Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Artivism"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apropiaciones artísticas del espacio público: del graffiti, artivismo urbano y arte relacional, a la ocupación simbólica cibernética
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Luque Rodrigo, Laura; Moral Ruiz, Carmen
    La configuración de las ciudades es reflejo de la sociedad que la habita y de aquellas que algún día ocuparon ese espacio, pero también el urbanismo tiene la capacidad de condicionar la vida de sus habitantes, por lo que es una preocupación connatural al ser humano desde que dejó la vida nómada. El urbanismo y la arquitectura racionalista, impuesta desde finales del siglo XIX y muy especialmente en el siglo XX, han dado lugar a serios problemas que se reflejan en movimientos intelectuales, sociales y artísticos que han reivindicado un espacio urbano más humano y habitable. Así, son fundamentales los planteamientos surgidos en el propio seno de la calle, desde la ocupación del espacio de manera hermética por parte del graffiti, a las propuestas del arte urbano y su vinculación con el Situacionismo, pasando por el artivismo y las propuestas de arte relacional que implican de forma activa a las comunidades. Sin embargo, en los últimos años y sobre todo desde los confinamientos por la pandemia de COVID 19 acaecidos en 2020, la virtualización de lo urbano está generando nuevos planteamientos conceptuales que serán abordados en el este texto, tomando como principal ejemplo la obra de la giennense Nati Rodríguez.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte asociacionista cubano para un fin de siglo: artivismo, performance y revolución
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Tejo Veloso, Carlos
    El presente artículo propone analizar algunos de los grupos de artistas más significativos de la explosiva década de los ochenta en Cuba. Dentro de la gran variedad de colectivos que aparecen en este periodo, vamos a centrarnos en aquellos que, con mayor claridad, utilizan la performance como medio fundamental. Este uso de una disciplina efímera y poco convencional reforzará los lazos de unión entre la comunidad de artistas y el pueblo en un momento en el que todavía se veía posible solventar los numerosos fallos del sistema a través de un arte espontáneo y desinteresado. Persiguiendo este objetivo, los artistas mantuvieron firme la esperanza de que algo podía cambiar y, seguros de esta convicción, potenciaron el trabajo colaborativo como no se había visto desde las vanguardias históricas en Cuba. Tras la devastadora crisis económica y de valores de los noventa, la esperanza desaparece. La llegada del nuevo siglo perpetuó la penuria y consiguió dilapidar el otrora espíritu grupal y solidario -no sólo de los artistas- sino de una parte importante de la sociedad. Sin embargo, parece acertado concluir que el tenso contexto político actual anima a sortear la desunión y el individualismo. Las importantes protestas populares contra el gobierno que tuvieron lugar el 11 de julio de 2021, han propiciado que una nutrida representación de creadores, intelectuales y personas ajenas al campo artístico hayan decidido trabajar nuevamente en comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Artivismo feminista y flashmob: lenguaje corporal en el mundo oriental
    (Associação Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres, 2021-12-15) Colomina-Molina, Teresa; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
    Las redes sociales permiten compartir contenido diverso y mantener una interconectividad entre usuarios a nivel global. Este estudio analiza las formas de expresión y representación del fenómeno Flashmob realizado por mujeres en el continente asiático, a través de la red social Instagram. Se pretende averiguar si existe un nexo con el movimiento artivismo feminista. El análisis de los datos se hizo a partir de una metodología basada en un análisis cuantitativo y descriptivo de contenido. Teniendo en cuenta las diferentes características que se han señalado en el estudio – género, ubicación, música e indumentaria utilizada – se puede apreciar que el Flashmob favorece el empoderamiento de la mujer en la India y el sudeste asiático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Artivismo y co-creación: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M
    (2019-07-20) Fernández Rincón, Antonio Raúl; Comunicación
    Presentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ecoartivismo: un arte para cambiar el mundo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) González-Reforma Martínez, María Soledad
    En el presente artículo realizaremos un recorrido que nos mostrará las causas y motivaciones del denominado artivismo, centrándonos especialmente en las corrientes ecologista y ecológica, con el objetivo de comprender qué factores determinan o enmarcan este tipo de obras y qué beneficios tienen sus formas de interactuar con el público. Para ello, analizaremos diferentes exposiciones sobre este tema, y realizaremos una muestra de las características detectadas en obras de arte contemporáneo. Asimismo, estudiaremos de qué manera afectan este tipo de creaciones en movimientos sociales actuales y qué beneficios aportan a la hora de crear y consolidar grupos activistas. Estas expresiones artísticas, mediante sus componentes emocionales y estéticos, tienen un impacto significativo en sus participantes logrando romper el encantamiento de la invisibilidad del riesgo. Es decir, mediante la experiencia ofrecen una visión expandida del lugar y una aproximación al ecosistema y sus procesos, mostrando al colaborador una visión holística y promoviendo prácticas cuyo beneficio se aplique a todos los agentes que forman parte de esas acciones
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 5.- Insurgencia artística y nuevas formas de construcción política del sujeto en Cuba. Dos experiencias recientes de intervención política: la jornada Primavera Libertaria y el Instituto Hannah Arendt
    (2020-06-18) Ibarra Cáceres, Anaeli; Universidad de Murcia
    RESUMEN En los últimos años se ha instalado en Cuba un discurso ambiguo sobre “los nuevos tiempos” que vive la Isla. ¿Qué significa el adjetivo “nuevo” y a qué escenarios realmente alude? En realidad, “nuevos tiempos” no es más que una metáfora que insinúa las contradicciones que atraviesan hoy al país y al proyecto de nación que sostenemos. “Nuevos tie mpos” pretende asir un conjunto de transformaciones sociopolíticas de diversas índoles y facetas bajo una sola idea. Así, aparecen discursos de un sesgo nostálgico y melancólico, que expresan “lo que estamos dejando atrás”, el abandono de una tradición y p ráctica fidelista; discursos marcados por una ideología liberal que previenen el resurgimiento de una Cuba capitalista; discursos de una matriz profundamente estadocéntrica que sostienen la necesidad de cambios, pero la persistencia de una dirigencia que controla los cuerpos, las palabras, las disidencias, los tiempos y espacios de la vida en Cuba. A la par de estos discursos, aunque invisibilizados por las dinámicas del poder hegemónico, hacen presencia también otros discursos que dejan entrever la pluralidad de sujetos que intervienen hoy en el campo sociocultural y político de la Isla. Es en el contexto de un cambio político, que tiene en la muerte biológica de Fidel Castro el pasado 25 de noviembre del 2016 la reafirmación de la extinción política y simbólica del proyecto de nación socialista cubano, donde queremos enmarcar la reflexión sobre las posibilidades que abre el arte para pensar otras formas de construcción política del sujeto y la vida en Cuba. Teniendo en cuenta que el diseño institucional de la participación en Cuba reconoce los derechos individuales de participación, pero no considera políticas sociales que lo garanticen ni estipula el marco jurídico que avale este derecho, controle y vele por la constitucionalidad; la mera aparición en el espacio público se convierte en un hecho político significativo, más allá del contenido de las propias demandas. Pretendemos reflexionar sobre la experiencia de dos proyectos de activismo artístico en Cuba en el lapso 2014 2017, que tienen como eje de su trabajo la construcción y gestión de ciudadanía: Jornada Primavera Libertaria e Instituto de Artivismo Hannah Arendt. El valor de estos proyectos está en las apuestas que hacen para abrir nuevas posibilidades de ser y participar de la construcción social y política de la vida en Cuba, a partir del desafío de nuestros mapas imaginarios y de las narrativas a través de las cuales entendemos y encarnamos nuestra presencia política.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Identidad, autorepresentación y discurso decolonial en las letras del albúm debut del grupo Mapuche Peumayen
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Pacheco Pailahual, Stefanie; Pailahual Hernández, Katherin
    Este artículo estudia la presencia de los conceptos de dominador/ opresor y dominado/oprimido como nociones contextuales donde se observan representaciones discursivas de la banda de rock Mapuche Peumayen . Para ello, se objetiva a este grupo musical como un sujeto político que a su vez constituye un hecho discursivo. Este estudio se dispone a observar estos conceptos desde la discursividad, visibilizando la postura de reivindicación cultural y política desarrollada por esta agrupación en su obra musical. Metodológicamente se utiliza el modelo del Análisis Complejo Crítico del Discurso, tomando las letras de las canciones de su primer disco como base de análisis.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback