Browsing by Subject "Arte"
Now showing 1 - 20 of 210
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcariciar una imagen. Mímesis desviada de la imagen corporal como forma de subversión frente a un poder biopolítico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Asensi Blanco, RaquelEl interés principal de este trabajo se centra en diversas prácticas artísticas subversivas relacionadas con la imagen corporal y la identidad, que se enfrentan a la imagen de un otro, en base a su ‘semejanza’ o ‘diferencia’. Analizamos casos como el colectivo Pussy Riot en Russia, el caso de Amina en FEMEN, o un caso local a través de la comparsa Pinpilinpauxa. El trabajo está ligado a la producción de un trabajo artístico que plantea algunos problemas que derivan de la construcción de la identidad. El ‘oxímoron’ nos ha servido como herramienta para clasificar el contenido de la investigación rompiendo con la forma clásica occidental de dividir la realidad en pares de conceptos opuestos.
- PublicationEmbargoAd Reinhardt: “Art is art and everything else is everything else”(Oxford University Press, 2022) Pérez Carreño, Francisca; Filosofía
- PublicationOpen AccessAdaptación de las prácticas Web.Art al modelo productivo 2.0. Período 2003-2008(2012-10-29) Alcaraz González, Manuel; García López, Antonio; Carrasco Barranco, Matilde; Facultad de Bellas ArtesEsta tesis analiza ciertas tipologías de producción artística desarrolladas a lo largo de un marco temporal concreto, desde 2003 con la evolución de la web a su versión 2.0 hasta 2008 como fecha de inicio de la actual crisis financiera y económica mundial. Valoraremos las particularidades de las prácticas artísticas desarrolladas en Internet desde la finalización del periodo net.art, las cuales precedieron a estrategias artísticas que acabaron por modelar el paradigma 2.0, orientado a la gestión de las redes sociales. Tales prácticas, que denominaremos genéricamente web.art 2.0, vinieron a determinar una nueva relación con la Red basada en que los usuarios pasaron a operar como pro-consumidores de información en términos de explotación de lo interactivo, lo multimedial y lo hipertextual, y en base a la potenciación de la creación de contenidos, la negativa de una organización vertical de la Red y una visión global de la realidad local.This thesis examines certain types of artistic production developed over a specific time frame, from 2003 with the evolution of the web to version 2.0 to 2008 as the starting date of the current financial and economic crisis. We will value the particularities of artistic practices developed on the Internet since the end of net.art period, which preceded artistic strategies that have shaped the 2.0 paradigm focused on the management of social networks. Such practices, which we call generically web.art 2.0, came to establish a new relationship with the network based on the users started to operate as pro-consumer of information in terms of exploitation of interactive, multimedia and hypertext, and based on the empowerment of content creation, the refusal of a vertical organization of the network and an overview of the local reality
- PublicationOpen AccessEl "afán de abstracción" en la creación artística según Wilhelm Worringer: prólogo para estudiantes(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Nicolás Gómez, Dora
- PublicationOpen AccessEl alginato como material de registro definitivo y variaciones de escala en la práctica artística(2011-02-15) Alegría Pellicer, Amparo; Robles Reinaldos, Gerardo; Bellas ArtesLa investigación sobre las aplicaciones de un material emergente, como es el alginato, para la práctica artística, ha originado que este trabajo se desarrolle. De hecho marcó el planteamiento de la utilización de este producto no solo como material de registro sino como material definitivo.A lo largo de la investigación se realizaron ensayos rigurosos sobre el comportamiento, estabilidad y control en su utilización en arte. Por ello se obtuvieron piezas con distintos procedimientos, y pudiendo así definir los parámetros básicos de control para su óptima manipulación como material definitivo para la creación artística. Como se demuestra en los resultados experimentales no solo se cumpluieron los objetivos iniciales, sino que tambien abre nuevas direcciones para posteriores estudios.