19) Sánchez Hernández, Ángeles
    El artículo presenta brevemente la evolución de la escritura de mujeres en Francia a través de varios siglos y estudia el tratamiento dado por la crítica a estos trabajos. Asimismo, examinamos sucintamente la manera en la que los géneros literarios se han conformado a través de los tiempos para terminar analizando un género literario de una escritora contemporánea, Annie Ernaux, que no se puede encuadrar en ninguno de los géneros existentes hasta ahora. Finalmente, ofrecemos unas conclusiones sobre nuestra percepción de la escritura de mujeres en la actualidad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback