Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Arqueología del paisaje"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    An approach to landscape changes in the Bay of Gibraltar through the cartography
    (Ante Quem soc. coop., 2010) Jiménez Vialás, Helena; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    This paper approaches the ancient landscape of the Bay of Gibraltar – territorium of Roman-Spanish town of Carteia – through the analysis of a documentary source rarely used in archaeological researches: historical cartography. Carteia’s landscape has two particular conditions which give good reason for a specific study on historical cartography. On one hand, a great amount of cartographic material is available – actually, the Bay of Gibraltar is one of the most represented areas in cartography – and on the other hand this area has undergone radical transformations since Antiquity. In recent times, the infrastructures of the new ports of Gibraltar and Algeciras as well as the building of two industrial states have changed significantly the surroundings of this Roman town. Due to these circumstances we are forced to make use of graphic documents - aerial photography and cartography – previous to the 1960s as the main source of information. Thus an extensive analysis of such documents may offer us a portrait of the preindustrial landscape disappeared today. A specific Data Base has been created in order to systematize the archaeological analysis of old maps of the Bay of Gibraltar. This Data Base contains a group of fields which articulate information useful for the study of the ancient landscape. Evidences of geomorphological changes, water resources, traditional crops, land allotments, industrial exploitations and paths have been identified in maps dating back to the 16th century.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis espacial y diacrónico del paisaje histórico del yacimiento arqueológico de Begastri mediante SIG.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez Sánchez, Miguel; Martínez García, José Javier
    Se presenta un conjunto de resultados producto de la aplicación de técnicas de análisis espacial mediante Sistemas de Información Geográfi ca sobre el yacimiento de Begastri y su entorno, combinando el enfoque topográfi co con el arqueológico para ofrecer una visión integrada del valor geoestratégico, económico y político de la ciudad antigua sobre el valle del Argos y Quípar. Mediante un repaso a la geografía circundante y a la evolución del poblamiento en la comarca del Noroeste durante la Antigüedad, se ha generado un cuerpo cartográfi co local combinando la información generada por el Instituto Geográfi co Nacional y la Carta Arqueológica de la Región de Murcia, con el objetivo de incorporar a la producción científi ca del yacimiento una nueva perspectiva orientada a la relación entre espacio geográfi co, paisaje y ocupación cultural del territorio en la Antigüedad .
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Carteia y Traducta. Ciudades y territorio en la orilla norte del estrecho de Gibraltar (siglos VII aC - III dC)
    (Universitat de Barcelona, 2017) Jiménez Vialás, Helena; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    La presente obra analiza la bahía de Algeciras como un todo, es decir, la suma del medio natural y el poblamiento humano, de sus urbes y territorios, haciendo especial hincapié en las relaciones entre unos y otros. Para este recorrido diacrónico a caballo entre el primer milenio antes y después de la Era, la ciudad adquiere un sentido amplio que comprende urbe y territorio, como eje central del discurso histórico. Esta monografía aborda el paisaje natural de la bahía mediante el análisis de su configuración paleogeográfica, especialmente centrada en la evolución de la línea de costa, pero también a través de la necesaria caracterización biológica que ofrecen los estudios paleoambientales. A partir de este marco geográfico y natural, traza una síntesis de carácter general sobre los recursos y las explotaciones económicas, tanto los constatados arqueológicamente como aquéllos aprovechados en otras épocas. El núcleo central del trabajo consiste en el análisis del horizonte urbano de época fenicia a época imperial, abordando la caracterización de los diferentes modelos territoriales articulados en torno a los núcleos de población, en especial Carteia, pero también Traducta y la menos conocida Barbesula. El volumen incluye, además, un catálogo de yacimientos y hallazgos aislados de la bahía de Algeciras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los paisajes que encontró Tariq. La bahía de Algeciras entre los siglos III y VIII
    (Universidad de Alicante, 2018) Jiménez Vialás, Helena; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    Se analizan en este trabajo las transformaciones experimentadas por el poblamiento de la bahía de Algeciras (Provincia de Cádiz y Territorio británico de ultramar de Gibraltar) entre el siglo III y el 711. Los últimos siglos de la Antigüedad pueden sintetizarse en una primera fase de mantenimiento del paisaje portuario e industrial altoimperial, aunque con la conversión de las factorías en núcleos secundarios o vici, como la Cetraria de los itinerarios; y una segunda fase, a partir del siglo VI, marcada por transformaciones de envergadura tanto en la configuración urbana de Carteia y Traducta como en elementos básicos del sistema territorial: desaparecen villae y cetariae, sustituidas por nuevas formas de asentamiento que reflejan una concentración de la propiedad y un cierto retraimiento respecto a la costa. En los albores de la fase medieval los cambios en la toponimia reflejan el advenimiento de una nueva época: Carteia desapareció aunque el lugar conservó su antiguo nombre, Traducta pervivió a través de al-Yazirat al-Hadra, mientras que el principal hito geográfico y simbólico, el mons Calpe –una de las columnas de Hércules-, pasó a denominarse monte de Tariq (Gibraltar) en memoria del nuevo héroe de un nuevo relato: la conquista arabo-bereber.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perspectivas para el estudio del territorio episcopal en la penísula Ibérica en la antigüedad tardía
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Sánchez Ramos, Isabel
    En este artículo se presentan los planteamientos científicos y metodológicos de varios proyectos de investigación que estamos desarrollando dentro del ámbito de la Arqueología del Paisaje en varios territorios de la Península Ibérica, fundamentalmente en la antigua provincia romana de Baetica y en la ciuitas Igaeditaronorum . Se pretende abarcar desde una perspectiva diacrónica enmarcada cronológicamente entre la An - tigüedad Clásica y el Mundo Medieval, la evolución del paisaje hispano y su legado patrimonial, así como contribuir a avanzar en el conocimiento arqueológico de la or - denación de sus territorios en tanto espacios jerarquizados, de intercambio y conexión entre distintas identidades culturales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los SIG aplicados al estudio del paisaje cultural marítimo: Colonia del Sacramento desde el siglo XVII al XX.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Dourteau, Matías; Cerezo Andreo, Felipe; Arcila Garrido, Manuel
    El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) dentro de la arqueología del paisaje ha tenido un incremento en los últimos años. Sin embargo, y pese al rico patrimonio marítimo arqueológico de la bahía de Colonia del Sacramento no se han realizado investigaciones sistemáticas que aborden al Paisaje Cultural Marítimo (en adelante PCM) como unidad de análisis en esta zona. En este trabajo, se presentan los resultados de la aplicación de los SIG en la cartografía histórica para el análisis espacial marítimo en la bahía de Colonia del Sacramento, Uruguay, durante los siglos XVIII al XX.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback