Browsing by Subject "Audiovisual"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnri Sala: tiempos y espacios alterados(GKA Ediciones, 2022-08-09) Simó Mulet, Toni; Segura Cabañero, Jesús; Bellas ArtesEn este texto analizaremos la obra de Anri Sala. Sus instalaciones audiovisuales utilizan los medios basados en el cine y el video, alterando los conceptos del espacio y el tiempo. En un primer apartado, proponemos la obra Time after Time (2003) donde rompe el tiempo y el espacio e introduce la idea de la disrupción de la cotidianeidad como tiempo de experiencia. En un segundo apartado, trataremos la obra Ravel, Ravel, Unravel (2013) en la que debatimos las manipulaciones del tiempo y el espacio. Y concluiremos, cómo Anri Sala invoca en su trabajo tanto a la emoción como al cuerpo del espectador.
- PublicationOpen AccessArte audiovisual como testimonio de las migraciones estratégicas y conceptuales entre la televisión e Internet en la cultura convergencia(Universidad Pontificia Javeriana, 2016-05-30) Morgado Aguirre, Borja; López Martín, Elena; Bellas ArtesEl presente artículo pretende reflexionar acerca de ciertos cambios en las estrategias comunicativas de la televisión e Internet que afectan directamente a la sociedad (participación, edición, reestructuración del espacio emisor y receptor, compartición, entre otras), a través del análisis de la producción artística audiovisual, con el propósito de evidenciar la forma como esta ha logrado tanto la absorción de las continuas innovaciones tecnológicas como la propuesta de nuevas formas de comunicación adoptadas, posteriormente, por estas industrias. Para ello, se ha desarrollado un trabajo de campo en el que se han seleccionado y analizado críticamente una serie de piezas artísticas que reflejan fielmente la evolución —en ocasiones paralela y en ocasiones tangencial— de las experimentaciones comunicativas, estratégicas, sociales y conceptuales de los medios en cuestión (televisión e Internet), hasta llegar al actual horizonte de las nuevas tecnologías multipantalla. Estas últimas, de acuerdo con José Luis Brea, se basan en un Internet que consideramos “televisizado” y una televisión que, a su vez, podríamos denominar “internetizada”. Sin duda, la historia del arte audiovisual a partir del siglo XX se puede considerar un testigo fiel, e incluso en casos concretos un catalizador, de los acontecimientos que han marcado el desarrollo de estos medios de comunicación de masas.
- PublicationMetadata onlyLa base de datos MatPromo, una ayuda de IFLA para la promoción de las bibliotecas(ANABAD (Spain), 2004) Franganillo, Jorge; Massísimo i Sánchez de Boado, Àngels; Gómez-Hernández, José-Antonio; Saorín Pérez, Tomás; Información y DocumentaciónSeveral library promotion initiatives are described. MatPromo, an image database of library promotion tools, is introduced.
- PublicationOpen AccessCambios de paradigma en la publicidad social y del tercer sector: la poética como recurso persuasivo(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa publicidad social y del tercer sector juegan un papel esencial en la promoción de causas humanitarias y la sensibilización sobre problemas globales. Estas formas de publicidad van más allá de simplemente vender productos o servicios; su objetivo es generar un impacto positivo en la sociedad al impulsar cambios, concientizar sobre situaciones difíciles y fomentar la solidaridad y la acción. En particular, la publicidad del tercer sector desempeña un papel crucial al transmitir mensajes persuasivos y conmovedores que buscan movilizar a la sociedad hacia la solidaridad y la acción. Estas campañas deben equilibrar el impacto emocional con información precisa y relevante sobre los desafíos que enfrentan las personas en situaciones vulnerables. Una característica distintiva de la publicidad del tercer sector es su capacidad para generar un impacto emocional. Utilizando elementos visuales, narrativos y musicales poderosos, se busca apelar a las emociones, despertar la empatía y fomentar la solidaridad. Esta estrategia busca establecer una conexión emocional profunda con el espectador para que tome conciencia del problema y adopte acciones para abordarlo. El objetivo principal de este estudio es examinar cómo la publicidad del tercer sector aborda el tema de las fronteras y utiliza la comunicación para transmitir el mensaje de solidaridad y apoyo a nivel global. En esta investigación cualitativa, llevamos a cabo un estudio de caso del spot "Manos, 50 años de humanidad" de Médicos Sin Fronteras. Esta metodología implica un análisis profundo y detallado de un caso específico para comprenderlo en su contexto real y obtener conocimientos significativos sobre fenómenos complejos. El análisis se divide en tres planos: estratégico, significativo y socio-cultural, centrándose en la comunicación de las fronteras, tanto físicas como emocionales, abordadas en el spot. Los resultados muestran que el spot de la campaña "Manos, 50 años de humanidad" logra comunicar de manera efectiva las fronteras, físicas y emocionales, transmitiendo la importancia de la solidaridad y el apoyo global. Derriba las fronteras de la indiferencia y la apatía, destacando el mensaje central de que todos tenemos la responsabilidad de ayudar a quienes más lo necesitan, sin importar las fronteras físicas o culturales. Es crucial resaltar la importancia de estas campañas, que pueden contribuir significativamente al cambio social.
- PublicationMetadata onlyColisiones temporales y espaciales: Janet Cardiff Y Gregory Chatonsky(2015) Segura Cabañero, Jesús; Bellas Artes
- PublicationOpen AccessLa comunicación de la responsabilidad social corporativa de las empresas en el ámbito rural a través de la publicidad(Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónEn la última década, la conciencia global sobre la sostenibilidad y la procedencia de los alimentos ha aumentado significativamente. Las empresas de alimentos, conscientes de esta tendencia, han comenzado a centrar sus estrategias en la mejora de sus prácticas de producción y abastecimiento. Un ejemplo destacado de esta tendencia es McDonald’s, una de las cadenas de comida rápida más grandes del mundo. Con su campaña "Big Good," McDonald’s ha puesto de relieve la importancia del mundo rural en su cadena de suministro y la calidad de los ingredientes que utiliza. El proyecto "Big Good" de McDonald’s busca resaltar su compromiso con el sector primario español y los productores locales. Este proyecto se originó en el período de crisis posterior a la pandemia de Covid-19, cuando la responsabilidad social corporativa de McDonald’s desempeñó un papel crucial al establecer alianzas sólidas con los productores locales. Reconociendo la importancia de respaldar a las comunidades y garantizar la continuidad de la cadena de suministro, McDonald’s colaboró estrechamente con estos productores para asegurar un flujo constante de alimentos frescos y de alta calidad en sus restaurantes, contribuyendo así al apoyo del mundo rural. El objetivo principal de esta investigación es comprender la estrategia utilizada por McDonald’s en su proyecto "Big Good" y cómo el mundo rural se ha convertido en protagonista de esta estrategia publicitaria. Para llevar a cabo este análisis, se empleó una investigación social de carácter observacional y analítica. El estudio de caso (Yin, 2003) se centra en la campaña "Big Good" de McDonald’s, realizando un análisis cualitativo en diferentes planos: estratégico y contextual, de significación y sociocultural. Los resultados de nuestra investigación destacan que el proyecto "Big Good" de McDonald’s ha asumido un papel central en su estrategia publicitaria al utilizar su compromiso con el sector primario español y los productores locales como mensaje fundamental. Este enfoque refuerza tanto los valores de la marca como del proyecto en sí, permitiendo la creación de una conexión emocional con los consumidores. De esta manera, se forja la imagen de una marca genuinamente preocupada por el mundo rural y sus habitantes, lo que fomenta una mayor proximidad con su audiencia. Asimismo, se valora el mundo rural al resaltar la importancia vital que desempeña en la cadena de suministro de McDonald’s. Esta estrategia no solo refuerza la imagen de la marca como defensora de la sostenibilidad y la calidad de los ingredientes, sino que también subraya el papel esencial de las comunidades rurales y los productores locales en el suministro de alimentos frescos y saludables a los consumidores. La conexión entre la marca y el mundo rural se convierte en un elemento central de la narrativa de McDonald’s, ayudando a forjar un vínculo más profundo con los clientes que valoran la procedencia y la calidad de los alimentos que consumen.
- PublicationOpen AccessEntre tradición y emoción: el rol del patrimonio inmaterial en la publicidad turística(Dykinson, 2024-07) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa campaña "Andalusian Crush" nace con el propósito de redefinir la estrategia de promoción turística, enfocándose en la riqueza del patrimonio inmaterial de Andalucía. En un contexto global donde muchos destinos se presentan como similares, destacar la autenticidad cultural se convierte en un elemento clave para atraer a los viajeros contemporáneos. El objetivo principal de esta investigación es analizar el cambio de enfoque en la publicidad turística, que está pasando de promover únicamente lugares físicos a destacar experiencias culturales únicas vinculadas con el patrimonio inmaterial, buscando así la diferenciación necesaria. En esta presentación, realizamos un análisis detallado de la campaña más reciente de la Junta de Andalucía, titulada "Andalusian Crush". Se emplea el estudio de caso como técnica de investigación, lo que implica una evaluación minuciosa de este fenómeno específico. Utilizamos la observación directa para examinar cómo se pone en valor el patrimonio cultural en la publicidad turística con el fin de lograr diferenciación. Analizamos el anuncio principal de la campaña desde tres perspectivas clave: primero, desde un plano estratégico, evaluando el posicionamiento de la marca; luego, desde un plano de significación, identificando los signos presentes en las piezas audiovisuales; y finalmente, desde un plano socio-cultural, analizando la denotación transmitida y su impacto en la audiencia. Este enfoque nos permite entender cómo la campaña "Andalusian Crush" busca destacar en el campo de la publicidad turística mediante la valorización del patrimonio cultural. Los resultados de nuestro análisis muestran que la campaña "Andalusian Crush" ofrece una narrativa centrada en los elementos del patrimonio inmaterial cultural, creando una imagen de ensueño que busca captar al público objetivo. La campaña no solo se apoya en elementos como la historia, la tradición o el flamenco, sino que también incorpora figuras emblemáticas profundamente arraigadas en el imaginario colectivo. La presencia de iconos como Federico García Lorca, Lola Flores, Paco de Lucía y Picasso en el spot aporta un componente histórico significativo y evoca la riqueza y diversidad cultural de la región. La inclusión de estas personalidades no solo refuerza la identidad andaluza, sino que también establece un fuerte vínculo emocional con la audiencia. Al utilizar figuras reconocidas tanto a nivel nacional como internacional, la campaña pretende captar la atención e interés de un público más amplio, contribuyendo así a la proyección positiva de la imagen de Andalucía como destino turístico. De este modo, la campaña se convierte en un potente medio para transmitir la pasión y la vitalidad de la región.
- PublicationOpen AccessEstéticas feministas y prácticas artísticas audiovisuales en España. Intervenir en la memoria, sentir el presente, impulsar el futuro(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez Collado, AnaEl presente artículo analiza las relaciones entre los desarrollos actuales de las prácticas audiovisuales y la Estética feminista en España. Dicha confluencia participa activamente en el cambio de paradigma, tanto discursivo como experiencial, de ciertas cuestiones identitarias contemporáneas, promoviendo así una reescritura tanto de los conceptos como de las prácticas, incitando la creación de imaginarios alternativos. De este modo, en dicha participación simbiótica se descubren nuevas formas y experiencias, alteraciones del canon tradicional del arte, de la belleza y lo sublime, y una visibilización de lo cotidiano a través de una reafirmación de la experiencia que diluye los límites de lo público y lo privado. Concluiremos, así, señalando la importancia de dicha imbricación, incidiendo en cómo las mujeres artistas y la estética feminista han intervenido los imaginarios hegemónicos a través de una relectura de la memoria, sintiendo el presente e impulsando modos de ver alternativos más inclusivos.
- PublicationOpen AccessLa estrategia publicitaria de J&B España en torno a la diversidad de género y orientación sexual(2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa publicidad emerge como una herramienta poderosa para impulsar el cambio social al adoptar y comunicar valores que convierten a las marcas en defensoras de diversas causas. Ante la competencia feroz en el mercado, las empresas, como la marca de bebidas J&B, buscan diferenciarse al alinearse con valores en tendencia en la sociedad. En el periodo entre 2021 y 2023, J&B ha forjado una estrategia publicitaria que posiciona a la marca como defensora de la diversidad de género y sexual, fundamentando su enfoque en conceptos como el “sexilio” y la “homosexoledad navideña”. Este enfoque no solo busca sensibilizar a audiencias urbanas y rurales sobre estas realidades, sino que también pretende proyectar a la marca como moderna y progresista. A través de estrategias innovadoras, narrativas impactantes y el uso de símbolos poderosos, J&B se erige como un referente en la promoción de valores de respeto y tolerancia en su identidad de marca.
- PublicationOpen AccessEstrategias publicitarias para el cambio social: diversidad en el ámbito rural(Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa identidad es un concepto profundamente arraigado en la experiencia humana, tanto a nivel individual como colectivo. Así como las personas buscan entender quiénes son y cómo se relacionan con el mundo que las rodea, los territorios también intentan definir su identidad dentro del contexto social y cultural en el que existen. La campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" de J&B nos invita a reflexionar sobre estos conceptos fundamentales de identidad, tanto personal como comunitaria. La diversidad de identidades individuales enriquece la identidad colectiva de una comunidad, y viceversa. Al reconocer y celebrar esta diversidad, se fortalece la cohesión social y se promueve una sociedad más inclusiva. Además, la campaña de J&B nos recuerda que la identidad no es estática; evoluciona con el tiempo y las circunstancias. Las comunidades rurales están experimentando cambios significativos, y es crucial que estas transformaciones se reflejen en la identidad de los pueblos. La inclusión de la comunidad LGBTI+ en estas conversaciones sobre identidad rural es un paso importante hacia la creación de comunidades más abiertas y diversas. Así, la campaña representa un enfoque innovador en la comunicación digital y la promoción de la inclusión y diversidad en las zonas rurales de España. El principal objetivo de esta investigación es comprender la estrategia utilizada por J&B en su campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" y cómo el mundo rural se ha convertido en protagonista de esta estrategia publicitaria. Para llevar a cabo este análisis, se empleó una metodología de investigación cualitativa centrada en el estudio de caso. Los estudios de caso son una técnica valiosa de investigación que se enfoca en realizar un análisis minucioso y detallado de un evento o fenómeno específico. Esta técnica permite una evaluación precisa de los factores causales involucrados, ofreciendo una exploración exhaustiva y una comprensión más completa de su naturaleza y dinámica (Gerring y Cojocaru, 2015). Los resultados de nuestra investigación destacan el papel crucial que la campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" de J&B asigna tanto al mundo rural como a la comunidad LGBTI+. La campaña fomenta la aceptación de la complejidad de la identidad, tanto a nivel personal como comunitario. Al hacerlo, podemos construir sociedades más comprensivas y empáticas, donde todas las voces y todas las identidades sean reconocidas y valoradas. Este enfoque fortalece los principios de la marca y del proyecto en sí, creando un vínculo emocional con los consumidores. De esta manera, se proyecta la imagen de una marca que muestra un auténtico interés por el mundo rural y sus residentes, favoreciendo una mayor cercanía con su audiencia.
- PublicationOpen AccessFemvertising como estrategia de la publicidad automovilística(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa publicidad, como herramienta de comunicación de gran alcance, tiene el potencial de desempeñar un papel fundamental en la concienciación social y en la promoción de la igualdad. A través de mensajes persuasivos y su amplio alcance, la publicidad puede influir en las actitudes y comportamientos de la sociedad en relación con la igualdad de género y otras cuestiones sociales. Estrategias creativas pueden ser utilizadas para desafiar los estereotipos arraigados de género y fomentar la igualdad, trascendiendo así de una dominación masculina hacia el empoderamiento de la mujer. Al presentar representaciones positivas y narrativas que fortalecen a las mujeres, se impulsa la igualdad y se cuestionan los roles tradicionales. En la era digital, la publicidad ha evolucionado significativamente, abandonando en gran medida los spots tradicionales. La publicidad digital ha ganado protagonismo gracias a las nuevas plataformas y tecnologías disponibles. Las restricciones en términos de duración y alcance de los spots tradicionales han sido superadas en el ámbito digital, adaptándose a formatos como videos que agregan valor a la marca y se distribuyen en redes sociales o plataformas de transmisión en línea. Esto permite una mayor segmentación y personalización de los mensajes. Además, la publicidad digital ofrece ventajas adicionales, como una mayor interactividad, donde los espectadores pueden interactuar con los anuncios a través de enlaces o comentarios propios. El propósito principal de esta investigación es examinar cómo la industria automotriz, que tradicionalmente ha asociado su publicidad con lo masculino, está experimentando una transformación que desafía los estereotipos y roles convencionales al destacar el empoderamiento de la mujer. Para este estudio, se llevó a cabo una investigación social de naturaleza observacional y analítica. Se adoptó un enfoque de estudio de caso centrado en la campaña "Abcdefg" de la marca Cupra, que está vinculada a la figura de la cantante Rosalía. El análisis cualitativo se basa en el modelo sociosemiótico, dividiéndose en tres planos distintos: un plano estratégico, un plano de significación y un plano socio-cultural. La campaña ha demostrado ser una iniciativa valiosa para presentar a una mujer empoderada en el entorno digital. El análisis revela su capacidad para crear conciencia sobre la desigualdad de género en línea y fomentar un cambio positivo en la sociedad. Los resultados destacan la importancia de utilizar el poder de influencia de figuras públicas y las plataformas digitales para impulsar el cambio social y abogar por la igualdad de género. La campaña "Abcdefg" emerge como un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre artistas y marcas puede tener un impacto significativo en la lucha contra la discriminación de género en el ámbito digital.
- PublicationOpen AccessGentrificación y desarrollo rural: estrategias publicitarias para el reposicionamiento de plataformas de alojamientos turísticos(Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónEn el escenario actual, donde las narrativas digitales están ganando relevancia en el entorno rural, esta ponencia se centra en un análisis detallado del proceso de reposicionamiento de Airbnb, el gigante de la industria hostelera, a través de su campaña publicitaria estratégica denominada “Categorías Airbnb”. Esta campaña representa un esfuerzo claro y deliberado por parte de la compañía para comunicar y resaltar la diversidad de alojamientos disponibles en su plataforma, desafiando la percepción común de que Airbnb se limita principalmente a entornos urbanos. Más allá de este objetivo principal, la campaña también busca reposicionar globalmente la marca, promoviendo a Airbnb como una opción viable para alojarse en casi cualquier lugar, incluidas las áreas rurales que a menudo son pasadas por alto en el turismo convencional. Uno de los aspectos más destacados y ambiciosos de este reposicionamiento es su capacidad para abordar de manera efectiva el problema creciente de la gentrificación que afecta a muchas ciudades en todo el mundo. Airbnb, como plataforma de alquiler a corto plazo, ha sido criticada por su contribución percibida a este fenómeno, ya que se argumenta que puede fomentar la conversión de viviendas de alquiler tradicional en unidades destinadas al turismo temporal, reduciendo así la oferta de viviendas a largo plazo y aumentando los precios en las zonas más demandadas. En respuesta a estas preocupaciones, Airbnb ha adoptado un enfoque proactivo hacia el problema de la gentrificación, ofreciendo alternativas de alojamiento en entornos rurales y promoviendo estas opciones como parte de su reposicionamiento. El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso de reposicionamiento de Airbnb mediante la campaña “Categorías Airbnb”. Específicamente, se pretende entender cómo la marca busca cambiar su imagen de ser predominantemente urbana a ser una opción global que incluye alojamientos en zonas rurales. La metodología de investigación utilizada se basa en un estudio de caso de la campaña “Categorías Airbnb”. Esta investigación cualitativa ha incluido la exploración del material publicitario de la campaña, así como el análisis de los discursos presentes en ella. Además, para enriquecer el análisis, se han incorporado fuentes secundarias como comunicados de prensa y entrevistas divulgadas por los actores involucrados en la campaña. Los resultados de esta investigación iluminan el proceso de reposicionamiento de Airbnb a través de la campaña publicitaria “Categorías Airbnb”. Se identifica cómo la compañía intenta cambiar la percepción de ser principalmente urbana a ser una opción global que abarca alojamientos en áreas rurales, y, al mismo tiempo, distanciarse de los problemas de gentrificación que afectan a los principales núcleos urbanos a nivel mundial. Estos hallazgos proporcionan una comprensión más profunda de cómo los discursos publicitarios pueden influir en las decisiones de viaje y promover el turismo responsable en áreas rurales.
- PublicationOpen AccessIdentidad cultural como herramienta de promoción turística en el discurso audiovisual. Estudio de caso de la Comarca Minera del Mar Menor(2024-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; Fernández Rincón, Antonio Raúl; Hellín Ortuño, Pedro Antonio; ComunicaciónEl estudio analiza 292 audiovisuales no publicitarios (1940-2020) producidos por NODO y RTVE para demostrar que constituyen una alternativa a la publicidad turística, contribuyendo a forjar la identidad de la Comarca Minera del Mar Menor. Se utilizó una metodología basada en la sociosemiótica, valorando tres planos: contextual y de referencia, de expresión y de contenido. Se revela una evolución del discurso desde el ideario franquista hasta valores relacionados con cultura, patrimonio y ocio. Los materiales generan una línea estratégica no planificada, influyendo en el discurso mediático de la promoción turística. Se concluye que los audiovisuales no publicitarios son una alternativa efectiva.
- PublicationEmbargoLa igualdad de género en el contexto de la publicidad militar(Egregius, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa conexión entre la publicidad militar y el reclutamiento ha estado históricamente vinculada a la masculinidad. Sin embargo, tras los eventos del 11 de septiembre, se observó un cambio estratégico en Estados Unidos que incorporó la representación de la mujer en las campañas militares. En 2012, el Reino Unido se sumó a esta tendencia para proyectar una imagen de ejército progresista. A lo largo de los años, la visibilidad de la mujer en relación con las fuerzas armadas ha ido aumentando, especialmente con la consolidación de los medios digitales, donde Internet se ha convertido en un espacio crucial para la construcción de identidad. A pesar de estos avances, persisten desigualdades en la red. En este contexto, la campaña "A Soldier is a Soldier" del ejército británico (2021) se presenta como un caso relevante que fusiona el feminismo con la promoción de la diversidad en un entorno tradicionalmente masculino. Esta presentación examinará críticamente la campaña y analizará cómo el ejército británico utiliza el feminismo digital para impulsar un cambio positivo en la sociedad. El objetivo fundamental de esta investigación es comprender cómo instituciones tradicionales, como el ejército británico, emplean estrategias en línea para fomentar la igualdad y desafiar los estereotipos de género arraigados en el ámbito militar. La investigación adopta un enfoque de estudio de caso sobre la campaña "A Soldier is a Soldier" del ejército británico en 2021. El estudio cualitativo incluye el análisis del material publicitario de la campaña y el examen de discursos para comprender las estrategias comunicativas utilizadas. Se han utilizado fuentes secundarias, como comunicados de prensa y entrevistas con responsables, para complementar el análisis. El análisis revela que la campaña "A Soldier is a Soldier" ha desempeñado un papel destacado en la promoción de la igualdad de género. Además del anuncio principal, la agencia LADbible implementó acciones en línea, como compartir testimonios de mujeres soldado en redes sociales, narrando sus experiencias y desafiando estereotipos de género para fomentar un entorno inclusivo. Además, realizaron un "hackeo" de la sección de imágenes de Google para aumentar la visibilidad de fotografías de mujeres cuando se buscaba el término "soldado", contrarrestando la escasa representación previa. La campaña "A Soldier is a Soldier" del ejército británico ejemplifica el feminismo digital en acción. Al utilizar estrategias en línea, el ejército ha logrado promover la igualdad de género y desafiar los estereotipos arraigados en el contexto militar.
- PublicationOpen AccessEl papel de la publicidad institucional en la promoción de la igualdad(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa publicidad institucional persigue tres objetivos fundamentales, el aspecto comercial, la construcción de imagen o el carácter social.Estas campañas se pueden categorizar en ámbitos políticos, culturales, socioeconómicos, de seguridad, medioambientales y sociales. La función social destaca como la más desarrollada por la publicidad institucional, desempeñando un papel crucial en la promoción de valores sociales y, en particular, en la búsqueda de la igualdad de género. A través de mensajes persuasivos y creativos, este tipo de publicidad tiene el potencial de inducir cambios significativos en las actitudes y comportamientos de la sociedad. La finalidad principal de este estudio consiste en analizar la campaña "In Spain we call it igualdad" como un ejemplo representativo de publicidad institucional orientada a promover la igualdad de género. Se busca examinar cómo esta campaña pretende crear conciencia sobre la realidad social del país. Para llevar a cabo este análisis, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa basada en el estudio de caso. Los estudios de caso representan una valiosa técnica de investigación que se centra en un análisis minucioso y detallado de un evento o fenómeno específico. Estas investigaciones empíricas proporcionan una comprensión profunda de los aspectos complejos y singulares de dicho fenómeno en su contexto real. La elección de la campaña promovida por el Ministerio de Igualdad para conmemorar el 8 de marzo, titulada "In Spain we call it igualdad", se justifica en el deseo de obtener una evaluación precisa de los mecanismos causales involucrados en el evento estudiado, permitiendo así un análisis profundo y una visión más completa de su naturaleza y dinámica. La campaña ha adoptado estrategias creativas, como la adaptación de la conocida canción de Rigoberta Bandini "In Spain we call it soledad", para ilustrar la diversidad reflejada en las imágenes. "In Spain we call it igualdad" se erige como un ejemplo inspirador de cómo la publicidad institucional puede desempeñar un papel esencial en la promoción de la igualdad de género. A través de estrategias creativas y mensajes persuasivos, la campaña busca generar conciencia, fomentar el debate y propiciar cambios en la sociedad mediante imágenes cotidianas que reflejan la realidad del país. Este caso resalta la importancia de la publicidad institucional como una herramienta efectiva para abordar cuestiones sociales y fomentar la igualdad de género en la sociedad.
- PublicationOpen AccessRecursos persuasivos de la publicidad audiovisual: la reinterpretación de la identidad cultural en los videoclips(Dykinson, 2024-07) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa convergencia entre música y video ha creado un formato persuasivo que se ha establecido como una herramienta muy eficaz en la industria musical. El videoclip, que combina imágenes de diversos tipos con piezas musicales, ofrece una experiencia audiovisual integral destinada a destacar y promocionar tanto la canción como al artista.Actualmente, se observa una tendencia creciente a incorporar signos y elementos específicos de identidades culturales en la producción de videoclips. Esta expresión creativa no solo añade valor estético a la obra, sino que también tiene un poder persuasivo significativo sobre la audiencia. Los símbolos culturales presentes en estos videoclips sirven como una conexión tangible entre el artista y su público, estableciendo un vínculo particularmente fuerte con aquellos que comparten la misma cultura. Al mismo tiempo, para audiencias de otras culturas, estos elementos pueden parecer exóticos y fascinantes, atrayendo interés por lo diverso y lo diferente. Este estudio se centra en el trabajo visual de la reconocida artista española Rosalía, específicamente en dos de los videoclips más representativos de su primera etapa: "Malamente" y "Pienso en tu mirá". Desde una perspectiva multidisciplinaria, exploramos cómo la identidad cultural se convierte en un elemento central en la narrativa visual de Rosalía y cómo contribuye a la construcción de su imagen artística. El principal objetivo de esta investigación es descubrir cómo Rosalía utiliza elementos culturales en sus videoclips para expresar y redefinir su identidad artística. Nos proponemos analizar cómo la fusión de lo tradicional y lo contemporáneo en su obra ayuda a construir significados culturales y cómo estos influyen en la identidad de marca de la artista y en la identidad española en general. La metodología empleada se basa en un análisis exhaustivo de los videoclips "Malamente" y "Pienso en tu mirá". Se utilizará un enfoque semiótico para desentrañar los símbolos y signos presentes en las imágenes, así como un análisis narrativo para entender la estructura de la historia visual. Además, se llevarán a cabo estudios comparativos con referencias culturales españolas, buscando conexiones entre las representaciones visuales de Rosalía y los elementos tradicionales de la cultura es Los resultados indican que los videoclips "Malamente" y "Pienso en tu mirá" están llenos de simbolismo cultural, fusionando elementos tradicionales españoles con la estética contemporánea de Rosalía. Se identifican representaciones visuales que van más allá de lo meramente estilístico, incorporando elementos que profundizan en la identidad cultural y personal de la artista. Este análisis proporciona perspectivas significativas sobre cómo Rosalía utiliza su obra visual como una expresión artística que trasciende la música, contribuyendo así a la comprensión de la intersección entre identidad cultural y creatividad en el ámbito de los videoclips.