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la representatividad de las mujeres en el arte: producción y gestión. El caso de los museos y centros de arte en Alicante, 2011-2021(Hipatia Press, 2023) Guirao Mirón, Cristina; Mira Pastor, Enric; SociologíaA pesar de que en los últimos tiempos han tenido lugar avances considerables en la paridad y en la representación de las mujeres en las industrias culturales, todavía existen sectores de este ámbito, en concreto el sector artístico, donde persiste la subrepresentación de los bienes producidos por mujeres. El objetivo principal de este artículo es investigar la persistencia de este sesgo en los principales espacios de legitimación de los bienes artísticos como son los museos, instituciones y centros culturales que programan arte contemporáneo en los últimos diez años. Para ello, se ha procedido metodológicamente a realizar un análisis cuantitativo sobre la tasa de mujeres que exponen su obra artística, la tasa de mujeres comisarias y la de puestos de dirección y gestión, tomando como caso de estudio las principales instituciones artísticas de la ciudad de Alicante desde 2011 a 2021. Como resultado del presente trabajo, cabe mencionar, una ligera mejora hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las exposiciones de arte analizadas en el periodo estudiado. | Despite the fact that in recent times there have been considerable advances in equality and in the representation of women in the cultural industries, there are still sectors in this field, specifically the art sector, where persists the under-representation of goods produced by women. The main objective of this article is to investigate the persistence of this bias in the main spaces of legitimation of artistic assets such as museums, institutions and cultural centers that program contemporary art in the last ten years. To do this, a quantitative analysis has been carried out methodologically on the rate of women exhibiting their artistic work, the rate of women curators and that of leadership and management positions, taking as a case study the main artistic institutions of the city of Alicante from 2011 to 2021. As a result of this work, it is worth mentioning a slight improvement towards the proportionality of women and men in the art exhibitions held in the period studied.
- PublicationMetadata onlyLas Animas en las artes de la Diócesis de Cartagena / Emilio Antonio Riquelme Gómez ; dirección, José Carlos Agüera Ros.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Historia del Arte,, 2004) Riquelme Gómez, Emilio Antonio
- PublicationEmbargoAntropología desde el objeto encontrado y la imagen en el contexto artístico(Universidad de Murcia, 2024-12-04) León Madueño, Jose Juan de; Maya Sánchez, Baldomero de; Robles Reinaldos, Gerardo; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral constituye un estudio interdisciplinario que amalgama la antropología, el arte y la sociología para investigar como las imágenes y objetos cotidianos se transforman en instrumentos cargados de significado cultural y social. Ofrece una perspectiva única, arraigada tanto en la experiencia personal como en la académica, presentando la investigación como un viaje en el cual se entrelazan la expresión emocional, la exploración artística y el análisis cultural. De esta manera, se aporta una nueva comprensión del arte y la sociedad. Al enfocarse en la conversión de objetos e imágenes hallados en narrativas cargadas de significado, la tesis no solo aspira a enriquecer el campo del arte contemporáneo, sino también a ampliar la comprensión de las dinámicas sociales y culturales, que envuelven a estos objetos e imágenes. La experiencia narrada transita de lo personal y autobiográfico a la descripción y caracterización del lugar de integración, capturando tanto su paisaje como a los personajes que lo definen. La creación artística, que va desde lo subjetivo y lo aleatorio hasta su formalización, aborda temas tan diversos como la institución, la religión, el género, la inmigración, la educación y el arte, que configuran diferentes realidades en ubicaciones significativas: el barrio de La Paz, en la Región de Murcia (España); las localidades de Usaquén y Santa Fe en Bogotá (Colombia); y en la región de Toscana (Italia), específicamente en la provincia de Massa Carrara, donde se destacan Carrara y Gravagna Montale, localidades enclavadas en los Alpes Apuanos. Esta diversidad de territorios permite establecer las singularidades de cada espacio. Se logra esta fusión cultural directamente en el terreno, mediante la inmersión en la comunidad local.
