Browsing by Subject "Autism Spectrum Disorder"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDiseño y evaluación de un recurso educativo para trabajar las habilidades lingüísticas en alumnado con trastorno del espectro del autismo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Barrado González, Andrea; Martín del Pozo, Marta; Sin departamento asociadoLos recursos educativos digitales son un material didáctico que con el paso del tiempo son cada vez más habituales para trabajar los diferentes aspectos del currículum educativo. Asimismo, las TIC actualmente son una herramienta muy valiosa que ofrece la posibilidad de adaptar los recursos atendiendo a las necesidades y características del público al que va dirigido. Así pues, este trabajo tiene como objetivo el diseño y evaluación por expertos de un recurso educativo digital para trabajar las habilidades lingüísticas en alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo. Enmarcado en la investigación evaluativa, se ha llevado a cabo la validación de este recurso mediante juicio de expertos, habiendo participado 21 expertos con conocimientos sobre los criterios para crear un recurso educativo digital y las adaptaciones que este debe tener para alumnado que presenta este trastorno. Considerando la utilización de un cuestionario con ítems de escala Likert relativos a aspectos técnicos, educativos y de contenido, así como preguntas abiertas, los resultados son favorables, señalando una positiva valoración por los expertos. Así pues, es posible trabajar diferentes contenidos utilizando las TIC mediante un recurso educativo digital, el cual favorece el aprendizaje del alumnado.
- PublicationOpen AccessLa formación docente ante el trastorno del espectro autista(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Sánchez Blanchart, Jonatan; Sánchez Oliva, Adrián; Pastor Vicedo, Juan Carlos; Martínez Martínez, JesúsLa formación docente en trastornos del aprendizaje es vital para alcanzar una verdadera educación competencial e inclusiva y la actividad física adquiere especial significado. El objetivo del presente estudio fue va-lorar la formación que tienen los docentes en activo sobre el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y qué factores pueden influir en la mejora de la práctica docente. La muestra está formada por un total de 68 docentes de diferentes centros educativos públicos de la provincia de Toledo (CLM). Se utilizó un cuestionario ad hoc basado en la literatura científica y revisado por expertos. Los resultados muestran como existe una escasa for-mación respecto al tratamiento del alumnado con necesidades educativas especiales y alumnos TEA. Potenciar el apoyo dentro del aula al docente y disponer de mayor número y disponibilidad de programas de intervención adecuados a cada tipo de necesidad educativa, servirá para paliar las posi-bles carencias al respecto.
- PublicationOpen AccessRealidad aumentada y estimulación de la competencia socio-comunicativa en personas con TEA: revisión de investigaciones(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Moral Pérez, María Esther del; López-Bouzas, NereaSe recogen estudios centrados en analizar el impacto de la realidad aumentada (RA) en intervenciones con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), orientados a estimular sus competencias social y comunicativa, favoreciendo su interacción social. Se adopta una metodología cualitativa, concretada en la revisión sistemática de investigaciones (N=26) -a través de meta-análisis-, publicadas durante 2012-2020 en revistas de impacto, desarrolladas en tres contextos: educativo, experimental-psicológico y tecnológico. Los resultados reflejan que en su mayoría son estudios de caso. Destacan los estudios de índole tecnológico, ligados al diseño e implementación de recursos con RA en ámbito clínico. Asimismo, los asociados a intervenciones en contextos educativos incorporan la RA como recursos didácticos en ámbitos escolares. Los desarrollados en contextos experimentales-psicológicos describen intervenciones con RA y analizan el comportamiento de las personas en diversos ámbitos. Se observa unanimidad al subrayar el impacto positivo de las app o sistemas de RA para estimular la interacción social. Sin embargo, no especifican las fases de intervención ni utilizan app o recursos comerciales o accesibles, limitando su extrapolación a otros contextos. Concluyendo, se precisan equipos interdisciplinares que compartan hallazgos que redunden en beneficio de las personas con TEA, suscitando intervenciones que favorezcan su plena inclusión socio-educativa