- PublicationOpen AccessEl trabajo audiovisual en los movimientos sociales del 2011. #NRVP como plataforma de producción, gestión e investigación sobre vídeo y política(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Fidalgo Alday, Iker; Enrique Bula, HernánEl artículo que se presenta toma como línea discursiva el proyecto #Nuevas Realidades Video-Políticas (nrvp.wordpress.com) para establecer una serie de parámetros sobre los que situar una visión sobre la creación de la imagen movimiento vinculada a los movimientos sociales actuales. Desde su planteamiento conceptual inicial, que versó sobre la búsqueda del papel del audiovisual en los movimientos sociales del año 2011 y 2012, así como los diferentes formatos en los que se desarrolla el proyecto -festival internacional de vídeo, talleres, jornadas y publicación-, el texto pretende concretar una serie de enunciados que, a pesar de partir de una experiencia concreta, se erigen como planteamientos colectivos y actuales, en búsqueda constante de respuestas necesariamente vinculadas a los diferentes contextos abordados durante su desarrollo, tanto en España como en diversos países de Latinoamérica. Algunas de las preguntas que aborda son: ¿Cómo trabajamos políticamente desde la imagen-movimiento? ¿Qué nuevos espacios de difusión y producción audiovisual se construyen? ¿Cómo se hibridan en los movimientos sociales las diferentes disciplinas audiovisuales?
- PublicationEmbargoTrazando el futuro: la responsabilidad social corporativa como tema central de la estrategia publicitaria de McDonald's(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa importancia de la responsabilidad social corporativa (RSC) ha ido en aumento en el mundo empresarial como una estrategia para generar un impacto positivo en la sociedad y fortalecer la imagen de las organizaciones. En este contexto, la publicidad desempeña un papel crucial al ser el principal medio para comunicar y difundir las acciones y valores de la RSC. McDonald's, una de las empresas líderes en la industria de comida rápida a nivel global, ha enfrentado controversias relacionadas con su impacto en la salud pública y el medio ambiente. Como respuesta, la empresa ha implementado diversos programas y campañas para mejorar su imagen y difundir mensajes positivos. Un ejemplo de ello es el proyecto Big Good, una iniciativa de RSC diseñada para fomentar el bienestar de las comunidades a través de acciones positivas. Con el proyecto Big Good, McDonald's busca destacar su compromiso con el sector primario español y los productores locales. Esta iniciativa surgió en el periodo de crisis posterior a la pandemia del Covid-19, donde la responsabilidad social corporativa de McDonald's asumió un papel crucial al establecer colaboraciones sólidas con los productores locales. Reconociendo la importancia de respaldar a las comunidades y mantener una cadena de suministro confiable, McDonald's colaboró estrechamente con los productores para asegurar un suministro constante de alimentos frescos y de calidad en sus restaurantes, al mismo tiempo que respaldaba al sector agrícola y ganadero español. El propósito principal de este artículo es verificar cómo McDonald's utiliza estratégicamente su responsabilidad social corporativa como elemento central en su discurso publicitario para mejorar su imagen en el mercado. La investigación se enfocó en un estudio de caso de la campaña publicitaria relacionada con el proyecto Big Good de McDonald's, que se ha convertido en un pilar fundamental de la publicidad de la empresa. Se llevó a cabo un análisis cualitativo abordando diferentes planos de análisis, incluyendo un plano estratégico y contextual, un plano de significación y un plano sociocultural. Los resultados de la investigación revelaron que el proyecto Big Good se ha convertido en el núcleo central de la estrategia publicitaria de McDonald's, utilizando su compromiso con el sector primario español y los productores locales como mensaje clave. Esto contribuye a los valores de la marca y del proyecto, permitiendo la creación de una conexión emocional con los consumidores y forjando una imagen de marca preocupada por el territorio y sus habitantes, lo cual favorece la cercanía con los públicos. Sin embargo, también se identificaron desafíos relacionados con la autenticidad y transparencia de las prácticas de RSC, así como la necesidad de un enfoque coherente y consistente a lo largo del tiempo.