- PublicationOpen AccessAportaciones de la técnica artística a la técnica didáctica en Educación Secundaria y Bachillerato.(Universidad de Murcia, 2016) Gutiérrez Corcuera, GontzalEn este artículo se pretende analizar algunos aspectos de la situación pedagógica en educación secundaria y bachillerato de nuestro contexto actual. Se investiga cómo podría mejorar la relación entre procesos de enseñanza-aprendizaje y resultados, tomando como caso de estudio el bachillerato de artes escénicas, música y danza del IES Ibarrekolanda de Bilbao. Mientras que son los objetivos prefijados en el curriculum y los resultados logrados los que dan cuerpo a las estructuras de las instituciones educativas, en contextos occidentales artísticos de las últimas décadas, diversxs artistas han puesto en marcha programas de transmisión dirigidos a impulsar procesos de trabajo y aprendizaje abiertos. Los modos de hacer y relacionarse por los que apuestan estos programas son aplicables en centros de educación secundaria y bachillerato, y es por esto que el artículo se fundamenta en estas experiencias. Considerando como técnica los caminos que cada unx despliega para dar cara a los problemas que surgen tanto en los procesos de creación como en otros aspectos de la vida, a lo largo del artículo se exponen algunas de las aportaciones que la técnica artística hace a la técnica didáctica: diversidad o multiplicidad de soluciones; aceptación de torpezas, debilidades y peculiaridades; atención a las relaciones y a la cualidad; relación integral entre alumnxs y educadorxs-alumnxs; movimiento de cuerpos más libres e identificación con el propio centro.
- PublicationOpen AccessUna aproximación al rostro. Analogías e identidad(2012-10-23) Tornero Sanchis, Josep; Amorós Blasco, Lorena; Amorós Blasco, Lorena; Bellas ArtesLa investigación a la que hace referencia este documento, se enmarca en el área de la simbología y valores simbólicos en el rostro representando, planteando como objetivo fundamental su pertenencia a la transmisión de la cultura occidental a través de una metafísica basada en las esencias que ha creado y metamorfoseado, a lo largo de la historia del rostro representado, el concepto y la idea del individuo. Siguiendo la vía cartesiana, en la representación del rostro ha primado la tradición racionalista del pensamiento desencarnado, pura abstracción sin anclaje de la corporalidad situada y concreta, que aborda el problema de la identidad del sujeto desde el concepto del “yo trascendental”. Al menos hasta que la filosofía de Nietzsche, y posteriormente las corrientes fenomenológicas y existenciales ―hasta Marcel, Sartre y, especialmente, Merleau-Ponty― empezaron a subrayar precisamente esa carnosidad, la idea de que somos una conciencia corporal, mundana, encarnada, situada, temporal. Aunque todos ellos hablaron del “significar” del cuerpo, y no del rostro en concreto. Si bien resulta claro que por muy expresivo que pueda ser el cuerpo en su conjunto ―y lo es―, es el rostro el espacio donde esa expresividad y ese “significado” se condensan de manera más palmaria. El rostro, llevado al extremo, presenta la singularización del individuo a partir de la propia individualización de sus partes, de cada uno de sus elementos que forman la unidad, y con ella, la universalidad del rostro. Tanto es así que la representación del rostro, o la toma de sus rasgos directamente desde el yeso, se apropia en nuestra memoria del cuerpo, del carácter, del alma o psiqué, y más concretamente de aquello que se ha perseguido desde la historia del retrato: la esencia. Es esa unidad, sólo esa, el aspecto que hace soportable su visión. En una especie de triunfo de la vida, de figuración biológica, su unidad presenta, en conjunto, una lectura estética y moral. En palabras de Jacques Aumont, nos encontramos con la parte visible, expuesta a la mirada del Otro, y que posee la función más ontológica. En este caso, el rostro pertenece al hombre: Independientemente de lo que utilicemos para definirlo, siempre se encontrarán los siguientes rasgos: el rostro es humano, y sólo se habla de rostro para un animal, una cosa o un paisaje en referencia a un sentido profundo de la humanidad: el rostro está en lo alto del cuerpo, en la parte delantera, es la parte noble del individuo; principalmente, es el lugar de la mirada.
