Browsing by Subject "Ateísmo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCatolicismo consumado: lo que queda de Dios(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ruiz de Gauna de Lacalle, PolEl artículo aborda la relación entre la esencia y el destino del cristia‐ nismo; en particular, se centra en su carácter insoslayablemente católico y examina el sentido en el que puede afirmarse que la absoluta catolización (esto es: el cumplimiento del kerigma cristiano) es lo mismo que la nada. A tal efecto, problematiza la presunta dife‐ rencia entre fe y ateísmo, e introduce algunas consideraciones a propósito de cómo corresponde entender la vigencia del cristianismo en nuestra contempo‐ raneidad.
- PublicationOpen AccessLibertinos y spinozistas. Dos categorías que atraviesan el siglo XVII(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Lomba, Pedro; Sin departamento asociadoEn el presente estudio se intenta determinar el sentido y el alcance de dos términos frente a los cuales se ha construido la filosofía moderna triunfante en su época. El análisis muestra que dicha filosofía expresa a su modo ciertas posiciones teológicas y políticas, y que con aquellos términos –«libertinismo» y «spinozismo»– es designado un enemigo común para ambas disciplinas que, con el paso de los siglos, terminará por imponerse como corriente filosófica fundamental de una Modernidad que ha combatido por excluirlo de su horizonte.
- PublicationOpen AccessMesa 3. Nudo 2. Sujeto y saber.-Ciencia vs. religión: una aproximación al llamado ‘nuevo ateísmo’Luque Martín, Víctor; Universidad de MurciaResumen: Este trabajo analizará el conflicto entre ciencia y religión. Más concretamente, en los cuatro representantes más destacados del „nuevo ateísmo‟ en el mundo anglosajón, conocidos como „los cuatro jinetes del ateísmo': el biólogo Richard Dawkins, el filósofo Daniel Dennett, el escritor Christopher Hitchens, y el filósofo Sam Harris. Analizaremos sus argumentos sobre la religión (la necesidad de poder hablar de ella sin miedo y sus ataques a ésta), la moral (posible y necesaria sin la religión), el ateísmo (su aparente reticencia a la palabra ateo), la ciencia (como el mejor método de conocimiento del mundo), etc.
- PublicationOpen AccessMesa 3. Nudo 2. Sujeto y saber.-La posibilidad de la filosofía y la contaminación de las disciplinas en el pensamiento de GillesDeleuze(2020-07-17) Núñez García, Amanda; Universidad de MurciaResumen: Este trabajo analizará el conflicto entre ciencia y religión. Más concretamente, en los cuatro representantes más destacados del „nuevo ateísmo‟ en el mundo anglosajón, conocidos como „los cuatro jinetes del ateísmo': el biólogo Richard Dawkins, el filósofo Daniel Dennett, el escritor Christopher Hitchens, y el filósofo Sam Harris. Analizaremos sus argumentos sobre la religión (la necesidad de poder hablar de ella sin miedo y sus ataques a ésta), la moral (posible y necesaria sin la religión), el ateísmo (su aparente reticencia a la palabra ateo), la ciencia (como el mejor método de conocimiento del mundo), etc.
- PublicationOpen AccessMetodología para la investigación de la irreligiosidad en la Atenas clásica = [A Methodology for Researching Irreligiosity in Classical Athens](Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Ramón Palerm, VicenteEl ámbito de la investigación sobre la irreligiosidad en Grecia ha merecido un análisis comparativamente menor al de otros aspectos del mundo griego, debido a la orientación exegética de los modelos explicativos y a la complejidad misma del tema. Mediante una revisión metodológica de conjunto, el presente artículo propone la realización de un estudio que muestre la actualización científicocrítica de la bibliografía fundamental, el comentario de los textos seleccionados con arreglo a las pautas pertinentes y, de manera suplementaria, el examen renovado de los planteamientos grecorromanos sobre la irreligiosidad en la Atenas Clásica.
- PublicationOpen AccessLos origenes del arte: una teoría para el estudio del arte en la prehistoria(2016-01-07) Ramos González, AliciaEl presente artículo pretende ser una reflexión en torno a qué precauciones debemos de tener en cuenta al abordar el estudio del arte en la prehistoria. Asociar arte con religión o con cultura, incluso patriarcado, todas ellas categorías del mundo contemporáneo supone un sesgo etnocéntrico en las investigaciones en torno a la prehistoria. Debemos de ser conscientes de que las palabras que usamos tienen un contexto geolingüístico y temporal concreto y no están exentas de discusión. Presentamos una aproximación a la discusión en torno a qué es una religión y cuáles son sus elementos constituyentes; sobre la problemática en torno a la concepción del ser humano como homo religioso; y apuntamos también a cómo estas concepciones acaparan las interpretaciones sobre el arte prehistórico.