- PublicationOpen AccessEl uso del branded content, basado en la identidad cultural, en la estrategia publicitaria de Pepephone: “Tarifa no hay más que una”(Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2024-05-31) Fernández Rincón, Antonio Raúl; Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónEn la actual era digital, el contenido de marca se ha convertido en una herramienta necesaria para la promoción y el marketing efectivo. El branded content es una técnica que consiste en crear contenido que no solo aporta valor a una marca y llega a los públicos de una manera amena y no intrusiva, lo que permite que el espectador acepte sin reticencias el contrato publicitario. El objetivo principal de esta investigación fue identificar los elementos relacionados con la identidad cultural utilizados por la compañía Pepephone en los diferentes branded content que conforman su campaña “Tarifa no hay más que una”. De esta manera pudimos evaluar la adecuación de los valores culturales identitarios andaluces, y más concretamente gaditanos, en la contrucción de la imagen de la marca de la compañía. Para lograr los objetivos de la investigación, se llevó a cabo un estudio de caso en el que se analizaron las diferentes piezas que componen la campaña. Con la intención de llevar a cabo esta investigación cualitativa de inspiración semiótica se consideró oportuno estudiar tres planos diferenciados: un plano estratégico, en el que definir la estrategia de la marca; un plano de significación, atendiendo a los signos que aparecen en la pieza; y un plano socio-cultural con el que discernir el carácter simbólico de los signos. Así pues, se examinó el mensaje, el tono utilizado y la apropiación cultural de los elementos identitarios por parte de la marca. Este estudio demuestra que el uso del branded content puede ser una estrategia efectiva para aportar valor a una marca, como se evidenció en el caso de PepePhone y su campaña “Tarifa no hay más que una”. La campaña utiliza como recursos persuasivos fundamentales elementos identitarios, como las chirigotas y el humor gaditano, transmitiendo un mensaje que favorece la imagen joven, desenfadada y reivindicativa de la marca.
- PublicationEmbargoEl valor de la interculturalidad en la publicidad(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa relación entre la publicidad y la interculturalidad en la sociedad contemporánea es estrecha y compleja. La publicidad, como forma de comunicación, busca captar la atención de audiencias diversas con el propósito de persuadirlas. La interculturalidad en la publicidad se convierte en un recurso de interés al ofrecer opciones para incorporar y representar diversas culturas, valores y perspectivas en las estrategias publicitarias, con el fin de que las audiencias se identifiquen con los valores de la marca. Al integrar elementos interculturales, la publicidad busca desafiar estereotipos y fomentar un diálogo multicultural que refleje la realidad de las sociedades contemporáneas. De esta manera, la publicidad se posiciona como defensora de la diversidad al promover la inclusión y la representación de grupos étnicos, religiosos, lingüísticos y sociales diversos. Por lo tanto, la interculturalidad se vuelve esencial para garantizar la efectividad de los mensajes publicitarios en los mercados globales. El objetivo principal de esta investigación es analizar cómo las marcas utilizan las campañas publicitarias para promover valores relacionados con la interculturalidad y contribuir a la difusión y aprecio de la diversidad cultural. En este artículo, se lleva a cabo un estudio de caso de la campaña "The Greatest Story Ever Worn" de la marca de ropa Levi’s, lanzada para conmemorar el 150 aniversario de sus icónicos vaqueros modelo 501. Los estudios de caso implican un análisis detallado de un evento o fenómeno particular. En este caso, se realiza una observación directa para analizar la interculturalidad en la publicidad como reflejo de la vida cotidiana. Se examinan los materiales promocionales, estableciendo un plano estratégico para estudiar el posicionamiento de la marca; un plano de significación para identificar los signos en las piezas audiovisuales, y un plano socio-cultural para abordar la denotación transmitida. Los resultados revelan que la campaña "The Greatest Story Ever Worn" ha destacado la importancia de la interculturalidad y ha promovido la valoración de la diversidad cultural. A través de la inclusión de diversas narrativas y la representación de diferentes culturas, la campaña ha transmitido un mensaje de inclusión y ha celebrado la riqueza de las historias y experiencias asociadas con los vaqueros Levi’s. Esto ha generado una conexión emocional con la audiencia y ha fomentado un sentido de identidad compartida a través de la interculturalidad.