- PublicationOpen AccessUna aproximación iconográfica del cine de vampiros(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Peña Sevilla, Jesús de la
- PublicationOpen AccessAproximaciones a la vida y obra de Juan Martínez Lax(Universidad de Murcia, 2025-04-28) Ruiz Planes, Tomás; Pérez Sánchez, Manuel; García Zapata, Ignacio José; Escuela Internacional de DoctoradoAproximaciones a la vida y obra de Juan Martínez Lax, se trata de un trabajo de investigación que pretende poner de manifiesto las amplias inquietudes artísticas vividas por Juan Martínez Lax (Murcia, 1946), su dominio de la técnica, así como el manejo de la materia y la forma, desde su génesis creativa, con apenas 6 años de edad, hasta su plena madurez artística, por medio de su obra más reciente, con sus casi cumplidos 79 años. Su relación e influencia con el fuerte arraigo escultórico en Murcia, así como la fuerte tradición cerámica artística o los lazos pictóricos a través de los autores de su propia generación y anteriores, que han tomado como paleta los paisajes policromos de la geografía murciana, todos ellos decisivos y presentes en la narrativa pictórica de Juan Martínez Lax. Como resultado de esta labor de investigación, en torno a la vida y obra de Juan Martínez Lax. Surgen a la luz sensaciones y emociones que el propio artista comparte por medio de entrevistas o declaraciones, y que, por medio de un análisis más formal de su obra podemos desvelar. Por lo que este trabajo ofrece una labor de cuantificación de la obra realizada por el artista, siendo estructurada por épocas, organizadas y secuenciadas bajo un criterio cronológico. Las conclusiones que arroja la presente tesis, coinciden y confluyen hacia la presentación y justificación de un artista que no ha estado sujeto ni encasillado a una disciplina o técnica concreta. Manifiesta la riqueza y variedad de técnicas utilizadas como lenguaje plástico que nos conduce y deleita por medio de su obra de arte, teniendo en cuenta, en todo momento su máxima expresión, por medio de la representación figurativa, haciendo uso del cuerpo humano, en concreto del femenino, su predilección. Conclusiones que debaten y desmontan ese encasillamiento innecesario e injustificado que críticos de arte de recorrido regional han interpretado o presentado a Juan Martínez Lax como ceramista, en unos casos; escultor, en otros tantos; o escultor-ceramista, siendo defendido y justificado como artista completo, manipulador de elementos del color, de la luz o el reflejo. Artista multidisciplinar que ha mostrado su valía y magisterio en las diferentes disciplinas con las que ha experimentado. Sirva también el presente trabajo de investigación para resaltar, así como recopilar textos y fragmentos de textos referidos a la obra de Juan Martínez Lax, clasificados y ordenados cronológicamente y que se complementan con la labor documental que se nutre de los fondos de la hemeroteca consultados. Constituye una aportación al estudio de la Historia del Arte, facilitando datos y obras referidas a uno de los artistas más prolijos e internacionales de la Región de Murcia nacidos en la primera mitad del pasado siglo XX. Herramienta de acceso y conocimiento de las diferentes experimentaciones que el artista ha llevado a cabo, desde el tradicional uso del barro para su modelado, pasando por el manejo y uso de la mancha de color sobre el lienzo o tabla, o las experimentaciones a través del uso de medios digitales. Aproximaciones a la vida y obra de Juan Martínez Lax es la prueba irrefutable de la dimensión plástica alcanzada por parte del protagonista de su estudio, artista universal, manipulador de elementos, gurú de las formas, ángel de luz.
- PublicationOpen AccessArquitectura y urbanismo en Lorca en el siglo XIX : el eclecticismo(Universidad de Murcia, 2021-12-28) Quiñonero López, Silvestre; Griñán Montealegre, María; Escuela Internacional de DoctoradoEl objetivo principal de la investigación realizada para elaborar esta Tesis Doctoral ha sido resaltar el desarrollo urbano y los edificios del siglo XIX en Lorca y poner en valor a los de maestros de obras que ejecutan su producción dentro del eclecticismo del sudeste español. Su ámbito se circunscribe al casco urbano de Lorca, ya que lo extenso de su término municipal aconseja su limitación. La elección del periodo cronológico 1791-1893 para los planos, obedece a la existencia de dos referencias: el plano de Martínez de Lara y el de José Alcántara Palacios. Para los maestros de obras se ha tenido en cuenta su actividad a lo largo del s. XIX. La metodología empleada ha sido comparativa, además de lineal y cronológica, de lo más antiguo a lo más reciente. Se plantean una serie de hipótesis (utilizando el método hipotético-deductivo), relacionadas con el crecimiento urbano de Lorca en el siglo XIX, y sobre los maestros de obras y sus arquitecturas eclécticas, centradas en su formación, titulación y la figura del arquitecto municipal. Para responder a estas cuestiones, se observa el núcleo urbano, se recopilan datos, se estudian los mismos y se analiza y reflexiona sobre ellos a partir de la bibliografía existente. Se busca en fuentes como el Archivo Municipal de Lorca, Archivo Histórico de Lorca, Fondo Cultural Espín, Archivo General de la Región de Murcia o las Reales Academias de Bellas Artes de San Carlos (Valencia), Fernando (Madrid) o Purísima Concepción (Valladolid). Confrontada y analizada la información concluimos que se intenta un ensanche en los terrenos desamortizados del antiguo convento de San Francisco, al calor de la construcción del Teatro Guerra, antes de proceder a la ocupación de las alamedas, hecho reflejado ya en el plano de 1846 y más acentuado en los planos posteriores. También se percibe un intento de ordenación en el viario interno de la ciudad. El segundo foco se sitúa en la construcción y apertura del puente sobre el Guadalentín en de la carretera de Murcia a Granada, lo que hará que surjan nuevas construcciones eclécticas junto a su trazado. La búsqueda de los autores y creadores de la renovación urbana, nos ha llevado a localizar y atribuir construcciones a algunos maestros de obras. A partir de 1864, nuevos aires soplarán en la ciudad con la llegada del arquitecto municipal, hecho que no es bien recibido entre los profesionales lorquinos, que desde 1867, dimitido el arquitecto, serán los que controlen la edificación: Manuel Martínez y Martínez, junto a su padre Francisco, Juan Gil, Pedro Martínez Franco, Lázaro Martínez Miñarro o José Antonio Pérez Chirinos, concentran la mayoría de los proyectos. Como conclusiones, decir que estos maestros, formados algunos en la tradición, dejan su impronta en la ciudad, construyendo edificios de un estilo ecléctico de provincias, no exento de algunos detalles brillantes. Tendrán omnipresente la idea de evolucionar socialmente, para lo que adquieren propiedades (tierras, edificios, aguas) e invierten en distintos negocios (minería, fábricas) o formarán parte de la corporación municipal. Finalmente, se ha atribuido la autoría de distintos edificios, a maestros locales, y dos concretamente al arquitecto Justo Millán Espinosa, el edificio situado junto al Palacio de los Condes de San Julián y casa López de Teruel en la Plaza de Colón. El resultado de la Tesis supone una contribución para proceder a la revisión del catálogo de edificios que de esta centuria existen en la Ciudad del Sol.
- PublicationOpen AccessArte como desrealización(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2006) Bertinetto, Alessandro
- PublicationOpen AccessEl Arte como recurso educativo para el profesorado de ciclos formativos en la especialidad de intervención sociocomunitaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Fernández del Álamo, Juan Carlos; Herrero Villoria, Cristina; Álamo-Martín, M-Teresa-del; Rubia Avi, Mariano; Sin departamento asociadoEl estudio que se presenta muestra cómo el arte, y en concreto, el patrimonio artístico utilizado como un recurso educativo por el futuro profesorado de los ciclos formativos en intervención sociocomunitaria, puede convertirse en una herramienta eficaz para que el alumnado profundice en problemáticas sociales ligadas a la pobreza, exclusión social y desigualdad, mejore la percepción sobre sus causas y fomente actitudes positivas hacia el colectivo. Se empleó una metodología mixta, CUAN+CUAL. La parte cuantitativa tuvo un diseño cuasi-experimental pre-post mediante la aplicación de dos escalas validadas a un grupo-clase. Se contó con una muestra de 59 estudiantes de primer año la Facultad de Educación y Trabajo Social. Para la parte cualitativa se analizaron los datos obtenidos en los grupos de discusión formados en el aula tras la implementación de una propuesta educativa donde el arte ejerce un papel primordial como hilo conductor en el análisis de las realidades sociales presentadas. Los resultados muestran cambios significativos en las atribuciones sobre las causas de la pobreza y exclusión social y en las actitudes positivas del estudiantado que en un futuro se convertirán en profesionales que desempeñarán un papel primordial en combatir esta lacra social. Se concluye que el arte puede reconocerse como un recurso valioso y transformador en el aula. Generador de conocimiento real sobre situaciones de vulnerabilidad en la comunidad, identificando y rompiendo estereotipos sobre la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Por ello, su utilidad en la instrucción formativa apunta a reportar beneficios para la ciudadanía.
- PublicationOpen AccessEl arte de enseñar a través del arte: el valor didáctico de las imágenes románicas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Muñoz Covalán, Luz; Ruiz Llamas, María GraciaDurante el Alto Medievo, las imágenes adquirieron un papel protagonista dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, que la Iglesia del momento impulsó. Las artes plásticas se intrumentalizaron con una finalidad pedagógica, debían instruir en la fe y enseñar los modelos de conducta emanados de la Iglesia para el conjunto de la sociedad. Mediante las imágenes sacras, que el Occidente cristiano había sancionado como medios de aprendizaje para los indoctos, la Iglesia confeccionó un sistema de coordenadas que daban la pauta respecto del bien y del mal y que marcó las vidas de las gentes del Medievo en pro de someter a todos los grupos que formaban el orden social establecido bajo el dominio del más poderoso de los señores feudales, Dios, manipulando la figura, para que todos los hombres le rindiese pleitesía, bajo amenaza de condenación en los fuegos del Infierno.
