Browsing by Subject "Appropriation"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessHermenéutica como método de la ontología fundamental(Universidad de Murcia, 2012) Lorente Martínez, SergioEste artículo analiza los aspectos metodológicos principales del proyecto heideggeriano de una ontología fundamental. Heidegger considera que no hay un punto de partida privilegiado, porque todos estamos hermenéuticamente situados. Por ello propone que la investigación filosófica comience justo donde ya nos encontramos. Esto significa que debemos apropiarnos de nuestra situación hermenéutica. La explicación de esta idea mostrará la clave metodológica de la ontología heideggeriana: la indicación formal. Ella habilita un acceso al fenómeno sin abandonar el marco de la facticidad.
- PublicationOpen AccessIntertextualidad, apropiacionismo e intervención en la poesía española actual(2018-07-17) Llorente, María EmaEl presente artículo se enfoca en el estudio de la intertextualidad en la poesía española de las últimas décadas. Partiendo de una revisión d el concepto de interte xtualidad , y adoptando una visión amplia o abarcadora del fenómeno, se analizan algunas formas de interrelación con otros textos y obras en tres modalidades de escritura contemporánea como son los aforismos, la écfrasis y la poesía visual. En todas ellas l a intertextualidad funciona como un mecanismo compositivo que permite la generación de nuevas creaciones, que , en su diálogo con la tradición , la cuestionan y la reescriben a través de procedimientos como la corrección, la inversión y la continuación. La i ntertextualidad y otras modalidades relacionadas con ella , como la apropiación y la intervención, se revelan así como las estrategias creativas que se encuentran en la base de muchas de las producciones contemporáneas, y que pueden llegar a considerarse co mo una tendencia general de la escritura actual.
- PublicationOpen AccessLes Marginalia: appropriation du texte et pratique de lecture(2018-01-18) Almeida, ClaudiaL'appropriation de la bibliothéque dans le texte littéraire, en tant qu'espace de circulation de livres et de lecteurs, se fait depuis des siécles. De la même façon, la remise en question des pratiques de lecture est un élément présent dans les scénes d'énonciation d'un grand nombre de livres. Dans Le Souligneur (1993), de Caroline Bongrand, nous retrouvons un lecteur avide qui laisse des commentaires et des conseils de lecture dans les marges des livres qu'il emprunte dans une bibliothéque publique. Cette attitude impressione la narratrice du texte - elle-même lectrice enthousiaste de Romain Gary - et éveille son intérêt pour celui qu'elle nomme le souligneur. Ces marginalia explicitent la participation du lecteur dans l'acte de lire et favorisent la création de réseaux de lecture. De ce fait, les relations entre les livres et les lecteurs sont construites aussi dans les marges de la bibliothéque.
- PublicationOpen AccessPoéticas de la superficie: brillo y lujo en el apropiacionismo neoyorquino de los años ochenta(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Iáñez Picazo, JavierEl presente artículo tiene como objetivo realizar una relectura de la obra de tres artistas neoyorquinos (Jeff Koons, Richard Prince y Alan Belcher) que trabajaron durante los ochenta a través de apropiaciones de anuncios en revistas. El hilo conductor de la investigación será la presencia del brillo tanto en sus imágenes apropiadas como en las publicitarias que sirvieron de fuente originaria. Una primera parte del artículo está dedicada a la importancia de la materialidad y el deseo en la fotografía comercial, así como sus asociaciones con la semiótica del lujo. Una segunda parte se ocupa de poner el brillo en relación con otras ideas atravesadas por factores culturales y sociales como la higiene y la pureza, tomando sus aspectos tanto negativos (patologizados) como positivos (fetichizados). Una última parte se centra en aproximarse a los principales atributos que caracterizan la superficialidad postmoderna de los bienes de consumo y las obras de arte, que en este caso se reducen a tres: el reflejo, lo siniestro y la planitud.