- PublicationEmbargoArte en seda : museos y colecciones museográficas de bordado en la ciudad de Lorca(Universidad de Murcia, 2024-12-03) Torres del Alcázar, David Francisco; Pérez Sánchez, Manuel; Escuela Internacional de DoctoradoLa ciudad de Lorca alberga importantes colecciones de bordado en seda y oro que han dado lugar a la creación de tres museos vinculados a esta tradición artística. Estos museos, aunque jóvenes, se fundamentan en una tradición centenaria de festividades locales como la Semana Santa y las conmemoraciones en torno al Patrón de la ciudad, lo que mantiene vivo el bordado año tras año. El objetivo principal de la investigación es determinar si esta tradición ha originado una nueva tipología de museo en Lorca, para lo que se analiza la influencia de las exposiciones temporales previas que fueron fundamentales para su creación, como la Iberoamericana de Sevilla de 1929, o la más recientes, clave para su desarrollo, destacando especialmente la exposición de la Fundación Santander Central Hispano en 2001 en Madrid, que marcó un antes y un después en la forma de exhibir las piezas de bordado. La tesis examina cómo el bordado ha dado lugar a tres instituciones clave: el muBBla Museo de Bordados Paso Blanco, el MASS Museo Azul de la Semana Santa y el ciuFRONT Museo Medieval de Lorca. Estos museos, vinculados a las festividades religiosas y civiles de la ciudad, desempeñan un papel fundamental en la preservación y difusión del bordado lorquino, consolidándose como guardianes del patrimonio cultural de Lorca. Esta investigación parte de la definición de lo que constituye un museo y realiza un análisis exhaustivo de estas instituciones desde diversos puntos de vista: historia, colecciones, arquitectura, exposición, servicios y gestión. Este estudio es pionero en abordar de manera integral la relación entre los museos y el bordado, ya que, hasta ahora, las investigaciones habían sido limitadas, parciales y se habían centrado en el bordado en sí. La estructura de la tesis está basada en la tradición del bordado lorquino, abordando las manifestaciones religiosas y culturales que lo sostienen, y proponiendo mejoras para su enseñanza y preservación en el futuro. También recopila y analiza la normativa aplicable a los museos, diferenciando entre museos y colecciones museográficas, con un enfoque particular en los museos vinculados a la Iglesia Católica, dado que dos de los museos estudiados pertenecen a cofradías de Semana Santa. Un segundo bloque se centra en analizar los tres museos de Lorca dedicados al bordado y establece un acercamiento a propuestas museográficas internacionales de Francia, Reino Unido y China. Al ser los museos el objetivo de esta tesis y no el bordado en sí, no se ofrece una clasificación exhaustiva de las piezas pero sí se describen algunas de las más representativas, reconociendo su importancia para la comprensión de los museos. A pesar de que cada museo presenta un discurso expositivo distinto —la Historia de la Salvación, la Semana Santa y la historia medieval de Lorca—, todos tienen en común el bordado como base de su patrimonio. La conclusión principal es que la tradición del bordado en Lorca ha impulsado la creación de una nueva tipología de museo, basada en esta forma de arte singular. Si bien no se puede hablar de una "tipología de museo de bordados" propiamente dicha, sí se ha establecido en Lorca una nueva categoría de museos vinculados a este arte por medio de sus festividades. Estos museos, además de contribuir a la identidad cultural de la ciudad, son claves en la vida turística de la región, al combinar historia, arte y tradición.
- PublicationOpen AccessArte medioambiental y ecología: Elementos para una reflexión crítica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Marin Ruiz, CarmenDesde hace décadas, algunas prácticas artísticas relacionadas con la naturaleza vienen siendo vinculadas a las cuestiones ecológicas y a los movimientos sociales que estas preocupaciones han suscitado, hasta el punto de que “arte medioambiental” aparece frecuentemente como sinónimo de “arte ecológico”. En el artículo se hace una revisión crítica de esta relación. Se comienza por distinguir las diferentes nociones comprendidas dentro del término “ecológico”. Se abordan, asimismo, las construcciones sociales de “ecología” y “sostenibilidad”, para establecer, después, analogías en el ámbito de lo artístico. Más adelante, y partiendo del análisis desde el punto de vista de la ecología de una recopilación obras ampliamente reconocidas, se expone la heterogeneidad de procesos y contenidos que subyacen dentro de la tipificación “arte medioambiental”. Finalmente, se proponen los elementos para una discusión.
- PublicationOpen AccessArte y cocina: nuevas formas de expresión artística a través de los alimentos(2013) Lapeña Gallego, Gloria; Bellas Artes
- PublicationOpen AccessArte y dinero tradicional africano(2018-01-24) Roma Valdés, AntonioEl presente trabajo trata de mostrar algunas de las formas de dinero que tradicionalmente se han realizado en África con anterioridad al uso corriente de la moneda metálica. La aproximación se realiza desde una visión personal en la que, sin perder de vista los aspectos económicos o históricos, se destaca su contextualización en el marco del arte africano.